Está en la página 1de 9

Unidad Educativa “El Chaco”

Monografía Historia

Tema:

Impacto social sobre la comunidad San Luis, por efectos de la erosión regresiva del rio

Coca y pérdida de la cascada san Rafael en el año 2020

Pregunta de investigación:

¿En qué medida la erosión regresiva del río Coca y la desaparición de la cascada san Rafael,

impacto socialmente en la comunidad de San Luis?

Estudiante:

Ronny Job Chicaiza Puetate

Número de palabras:

Tutor de monografía:

Lic. Pablo Basantes

Curso: 3ro. BGU-FGI.

Año Lectivo

2023-2024
INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS:

1.1. Objetivo general

 Determinar el impacto social de la erosión regresiva del rio Coca y perdida de la

cascada San Rafael en el año 2020, en la comunidad de San Luis

1.2. Objetivos específicos

 Analizar el proceso de erosión regresiva del Río Coca que provocó la desaparición

de la Cascada San Rafael.

 Examinar el impacto en las vías de comunicación de la zona por la desaparición

de la Cascada San Rafael, que destruyó una vía principal y dejó incomunicadas

varias poblaciones como la de San Luis

 Analizar el impacto socioeconómico de la desaparición de la Cascada San Rafael

en las actividades turísticas y los medios de vida de la comunidad de San Luis.

Capitulo I.

1. Reseña Histórica de la Cascada San Rafael

Si queremos conocer la historia de la cascada, primero debemos conocer el origen

de este fenómeno natural. Todo se debe a un volcán llamado “El Reventador”, que se

encuentra ubicado en la provincia de Napo, dentro de los límites de la Reserva

Ecológica Cayambe Coca.

Este volcán es uno de los mas activos del ecuador, se tiene confirmado que desde

el año 1541 hasta la fecha de hoy en día ha erupcionado 16 veces. Provocando desastres
naturales a su alrededor, siendo esta una de las causas principales para la aparición de la

cascada “San Rafael”, se estima que la cascada nace hace millones años.

La región tiene un clima frío, con temperaturas que oscilan entre los 17°C y 22°C.

Está rodeada de una biodiversidad increíble, siendo el hábitat de especies como el oso

de anteojos, el cóndor andino y el jaguar. Caminar por los senderos del volcán permite

adentrarse en un entorno mágico y primordial.

La Cascada San Rafael, ubicada en la selva amazónica del Ecuador, era una

maravilla natural de este país. Con sus 150 metros de altura y 14 metros de ancho.

Formaba parte de la “Reserva de Biosfera Sumaco”, área protegida de la UNESCO

caracterizada por su diversidad cultural y biológica.

Ubicada entre las provincias de Napo y Sucumbíos, la cascada se encontraba a 25

km de Tena y a 61 km de Baeza. Se accedía por la carretera Quito-Nueva Loja y luego

de una caminata de media hora por un sendero repleto de vida silvestre. (Planet Andes,

2016)

La Cascada nace de la confluencia de los ríos Quijos y Salado. “ofrecía

actividades como senderismo, escalada y avistamiento de fauna, brindando a los

visitantes una extraordinaria experiencia en uno de los rincones más biodiversos y

fascinantes del Ecuador, siendo este el primer país en otorgar derechos constitucionales

a la naturaleza” (El Nuevo Ecuador, 2013).

A pesar del compromiso ambiental y los esfuerzos de conservación del Ecuador,

la desaparición de la Cascada San Rafael evidencia la fragilidad de estos ecosistemas y

la necesidad de implementar medidas más estrictas para protegerlos. Esta lamentable

pérdida debería servir como un llamado de atención para fortalecer las políticas de
gestión ambiental, promover el turismo sostenible y garantizar la preservación de los

recursos naturales para las generaciones futuras. Además, es crucial involucrar

activamente a las comunidades locales en los procesos de conservación, ya que son

ellas quienes mejor conocen y valoran estos tesoros naturales. 401 palabras

CAPITULO II: Erosión Regresiva del rio coca y la desaparición de la cascada san

Rafael

El colapso de la cascada San Rafael cumple este 2 de febrero del 2021 cuatro

años. Este fenómeno está ligado al proceso de erosión regresiva del río Coca y la

erupción del volcán el Reventador. “La actividad histórica de este volcán es poco

conocida debido a su remota ubicación, su inaccesibilidad y a las persistentes malas

condiciones climáticas que impiden observaciones visuales directas. Sin embargo, se

estima que el volcán ha tenido al menos 16 erupciones entre 1541 y la actualidad”. (Hall

et al., 2004).

Como antecedente a la formación de la cascada de San Rafael esta: ¨comienza su

formación en tiempos inmemoriales, probablemente miles de años¨ (Escuela Politecnica

Nacional , s.f.) Establecen que su origen se debe a un vestigio de una antigua erupción del

volcán Reventador, misma que expulsó gran cantidad de material volcánico que se

extendió en un radio de aproximadamente 15 kilómetros alrededor de su cráter. Este

material volcánico represó parcialmente el flujo del río Coca, creando un cerrojo natural

que imponía un desnivel de 150 metros al agua

Posterior a la formación de la cascada San Rafael y luego de varios factores: “El 2

de febrero del 2020 algo muy extraño pasó en el Parque Cayambe Coca, en la Amazonía

ecuatoriana. La emblemática cascada San Rafael, ubicada en el río Coca, entre las
provincias de Napo y Sucumbíos, desapareció del lugar en el que se encontraba desde

hace miles de años” (Elcomercio, 2021).

La caída de agua de 150 metros de altura que era la más alta del país dejó de

acompañar el paisaje de esta importante zona turística. En la que investigadores han

llegado a exponer dos hipótesis.

Hipótesis 1: El colapso se debió a alteraciones en el flujo del río causadas por la

construcción de la captación de CCS río arriba. Estas alteraciones obstaculizaron el

transporte normal de sedimentos, cambiando el equilibrio dinámico del río y los procesos

de erosión/sedimentación. Esto aumentó la erosión y pérdida de sedimentos del lecho,

facilitando infiltraciones a través del contacto entre los sedimentos represados y la roca,

acelerando el proceso natural de desaparición de la cascada (WCS Ecuador, 2022).

Hipótesis 2: El colapso fue un fenómeno natural producto de la erosión propia de

las cascadas. Todas las cascadas sufren erosión con el paso de décadas, siglos o milenios,

dependiendo de la geología. La desaparición fue así un evento natural, independiente de

alteraciones antropogénicas del río. 398 palabras

El riesgo en la cascada San Rafael se advirtió en 1985

En 1985, un informe técnico realizado por Jorge Sevilla, exfuncionario del

Instituto Ecuatoriano de Electrificación (Inecel), advirtió sobre el riesgo de retroceso

que representaba la cascada San Rafael para un futuro proyecto hidroeléctrico en el río

Coca.

Esta advertencia se basó en el ejemplo del retroceso de la cascada Agoyán en el

río Pastaza ante la construcción de la represa de la central hidroeléctrica Agoyán en la


década de 1980. Fotografías e información histórica evidenciaron que Agoyán se

desplazó unos 800 metros aguas arriba entre 1956 y 1959, incluso 400 metros en una

sola noche por fuertes lluvias.

Para proteger la central Agoyán se construyeron obras de mitigación como un

muro de hormigón en la margen izquierda del Pastaza. Si bien Agoyán sigue

retrocediendo, estas obras han ralentizado el proceso. Sin embargo, la cascada San

Rafael en el río Coca está retrocediendo a un ritmo acelerado inusual, 15 km en apenas

4 meses desde febrero 2020.

Inicialmente en la década de 1970 se planificó construir un embalse en San Rafael

para el proyecto Coca Codo Sinclair, pero luego se cambió la ubicación a un túnel de

desvío 19 km río arriba. Por esto no se hicieron estudios río abajo hacia San Rafael.

La geóloga Carolina Bernal coincide en que la erosión está siendo muy agresiva y

rápida. En su opinión, este fenómeno continuará hasta que el río recupere su equilibrio,

alterado por la construcción de la hidroeléctrica. Por ello, recomienda realizar estudios

hidro sedimentológicos detallados y un plan de manejo de sedimentos a largo plazo,

pues considera que no se hicieron estudios adecuados previo a la obra (MONGABAY,

2022).

El colapso de la cascada San Rafael evidenció la falta de estudios detallados

previos sobre el río Coca, a diferencia de lo que ocurre en otros países, por lo que es

difícil determinar si Coca Codo Sinclair tuvo responsabilidad en esto. El río ahora se

encuentra en un proceso de ajuste y erosión regresiva tras el colapso que amenaza la

represa de CCS en los próximos años si no se frena o protege. Si la represa colapsara se


produciría una catástrofe humana y ambiental aguas abajo, afectando a poblaciones

indígenas, que requeriría costosas obras de protección en medio de la crisis fiscal

actual. Se necesitaría que una comisión independiente de expertos nacionales e

internacionales, con series de mediciones suficientes, estudie a fondo el fenómeno del

río Coca. 396 palabras

CAPITULO 3: IMPACTO SOCIAL EN LA COMUNIDAD SAN LUIS POR

LA EROSION DEL RIO COCA Y LA DESAPARICION DE LA CASCADA SAN

RAFAEL

Los habitantes del recinto San Luis, en la parroquia Gonzalo Días de Pineda del

cantón El Chaco, provincia de Napo, viven con incertidumbre y temor. La erosión del

río Quijos, también conocido como río Coca, amenaza con alcanzar todo el poblado

donde residen alrededor de 25 familias.

Algunas familias ya han abandonado el lugar, pero otras resisten a irse. El

Municipio busca expropiar un terreno para reubicar a los pobladores.

Un habitante comentó que el socavón estaba a punto de alcanzar una casa que

podría venirse abajo, y que la mayoría de familias ya se habían ido. Agregó que no se

acercan al borde del socavón por lo peligroso que es. “Nancy Chicaiza ha aprendido

que, en la vida, unas veces se gana y otras se pierde. Ella vive en San Luis, en el

Municipio de El Chaco, un barrio que está siendo devorado por un enorme socavón

desde febrero de 2020, por la erosión regresiva del río Coca, en Napo. Y sabe que

enfrentarse a la naturaleza es imposible. Es una batalla perdida. Son las 15:00 del 27 de

febrero de 2023” (PRIMICIAS, 2024).


Poblado de San Luis pierde sus fuentes de ingresos por el desprendimiento de la

carretera “vía lago agrio”

La erosión del río Coca ocurre desde febrero del 2020, tras el colapso de la

cascada San Rafael en el límite entre Napo y Sucumbíos. Desde esa fecha la erosión

afectó cerca de 13 kilómetros de vía destruyendo la infraestructura vial, petrolera y

eléctrica. Obligando al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) el cierre de

la carretera temporalmente, mientras se trabaja en la construcción de una variante que

permita restablecer el tránsito vehicular en dicha ruta (EL TELEGRAFO , 2021).

Según informó Javier Chávez, alcalde del Municipio del Chaco, alrededor de las

10:00 de la mañana ocurrió un hecho en el kilómetro 66, en el sector conocido como

Piedra Fina, entre los ríos Piedra Fina y Marker. Además, precisó que este es un tramo

diferente al que había sido afectado anteriormente en el kilómetro 106, también por la

erosión del río Coca (EL COMERCIO, 2020).

Este hecho puso en una difícil situación a los habitantes de San Luis, ya que

varios residentes tenían pequeños negocios de comida rápida y tiendas, que eran su

principal fuente de ingresos para mantener a sus familias. Pero el pueblo de San Luis no

se quedó de brazos cruzados ante la adversidad.

Los lugareños comenzaron a buscar alternativas para generar ingresos y

sobrevivir, como asociarse con compañías que les ofrecieron trabajos temporales.

Demostrando la resiliencia y creatividad de la comunidad, muchas familias

transformaron sus casas en pequeños negocios de comida, lavandería y hospedaje para


los trabajadores foráneos. A pesar de la difícil situación, el espíritu emprendedor y la

solidaridad de los habitantes de San Luis demostraron que nada es imposible.

Metodología

Capitulo III. Resultados

Conclusiones

También podría gustarte