Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA

CHONTALPA

Alumno: Sergio Michel De La Fuente Torruco

Materia: Introducción a la Psicopatología

Docente: María Felix Quiroz Madrigal

Tema: Tradición Biológica y Psicológica

Carrera: Psicología

Matricula: 006HF22

Grado: 5 Grupo: B
Psicología Anormal
La psicología anormal es una rama de la Psicología que estudia patrones
inusuales de comportamiento, emociones y pensamiento, que pueden o no estar
asociados al empeoramiento de enfermedades mentales de mayor importancia.
Aunque existan diversas conductas de comportamiento consideradas como
anormales, este campo en concreto de investigación se centra en el
comportamiento en un contexto clínico. A lo largo del tiempo se ha intentado
comprender estos tipos de comportamiento, acusado de ser aberrante y pervertido
(es estadística, funcional y moralmente). Además, normalmente se encuentran
altamente influenciados por factores culturales. El campo de la psicología anormal
ha identificado múltiples causas para las diferentes condiciones de esta patología,
utilizando diversas teorías del comportamiento psicológico en general. Sin
embargo, todavía existen innumerables dudas acerca de qué significa realmente el
término ‘anormal’. Tradicionalmente, se suele dividir en explicaciones psicológicas
y explicaciones biológicas, atendiendo a dilemas filosóficos como el dualismo del
alma y el cuerpo del hombre. También se ha intentado, de esta manera, clasificar
las enfermedades mentales. Se llega así a la conclusión de que el término
‘anormal’ se puede subclasificar en tres categorías: subnormalidad,
supernormalidad o paranormalidad.
El ámbito de psicología anormal estudia dos tipos de comportamiento: adaptativo y
mal adaptativo. El comportamiento mal adaptativo sugiere que existen algunos
problemas e implica que el individuo es vulnerable y no puede hacer frente al
estrés que esto le supone causando problemas en el funcionamiento de su vida
diaria. La psicología clínica es el campo aplicado que busca evaluar, entender y
tratar las condiciones en la práctica clínica. El campo teórico conocido como
“psicología anormal” puede formar el fondo de este trabajo, pero los psicólogos
clínicos de este ámbito no suelen utilizar el término “anormal” para referirse a su
campo de trabajo. Psicopatología es un término similar a psicología anormal, pero
tiene mayor implicación de una patología subyacente (enfermedad existente), y
por lo tanto el término se suele conocer generalmente como una especialidad
médica conocida como psiquiatría.

Tradiciones Supernaturales
A lo largo del tiempo, la sociedad ha propuesto infinitas explicaciones con el fin de dar sentido
al comportamiento anormal humano. Empezando por sociedades que sufrían hambruna, los
animistas pensaban que las personas con este tipo de patologías estaban poseídas por
espíritus malevolentes. Esta idea se asoció así con la trepanación, la práctica de hacer una
pequeña incisión en el cráneo del paciente para liberar a dichos espíritus. Una respuesta más
formalizada de las creencias espirituales sobre la anormalidad es la práctica del exorcismo.
Según la interpretación de las autoridades religiosas, el exorcismo es manera de liberar los
espíritus malignos que causan el comportamiento patológico dentro de la persona. En algunos
casos, los individuos que exhiben pensamientos o comportamientos inusuales han sido
exiliados de la sociedad o peor. La brujería percibida, por ejemplo, ha sido castigada con la
muerte. Dos inquisidores católicos escribieron el Malleus Maleficarum (latín para "El martillo
contra brujas"), que fue utilizado por muchos inquisidores y cazadores de brujas. Contuvo una
taxonomía temprana de la conducta desviada percibida y las pautas propuestas para
perseguir a individuos desviantes.

Explicación del comportamiento anormal


La gente ha tratado de explicar y controlar el comportamiento anormal durante miles de años.
Históricamente, ha habido tres enfoques principales para el comportamiento anormal: las
tradiciones sobrenaturales, biológicas y psicológicas. La psicología anormal gira en torno a
dos paradigmas principales para explicar los trastornos mentales, el paradigma psicológico y
el paradigma biológico. El paradigma psicológico se centra más en las causas humanísticas,
cognitivas y conductuales y los efectos de la psicopatología. El paradigma biológico incluye las
teorías que se centran más en factores físicos, como la genética y la neuroquímica.

Explicaciones Biológicas
En la tradición biológica, los trastornos psicológicos se atribuyen a causas biológicas y en la
tradición psicológica, los trastornos se atribuyen a un desarrollo psicológico defectuoso y al
contexto social. La perspectiva médica o biológica mantiene la creencia de que la mayoría o
todos los comportamientos anormales pueden atribuirse a un factor médico; suponiendo que
todos los trastornos psicológicos son enfermedades. El médico griego Hipócrates, que es
considerado el padre de la medicina occidental, desempeñó un papel importante en la
tradición biológica. Hipócrates y sus asociados escribieron el Corpus hipocrático entre 450 y
350 aC, en el que sugirieron que los comportamientos anormales pueden ser tratados como
cualquier otra enfermedad. Hipócrates veía el cerebro como el asiento de la conciencia, la
emoción, la inteligencia y la sabiduría y creía que los trastornos que implicaban estas
funciones estarían lógicamente ubicados en el cerebro. Estas ideas de Hipócrates y sus
asociados fueron adoptadas posteriormente por Galeno, el médico romano. Galen amplió
estas ideas y desarrolló una escuela fuerte e influyente de pensamiento dentro de la tradición
biológica que se extendió hasta bien entrado el siglo XVIII. El enfoque médico de la psicología
anormal se centra en las causas biológicas de la enfermedad mental, lo que hace hincapié en
la comprensión de la causa subyacente de los trastornos, que pueden incluir la herencia
genética, trastornos físicos relacionados, infecciones y desequilibrios químicos.

Explicaciones Psicológicas
Superego Desarrollado
Según el modelo estructural de Sigmund Freud, el Id, el Ego y el Superego son tres
constructos teóricos que definen la forma en que un individuo interactúa con el mundo exterior
y responde a las fuerzas internas. El Id representa los impulsos instintivos de un individuo que
permanecen inconscientes; el superyó representa la conciencia de una persona y su
internalización de las normas sociales y la moralidad; y finalmente el ego sirve para integrar
realista los impulsos del id con las prohibiciones del superyó. La falta de desarrollo en el
Superego, o un Superego incoherentemente desarrollado dentro de un individuo, dará lugar a
pensamientos y acciones que son irracionales y anormales, contrarias a las normas y
creencias de la sociedad.

Creencias Irracionales
Las creencias irracionales que son impulsadas por temores inconscientes pueden resultar en
un comportamiento anormal. La terapia emocional racional ayuda a conducir creencias
irracionales e inadaptadas fuera de la mente.

Influencias Socioculturales
El término sociocultural se refiere a los diversos círculos de influencia sobre el individuo que
van desde amigos cercanos y familiares a las instituciones y políticas de un país o el mundo
en su conjunto. Las discriminaciones, ya sean basadas en clases sociales, ingresos, raza,
etnia o género, pueden influir en el desarrollo de comportamientos anormales.

Causalidad Múltiple
El número de diferentes perspectivas teóricas en el campo de la anomalía psicológica ha
hecho difícil explicar adecuadamente la psicopatología. El intento de explicar todos los
trastornos mentales con la misma teoría conduce al reduccionismo (que explica un trastorno u
otros fenómenos complejos utilizando sólo una sola idea o perspectiva). La mayoría de los
trastornos mentales se componen de varios factores, por lo que hay que tener en cuenta
varias perspectivas teóricas al intentar diagnosticar o explicar una anormalidad conductual
determinada o trastorno mental. La explicación de los trastornos mentales con una
combinación de perspectivas teóricas se conoce como causalidad múltiple. El modelo de
diátesis-estrés enfatiza la importancia de aplicar la causalidad múltiple a la psicopatología al
enfatizar que los trastornos son causados tanto por causas precipitantes como por causas
predisponentes. Una causa precipitante es un desencadenante inmediato que instiga la acción
o el comportamiento de una persona. Una causa predisponente es un factor subyacente que
interactúa con los factores inmediatos para dar lugar a un trastorno. Ambas causas juegan un
papel clave en el desarrollo de un trastorno psicológico. Por ejemplo, el alto neuroticismo
antedates la mayoría de los tipos de psicopatología.
Referencias
 Bennett, Paul (2003). Abnormal and Clinical Psychology. Open University
Press. ISBN 978-0-335-21236-1.
 Hansell, James; Lisa Damour (2005). Abnormal Psychology. Von Hoffman
Press. ISBN 0-471-38982-X.
 Barlow, David H.; Vincent Mark Durand (2004). Abnormal Psychology: An
Integrative Approach. Thomson Wadsworth. ISBN 0-534-63362-5.
 Cherry, Kendra (9 de mayo de 2016). «What Is Abnormal Psychology?». Verywell.
Consultado el 10 de marzo de 2017.
 Ormel, J.; Jeronimus, B.F.; Kotov, R.; Riese, H.; Bos, E.H.; Hankin, B.
(2013). «Neuroticism and common mental disorders: Meaning and utility of a
complex relationship». Clinical Psychology Review 33 (5): 686-
697. PMC 4382368. PMID 23702592. doi:10.1016/j.cpr.2013.04.003

También podría gustarte