Está en la página 1de 15

PLAN ANUAL

1. DAT0S REFERENCIALES
Unidad Educativa: Marcelo Quiroga Santa Cruz
Distrito educativo: La Guardia
Departamento: Santa Cruz
Gestión: 2024
Nivel de Educación: Secundaria Comunitaria Productiva
Año de escolaridad: …..................................................
Campo de Saberes y Conocimientos: ….......................................
Director: Fernando Sánchez Moreno
Maestro/a: ...........................................................
2. TÍTULO DEL PSP
“Revolución cultural, por una vida libre de violencia en la comunidad educativa Marcelo Quiroga
Santa Cruz”
3. OBJETIVO HOLÍSTICO DEL NIVEL
Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad cultural, valores sociocomunitarios,
espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación científica, humanística, técnica,
tecnológica y artística a través de procesos productivos de acuerdo a las vocaciones y
potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización, interculturalidad, y
plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre Tierra y salud
comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de violencia.
4. DESARROLLO

PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD


CONOCIMIENTO

PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS


CAMPOS DE
SABERES Y

ACTIVIDADES DEL
(COPIAR DE PLANES Y (COPIAR DE PLANES Y PSP
S

PROG. PAG; 21) PROG. PAG; 21)


EJEMPLO EJEMPLO
 Generar espacios de
• Identifica las causas y PRIMER TRIMESTRE
socialización,
consecuencias de la
DESARROLLO reflexión y acciones
ausencia de valores ético
ESPIRITUAL EN despatriarcalizadoras
moral en la familia,
COMPLEMENTARIEDAD para prevenir los
escuela y comunidad,
CON LA NATURALEZA Y diferentes tipos de
proponiendo actividades
EL COSMOS violencia y como se
concretas que garanticen
el respeto y la • Desarrollo espiritual para deben tratar.
reciprocidad entre los una vida armoniosa.
seres humanos, la (cuerpo y alma)  Análisis de los
naturaleza y el Cosmos, artículos importantes
en la construcción de una • Encuentro con las de la ley 348, “Ley
vida armoniosa. deidades de las
integral para
(NyPIOC’S) y la divinidad
• Asume una actitud garantizar a las
(Religiones monoteístas)
crítica respecto al uso mujeres una vida libre
en la naturaleza y el
ético de la tecnología y las Cosmos de violencia”, Ley
redes sociales, 342 de la juventud
propiciando el cuidado de • Respeto a la Identidad utilizando diversos
su integridad física y espiritual del ser humano materiales
emocional. educativos..
VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES

ESPACIOS Y LUGARES
• Conoce las SAGRADOS, PARA EL
ENCUENTRO Y  Desarrollar
manifestaciones
DIÁLOGO DEL SER actividades de
espirituales de los pueblos prevención de
y prácticas religiosas HUMANO CON LAS
manera
monoteístas, DEIDADES DE LOS
transversal desde
reconociendo la PUEBLOS Y LA los contenidos
importancia de la DIVINIDAD DE LAS con la aplicación
Trascendencia en la vida RELIGIONES de estrategias
del ser humano. metodológicas y
• Carácter sagrado de la
materiales.
• Identifica su vocación Madre Tierra y los lugares
conociendo las sagrados.
profesiones y ocupaciones • Lugares y espacios
de su entorno, que le sagrados de las tierras
permitan desarrollar sus Altas de la
habilidades y plurinacionalidad.
potencialidades. (Achachilas, apachetas,
wak´as, apus, chullpas y
otros).
• Lugares y espacios
sagrados de las tierras
Bajas de la
plurinacionalidad
(Bosques, ríos sagrados,
lomas artificiales y otros).
• Lugares de
congregaciones religiosas
 Elaborar logos,
SEGUNDO TRIMESTRE
afiches, pancartas
orientados a la
prevención de
violencia y socializar
en el ámbito escolar y
comunitario.

Propiciar eventos de
prevención de la
violencia a través de la
producción de poesía,
canciones, teatros y
expresiones artísticas
mediante el dibujo.

 Desarrollar una
TERCER TRIMESTRE
campaña
comunicacional a
través de los medios
masivos y redes
sociales para prevenir
todo tipo de violencia.

 Impulsar la
proyección de videos
educativos y
reflexivos y
expresiones artísticas
orientados hacia una
cultura
despatriarcalizada y
libre de violencia.
 Presentar función
teatral con temáticas
preventivas de la
violencia.
 Desarrollar
actividades de
prevención de
manera transversal
desde los contenidos
con la aplicación de
estrategias
metodológicas
CONOCIMIENTO SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
CAMPOS DE
SABERES Y

ACTIVIDADES DEL
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
S

PSP

 Generar espacios de
socialización,
reflexión y acciones
despatriarcalizadoras
para prevenir los
diferentes tipos de
violencia y como se
deben tratar.

 Análisis de los
artículos importantes
de la ley 348, “Ley
integral para
garantizar a las
mujeres una vida libre
de violencia”, Ley
342 de la juventud
utilizando diversos
materiales
educativos..

 Desarrollar
actividades de
prevención de
manera
transversal desde
los contenidos
con la aplicación
de estrategias
metodológicas y
materiales.
 Elaborar logos,
SEGUNDO TRIMESTRE
afiches, pancartas
orientados a la
prevención de
violencia y socializar
en el ámbito escolar y
comunitario.

Propiciar eventos de
prevención de la
violencia a través de la
producción de poesía,
canciones, teatros y
expresiones artísticas
mediante el dibujo.

 Desarrollar una
campaña
TERCER TRIMESTRE
comunicacional a
través de los medios
masivos y redes
sociales para prevenir
todo tipo de violencia.

 Impulsar la
proyección de videos
educativos y
reflexivos y
expresiones artísticas
orientados hacia una
cultura
despatriarcalizada y
libre de violencia.
 Presentar función
teatral con temáticas
preventivas de la
violencia.
 Desarrollar
actividades de
prevención de
manera transversal
desde los contenidos
con la aplicación de
estrategias
metodológicas
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD

CONOCIMIENTO
CAMPOS DE
SABERES Y

ACTIVIDADES DEL
S PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
PSP

 Generar espacios de
socialización,
reflexión y acciones
despatriarcalizadoras
para prevenir los
diferentes tipos de
violencia y como se
deben tratar.

 Análisis de los
artículos importantes
de la ley 348, “Ley
integral para
garantizar a las
mujeres una vida libre
de violencia”, Ley
342 de la juventud
utilizando diversos
materiales
educativos..

 Desarrollar
actividades de
prevención de
manera
transversal desde
los contenidos
con la aplicación
de estrategias
metodológicas y
materiales.
 Elaborar logos,
SEGUNDO TRIMESTRE
afiches, pancartas
orientados a la
prevención de
violencia y socializar
en el ámbito escolar y
comunitario.

Propiciar eventos de
prevención de la
violencia a través de la
producción de poesía,
canciones, teatros y
expresiones artísticas
mediante el dibujo.

 Desarrollar una
campaña
TERCER TRIMESTRE
comunicacional a
través de los medios
masivos y redes
sociales para prevenir
todo tipo de violencia.

 Impulsar la
proyección de videos
educativos y
reflexivos y
expresiones artísticas
orientados hacia una
cultura
despatriarcalizada y
libre de violencia.
 Presentar función
teatral con temáticas
preventivas de la
violencia.
 Desarrollar
actividades de
prevención de
manera transversal
desde los contenidos
con la aplicación de
estrategias
metodológicas
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD

CONOCIMIENTO
CAMPOS DE
SABERES Y

ACTIVIDADES DEL
S PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
PSP

 Generar espacios de
socialización,
reflexión y acciones
despatriarcalizadoras
para prevenir los
diferentes tipos de
violencia y como se
deben tratar.

 Análisis de los
artículos importantes
de la ley 348, “Ley
integral para
garantizar a las
mujeres una vida libre
de violencia”, Ley
342 de la juventud
utilizando diversos
materiales
educativos..

 Desarrollar
actividades de
prevención de
manera
transversal desde
los contenidos
con la aplicación
de estrategias
metodológicas y
materiales.
 Elaborar logos,
SEGUNDO TRIMESTRE
afiches, pancartas
orientados a la
prevención de
violencia y socializar
en el ámbito escolar y
comunitario.

Propiciar eventos de
prevención de la
violencia a través de la
producción de poesía,
canciones, teatros y
expresiones artísticas
mediante el dibujo.

 Desarrollar una
campaña
TERCER TRIMESTRE
comunicacional a
través de los medios
masivos y redes
sociales para prevenir
todo tipo de violencia.

 Impulsar la
proyección de videos
educativos y
reflexivos y
expresiones artísticas
orientados hacia una
cultura
despatriarcalizada y
libre de violencia.
 Presentar función
teatral con temáticas
preventivas de la
violencia.
 Desarrollar
actividades de
prevención de
manera transversal
desde los contenidos
con la aplicación de
estrategias
metodológicas
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD

CONOCIMIENTO
CAMPOS DE
SABERES Y ACTIVIDADES DEL
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
S
PSP

 Generar espacios de
socialización,
reflexión y acciones
despatriarcalizadoras
para prevenir los
diferentes tipos de
violencia y como se
deben tratar.

 Análisis de los
artículos importantes
de la ley 348, “Ley
integral para
garantizar a las
mujeres una vida libre
de violencia”, Ley
342 de la juventud
utilizando diversos
materiales
educativos..

 Desarrollar
actividades de
prevención de
manera
transversal desde
los contenidos
con la aplicación
de estrategias
metodológicas y
materiales.

 Elaborar logos,
SEGUNDO TRIMESTRE afiches, pancartas
orientados a la
prevención de
violencia y socializar
en el ámbito escolar y
comunitario.

Propiciar eventos de
prevención de la
violencia a través de la
producción de poesía,
canciones, teatros y
expresiones artísticas
mediante el dibujo.

 Desarrollar una
campaña
TERCER TRIMESTRE
comunicacional a
través de los medios
masivos y redes
sociales para prevenir
todo tipo de violencia.

 Impulsar la
proyección de videos
educativos y
reflexivos y
expresiones artísticas
orientados hacia una
cultura
despatriarcalizada y
libre de violencia.
 Presentar función
teatral con temáticas
preventivas de la
violencia.
 Desarrollar
actividades de
prevención de
manera transversal
desde los contenidos
con la aplicación de
estrategias
metodológicas
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD

CONOCIMIENTO
CAMPOS DE
SABERES Y ACTIVIDADES DEL
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
S
PSP

 Generar espacios de
socialización,
reflexión y acciones
despatriarcalizadoras
para prevenir los
diferentes tipos de
violencia y como se
deben tratar.

 Análisis de los
artículos importantes
de la ley 348, “Ley
integral para
garantizar a las
mujeres una vida libre
de violencia”, Ley
342 de la juventud
utilizando diversos
materiales
educativos..

 Desarrollar
actividades de
prevención de
manera
transversal desde
los contenidos
con la aplicación
de estrategias
metodológicas y
materiales.

 Elaborar logos,
SEGUNDO TRIMESTRE
afiches, pancartas
orientados a la
prevención de
violencia y socializar
en el ámbito escolar y
comunitario.

Propiciar eventos de
prevención de la
violencia a través de la
producción de poesía,
canciones, teatros y
expresiones artísticas
mediante el dibujo.

 Desarrollar una
campaña
TERCER TRIMESTRE
comunicacional a
través de los medios
masivos y redes
sociales para prevenir
todo tipo de violencia.

 Impulsar la
proyección de videos
educativos y
reflexivos y
expresiones artísticas
orientados hacia una
cultura
despatriarcalizada y
libre de violencia.
 Presentar función
teatral con temáticas
preventivas de la
violencia.

 Desarrollar
actividades de
prevención de
manera transversal
desde los contenidos
con la aplicación de
estrategias
metodológicas

MAESTRO/A DIRECTOR

También podría gustarte