Está en la página 1de 4

Procrastinación en alumnos

universitarios.

Instituto tecnológico de san juan del rio.


Taller de Herramientas Intelectuales.
Acevedo Francisco Jose Eduardo.
M.C Ángel Adad Franco Baltazar.
Reporte:
El texto lo encuentro en un principio interesante no puedo decir lo mismo de las estadísticas,
sobre todo porque al querer tratar con un problema amplio, tan amplio como lo es la
procrastinación termina cayendo en preguntas muy básica, que objetivamente está bien pero
si queremos un estudio bien hecho cuanto menos siento que debería también aceptar cosas
como de que estrato social proviene, así como las características sociales de dichas personas e
incluso podría tener que ver con un problema psicológico el que provoca cierto grado de
procrastinación, porque a parte del interés en sí mismo por estudiar y la capacidad de
entendimiento de los trabajos siento que le falta, cosa que antes de todo eso en presentación e
inicio tomo una posición que me intereso mucho más por la forma en que aborda el tema,
porque en un principio se trata de describir el funcionamiento en si de la misma
procrastinación tocando temas como el sistema que una vez te adecuas llegas a confiarte lo
cual terminas extrapolando a demás lugares por que en mi caso una vez se cómo trabaja un
profesor llego a la forma adecuada de manejar su materia siempre y cuando me llame la
atención, el tema de la edad es cuanto menos intrigante ya que este factor realmente puede
influir en ello ya que de alguna forma puede tener una relación positiva o negativa, esto
convertiría a la procrastinación como un factor que dependería de esta y podrían pensarse aun
mejores soluciones, por ultimo los efectos nocivos que puede conllevar ser alguien que
procrastina mucho las cosas ya que se relaciona con una falta de responsabilidad hacia esta,
donde se lleva una vida de muchas faltas donde de alguna manera terminas sin hacer nada
por tu propio bien, en conclusión a mi parecer este es un tema tan interesante como el
aburrimiento porque de alguna forma logran expresar una falta de necesidad, tal vez estos dos
son necesarias para nosotros porque nos acompañan desde hace bastante tiempo, espero que
descubramos el “por qué”.

¿Ha batallado usted con la procrastinación?


Si la verdad, muy seguido.
¿por qué?
Bueno hay muchas razones unas psicológicas, pero eso ya no influye tanto como para darle
una explicación profunda, realmente lidio con ella porque me confió, creo que tengo el
suficiente tiempo e incluso que me sobra entonces no siento el incentivo para poder llevar a
cabo muchas tareas, cosa que cambia cuando el tema me fascina profundizare incluso desde
el momento en que dicho trabajo o tarea sea mencionado, pero este no suele ser el caso, igual
procuro dar un informe aunque sea desarrollado me gusta investigar no puedo decir lo mismo
por el trabajo.
¿Qué acciones puede usted establecer para evitar que este primer semestre su desempeño
académico se vea afectado por la procrastinación?
Bueno como una vida peleando contra la procrastinación actualmente ya se regularla, es un
tema de hacer las actividades interesantes en caso de que no lo sean me obligo a buscar más
del tema hasta que aprenda algo que no sería fácil de encontrar para darle sabor a mi
conocimiento, en ocasiones donde de plano no halle como solo me tomare el trabajo con
calma y buscare un poco más pero ya estaría trabajando en concluirlo porque si no solo
terminare sin hacer realmente nada.
Estrategias para dejar de procrastinar:
Yo ya uso varias de las que se encuentran como primeras opciones, ya que al tomar una como
inicio muchas de las demás se correlacionan, pero estas son las que podría probar para
mejorar mi desempeño siendo un remplazo de alguna que ya empleo o un complemento:
1- Premiar tus logros: ya que desde el punto de vista psicológico la recompensa por
acciones las convierte en hábitos o por lo menos lo hacen disfrutable.
2- Ser consiente de mis limites: esto porque me termino abrumando de trabajo por mi
cuenta y, al final, descuidando todo el resto.
3- Hacer seguimiento a mi tiempo: esto para modificar de forma adecuada mis modos de
trabajo, optimizar mi forma de trabajar.
4- Trabaja tus hábitos: con relación con el punto anterior me es necesario poder
estructurar un modo de trabajar, ya que en veces los demás métodos no son
suficientes.
5- Descansar en los momentos adecuados: como mencione a veces por la procrastinación
termino haciendo todo un solo día o una noche y no regulo adecuadamente mis
descansos.
6- Gestiona tu energía, no tu tiempo: en base a las faltas de regulacion de un par de las
anteriores esta cuestion se ve afectada ya que termino acabándome la energía para un
determinado momento en algo más.
Bibliografía:

https://ed.sjuanrio.tecnm.mx/pluginfile.php/15975/mod_resource/content/1/PROCRASTINACION%20EN%2

0ESTUDIANTES%20UNIVERSITARIOS.pdf

También podría gustarte