Está en la página 1de 27

PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER TRIMESTRE DE

QUÍMICA TERCER GRADO

Nombre del Ciclo


Turno: Matutino 202X-202X
Docente: escolar:

Asignatura: Química III Duración (horas):

3° Grupos A, B y C Orientador Fecha de entrega:


Grado:
Técnico: Día: 1 Mes: 04 Año: 202X

Plan de Trabajo Individual


Aspectos de mejora Indicador de logro Acciones

A partir del examen diagnóstico, Que todos y todas las estudiantes a Uso de plataformas tecnológicas, trato personal con padres de familia y
identificar y no dejar a atrás a mi cargo logren integrarse al grupo trabajo colaborativo con docentes y directivos para el seguimiento y
estudiantes que demuestren o muestren correspondiente y a la dinámica de resolución de los avances y problemáticas que se presenten.
tener problemáticas de distinta índole trabajo con el fin de que evidencien
que afectarán su rendimiento escolar. trabajo escolar y el logro de El uso de materiales en físico únicamente en los casos que así lo
aprendizajes esperados. requieran previa justificación y aprobación de dirección para su
recolección, evaluación y entrega en la escuela a los estudiantes que
así lo requieran.

Plataforma en la que se Metodología(s) que se Que aprendizajes se priorizarán (esperados y sustantivos).


trabajará usarán.

Uso de la plataforma G Suite Aprendizaje basado en el Aprendizajes Esperados: Desarrollar habilidades y actitudes respecto al
Contacto con padres de familia a través pensamiento. conocimiento y pensamiento científico. Uso del pensamiento crítico y
de WhatsApp. Test de Estilos de Aprendizaje. desarrollo del criterio sobre temas actuales de importancia relevante.
Aula invertida. Habilidad para sintetizar, contextualizar y desarrollar contenidos
Aprendizaje Cooperativo. esenciales. Vincular el conocimiento adquirido a las problemáticas de su
Aprendizaje basado en contexto e implementar acciones o proponer estrategias en la medida de
competencias. sus posibilidades y capacidades para mitigar una o más problemáticas de
tipo social, económica o familiar.
Forma e indicadores de evaluación. Formas de comunicación con sus alumnos.

El uso de rúbricas o lista de cotejo, exámenes virtuales y orales, así como la A través del WhatsApp, mensajes de texto o conversación telefónica con
evaluación de evidencias de investigación y realización de actividades en el libro los padres de familia.
estarán en el encuadre.

Aportaciones y Fecha y hora de


responsabilidades en el recibimiento de trabajos
PEMC. escolares.

El trabajo colaborativo con


docentes para el desarrollo de Lunes a viernes de 8 de la
proyectos transversales que mañana a 7 de la tarde.
permitan integrar a la comunidad
escolar en acciones sustantivas
que favorezcan el desarrollo de
su entorno social, económico y
familiar.

Trimestre 3: Secuencia Abordada


Secuencia 13: Reacciones químicas en el entorno

Ejes Diversidad continuidad y cambio


Temas Tiempo y cambio
Aprendizajes esperados Reconoce la utilidad de las reacciones químicas en el mundo actual
Orientaciones didácticas
Relacionar los cambios químicos estudiados con sus aplicaciones. Valorar la importancia del conocimiento químico en
Intención didáctica las actividades humanas.
Cucharas de metal, cuchara de madera, indicador de col morada, vasos de vidrio, marcador, clavo de hierro oxidado,
recipiente de plástico o cerámica, sal de mesa, papel aluminio, gis, bicarbonato de sodio, vinagre, jugo de limón, cal,
Materiales agua, detergente en polvo y agua.

Inicio Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
Sesión 1 Cuaderno de la
Para empezar Asignatura, Libro de
Actividad 1. Reacciones químicas en el mundo. Texto de Química
 Con ayuda de su maestro formen equipos, observen las imágenes del lado izquierdo de su libro de volumen II, Hojas
química https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T3CA2.htm?#page/90 y contesten la siguiente pregunta: Blancas, lapiceros,
 ¿Qué procesos químicos ocurren en la naturaleza? ¿y cuáles podrían ser de utilidad en la industria internet, y diversos
química? medios de comunicación
 Propongan otras formas de clasificar los procesos químicos, considerando lo siguiente: digital.
 Estado de agregación de los productos;
 Número de reactivos que participan en la reacción;
 Aplicación en la vida cotidiana.
 De forma grupal comenten cuales fueron las mejores opciones de clasificación y ¿por qué?
 Con ayuda de su maestro, propongan tres procesos químicos adicionales que puedan incluir en cada
una de las categorías que propusieron.
 De forma grupal reflexionen sobre algún proceso químico que podría ser de utilidad en el medio que
les rodea.

Desarrollo Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
Sesión 2 Cuaderno de la
Manos a la obra Asignatura, Libro de
Texto de Química
 Analiza el esquema “tipos de reacciones químicas” volumen II, Hojas
 Realiza la lectura “ácidos, bases y reacciones de neutralización” Blancas, lapiceros,
Sesión 3 internet, y diversos
Actividad 2. Identificación de ácidos y bases. Con ayuda de su maestro formen equipos y realicen lo medios de comunicación
siguiente: digital.
 ¿Cómo varían las propiedades acido-base de las sustancias al combinarlas?
 Redacten una hipótesis considerando la pregunta inicial y sus conocimientos previos y la tabla de la
pág. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T3CA2.htm?#page/93  Observa los recursos
 Materiales: audiovisuales: ventajas
 Una cucharada de cada sustancia que aparece en la tabla y desventajas de usar
 Indicador de col morada (elaborado en la actividad 6 del tema 12) plásticos y producción
 Una cuchara de amoniaco
 10 vasos de vidrio de tamaño similar
 Un marcador
 Procedimiento: marquen los vasos con los nombres de la sustancia de la tabla
 Viertan una cucharada de cada sustancia en cada vaso. Anoten si suponen que es un ácido o base,
en la columna Predicción.
 Agreguen 5 cucharadas de indicador de col morada a cada vaso. Escriban qué color tómala mezcla.
 Comparen el color de cada mezcla con la figura a continuación y clasifíquenlas como ácido o base en
el cuadro de la siguiente página, en la columna” Conclusión “.
 Con cuidado, mezclen el vaso que contiene cal con el del vinagre y observen; ¿ocurrió algún cambio?
Descríbanlo.
 Repitan el procedimiento con el vaso que tiene bicarbonato de sodio y el de jugo de limón, y luego con
los de detergente en polvo y cal.
 Comparen sus resultados con otros equipos: ¿en qué mezclas hubo reacción de neutralización? ¿Qué
sucede cuando se combinan limón y salsa?, o ¿cal y gis?
 Redacte su conclusión tomando en consideración las siguientes preguntas ¿Es posible clasificar todas
las sustancias como ácidos o bases? ¿Qué sustancias podrías utilizar para neutralizar una sustancia
básica y cuáles para una ácida?

Sesión 4
 Realiza la lectura “reacciones de oxidación y reducción”

Sesión 5
Actividad 3. Utilidad de las reacciones REDOX
 Formen equipos y realicen lo siguiente:
 ¿Es posible revertir la oxidación de un metal?
 Redacten una hipótesis considerando la pregunta inicial y sus conocimientos previos
 Materiales: clavo oxidado, un recipiente profundo de plástico, 2 cucharadas de sal, papel aluminio, ½
litro de agua tibia, una cucharada de madera
 Procedimiento: Llenen el recipiente con agua tibia. Agreguen las dos cucharadas de sal y disuelvan.
Perciban el olor de la disolución y anótenlo en una hoja.
 Corten el papel aluminio en 30 trozos pequeños de aproximadamente 3 × 3 cm, formen bolitas y
agréguenlas a la mezcla mientras la agitan para que todas lleguen al fondo.
 Coloquen el clavo en la mezcla. Después de 30 minutos observen lo que le sucede al clavo y a las
bolitas de aluminio.
 Con ayuda de la cuchara saquen el clavo de la disolución. Describan en una hoja aparte, qué les
sucedió.
 Comenten con sus compañeros sus resultados ¿Qué cambios ocurrieron en el clavo, en la disolución
de la sal y las bolitas de aluminio?
 Conclusión comparen sus hipótesis y contesten ¿Podrían utilizar este proceso para revertir la
oxidación de otro material?
Sesión 6
 Realiza la lectura “relación entre reactivos y productos”
 Analiza el diagrama 3.2 “tipos de reacciones químicas” criterio 2

Sesión 7
 Analiza el texto “reacciones de sustitución”
 Actividad 4. Identificación de reacciones químicas.
 De forma individual clasifica las siguientes reacciones como de síntesis, de descomposición, o de
sustitución simple o doble.
 H2CO3 (ac) ⎯→ H2O(l) + CO2(g)
 H2SO4(ac) + Ca (OH)2(ac) ⎯→ 2 H2O + CaSO4
 2 AgNO3(ac) + Cu(s) ⎯→ Cu (NO3)2(ac) + 2 Ag(s)
 d) Cl2O7(g) + H2O(l) ⎯→ 2 HClO4(ac)
 Comenten de forma grupal que les permitió identificar cada tipo de reacción
 Investiguen un ejemplo más de cada tipo de reacción y anoten su utilidad en la vida cotidiana

Sesión 8
 Analiza el diagrama 3.3 “tipos de reacciones químicas” (criterio 3)
 Realiza la lectura “reacciones químicas en la naturaleza”
Actividad 5. La química de las emociones. En equipos consulten que son los neurotransmisores y sus
funciones. Pueden apoyarse de algún recurso de la biblioteca de aula o escolar Y/o internet
 Analicen y clasifiquen las sustancias químicas encargadas de regular emociones como alegría,
ansiedad o furia.
o Con ayuda del maestro, asignen un neurotransmisor a cada equipo, el cual investigará más
acerca del mismo: ¿en qué parte del cerebro se sintetiza?, ¿qué cambios produce en el
individuo?, ¿en qué reacciones químicas está involucrado?
 Expongan sus hallazgos al grupo
 De forma grupal comenten las exposiciones de cada equipo
Sesión 9
 Analiza el texto reacciones químicas en la industria
 Observa los recursos audiovisuales: ventajas y desventajas de usar plásticos y producción de
amoniaco
Actividad 6. La importancia de los fertilizantes. En binas analicen la reacción de formación de amoniaco;
clasifíquenla de acuerdo con las categorías que conocen
 Elaboren un tríptico que contengan la información que reunieron
 Expongan y expliquen su tríptico al grupo, y de ser posible, repártanlo a la comunidad escolar
 Analicen en forma grupal lo siguiente ¿sería posible tener suficientes alimentos si no se usaran
fertilizantes químicos?

Cierre Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
Sesión 10 Cuaderno de la
para terminar Asignatura, Libro de
Actividad 7. Aplico lo aprendido Texto de Química
 Formen equipos y realicen lo siguiente: volumen II, Hojas
 Mencionen algunos materiales que consideren importantes en su vida cotidiana Blancas, lapiceros,
 Elijan uno que les parezca interesante. Busquen información sobre el proceso químico y la relación internet, y diversos
por la cual se produce medios de comunicación
 Considerando la reacción química describan lo siguiente: digital.
 Si se trata de una reacción ácido-base, redox, de descomposición o síntesis.
 Qué importancia tiene el material en sus vidas.
 Elaboren un cartel ilustrado, en el que se incluya información recopilada acerca del material que
escogieron
 Expongan sus carteles a la comunidad escolar
 Revisas tus apuntes y actividades realizadas.

EVALUACION
 Reflexiona a nota lo que aprendiste
 Intercambia tu reflexión con otro compañero Anota como aprendiste lo que ahora sabes y haz propuestas para mejorar tu desempeño
Secuencia 14. Las moléculas que estructuran a los seres vivos

Ejes Sistemas
Temas Sistema del cuerpo humano y la salud
Aprendizajes esperados Identifica componentes químicos importantes (carbohidratos, lípidos, proteínas,
ADN) que participan en la estructura y funciones del cuerpo humano.
Orientaciones didácticas .
Intención didáctica Analizar la composición y estructura de las biomoléculas de los seres vivos e identificar similitudes y diferencias entre
ellas. Conocer el proceso de origen de dichas biomoléculas y relacionarlo con los procesos bioquímicos de los seres
vivos.

Inicio Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
Sesión 1 https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T3CA2.htm?#page/100 Cuaderno de la
Para empezar Asignatura, Libro
Actividad 1. Que define a la materia viva. de Texto de
 En binas en listen alguna de las características de los seres vivos en una hoja aparte Química volumen
 Consigan una vela, una regla, cerillos, un frasco de vidrio de medio litro y un cuchillo. Corten la vela de un II, Hojas Blancas,
tamaño 5 cm menor a la altura del frasco. Conserven el trozo restante lapiceros, internet,
 Enciendan la vela y realicen lo siguiente: y diversos medios
 ¿La llama de la vela puede replicarse y aumentar su tamaño? Anoten de qué formas lograrían esto. de comunicación
 b) Soplen ligeramente sin apagar la llama, ¿ésta responde a estímulos del medio ambiente? digital.
 c) Cubran la vela con el frasco, ¿qué se necesita para que se mantenga encendida?
 d) Enciendan y cubran el trozo restante de vela, ¿cuánto tiempo durará encendida la llama?, ¿por qué?
 e) ¿Bajo qué condiciones la llama de una vela se extingue?
 De forma grupal comenten sus respuestas y determinen las similitudes entre la llama de la vela y el ser vivo

Desarrollo Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
Sesión 2 Cuaderno de la
Manos a la obra Asignatura, Libro
 Realiza la lectura “las moléculas que forman las células” de Texto de
Actividad 2. Los elementos que forman a los seres vivos Química volumen
 De forma individual ubica los bioelementos en la tabla periódica y contesta II, Hojas Blancas,
 ¿Son metálicos o no metálicos? lapiceros, internet,
 b) ¿Qué tipo de enlaces pueden formar entre ellos? Explica tu respuesta. y diversos medios
 De forma grupal comenten sus respuestas de comunicación
digital.
Sesión 3
 Analiza el texto “carbohidratos” y el esquema Observa el
recurso
Sesión 4 audiovisual: la
 Lectura del texto “la estructura de los carbohidratos” estructura de las
Actividad 3. Diferencias estructurales entre algunos carbohidratos. proteínas.
 En binas observen la imagen que muestra la estructura de dos polímetros. Anótenlo en su cuaderno Observa la figura
 ¿Qué tipo de carbohidratos son? ¿En qué difiere su estructura? 3.13
 Argumenten su respuesta.
 Investiguen ¿en qué alimentos está presente el almidón?
 ¿Cuál estructura celular está constituida por celulosa? ¿Qué tipo de carbohidrato es el glucógeno y en qué Observa el
células se encuentra? Dibujen su estructura. recurso
 Realiza la lectura “unión de manómetro por deshidratación” analiza la figura 3.11 audiovisual “ASI
SE COPIA EL
Sesión 5 ADN”
 Analiza la lectura “la función energética de los carbohidratos”
Actividad 4. La combustión de la glucosa
 En parejas observen las ecuaciones químicas que se muestran en esta página y contesten lo siguiente:
 Anoten los elementos presentes en cada una de las reacciones. ¿Cuáles moléculas están presentes en las
tres reacciones?
 Comenten sus respuestas de forma grupal

Sesión 6
Actividad 5. ¿De qué están hechas las proteínas?
 En binas lean el siguiente texto “ladrillos y planos en las células”

Sesión 7
 Observen la estructura de los aminoácidos y anoten lo que se indica en una hoja aparte
 Con base en la imagen treonina metionina isoleucina dibujen como quedarían unidos los tres aminoácidos
por enlaces covalentes
 ¿Cuántas moléculas de agua se liberan al unir estos tres aminoácidos? Además del C, H, O y N, ¿qué otro
elemento puede estar presente en la estructura de los aminoácidos?
 investiguen cuáles ejemplos de proteínas mencionadas en el texto son estructurales y cuáles son enzimas.
 Expliquen por qué y anótenlo.
 Observa el recurso audiovisual: la estructura de las proteínas. Observa la figura 3.13

Sesión 8
 Observa el esquema “función de las proteínas”

Sesión 9
 Realiza la lectura “lípidos”
 Analiza el esquema 3.5 lípidos
Actividad 6. Diferencia entre un monosacárido y un ácido graso valórico y realicen lo siguiente
 Escriban la fórmula química para cada molécula.
 ¿Cuáles son las similitudes entre ambas moléculas?
 ¿Cuál de las dos moléculas tiene más átomos de hidrógeno?
 ¿Cuál de las dos moléculas tiene menos átomos de oxígeno?
 La ribosa y el ácido valórico son moléculas orgánicas. Expliquen por qué
 De forma grupal comparen sus respuestas

Sesión 10
 Realiza la lectura “las funciones de los lípidos”
 Analiza y copia detalladamente las figuras 3.15 – 3.16

Sesión 11
 Realiza la lectura “ácidos nucleicos”
Actividad 7. ¿De que esta hecho el ADN?
 Lean el texto “le bella estructura del ADN”
Sesión 12
 Realicen lo siguiente en su libreta: ¿Qué elementos químicos conforman a los nucleótidos y qué tipo de
enlaces los mantienen unidos? Argumenten su respuesta.
 Elijan un nucleótido y escriban su fórmula química. Utilicen el modelo de barras y esferas para
representarlo.
 Elaboren un modelo de la doble hélice del ADN con material de reúso. Construyan nucleótidos de 10 cm y
desarrollen vuelta media de doble hélice para lograr una maqueta de 20 cm de diámetro por 50 cm de altura,
aproximadamente
 En plenaria analicen las similitudes y diferencias de estructura y su función en el cuerpo humano, entre el
ADN y las otras biomoléculas que han estudiado. Redacten una conclusión.
 Lectura del texto “la función principal del ADN”
 Observa el recurso audiovisual “ASI SE COPIA EL ADN”
 Analiza la figura 3.17 y 3.18

Cierre Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
Sesión 13 Cuaderno de la
 Lectura de la infografía “los componentes químicos en el cuerpo humano” Asignatura, Libro
Sesión 14 de Texto de
Actividad 8. Aplico lo aprendido. Formen equipos Química volumen
 Elaboren un organizador grafico para cada tipo de biomolécula, que contenga cinco características. Usen II, Hojas Blancas,
como referencia el que se muestra en la imagen lapiceros, internet,
 En grupo, lleven a cabo una presentación de sus organizadores. Con ayuda de su maestro verifiquen que, y diversos medios
tanto el organizador como la información que contenga, sea la correcta y adecuada. Organicen sus trabajos de comunicación
en un periódico mural y preséntenlo en su comunidad escolar. Incluyan dibujos o imágenes para apoyar su digital.
periódico.
 Dialoguen con los visitantes y escuchen las preguntas y comentarios que expresen. También pueden
elaborar un buzón de comentarios y sugerencias; proporcionen papel y lápiz para que los visitantes los
anoten.
 Reúnanse en grupo para comentar las cualidades de su periódico mural y los aspectos que pueden mejorar.

EVALUACION
 Individual revisar apuntes y productos de las actividades realizadas y reflexiona acerca de tu desempeño. Apóyate en la siguiente lista de cotejo

Desempeño
Aspecto
Puedo mejorar Bueno Muy malo
Distingo los cuatro tipos de
biomoléculas
Identifico los elementos químicos
que las componen.
Reconozco las similitudes y
diferencias en sus estructuras.
Distingo las principales funciones
de cada tipo de biomolécula.
Colaboro con mis compañeros
para el desarrollo de las
actividades.
Secuencia 15: La energía de los alimentos

Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y la salud
Analiza el aporte calórico de diferentes tipos de alimentos y utiliza los resultados de su análisis para evaluar su dieta
Aprendizajes esperados personal y la de su familia.
Analizar la composición química de algunos alimentos. Integrar estos
Intención didáctica conocimientos y lo ya aprendido acerca de la dieta correcta para evaluar la
pertinencia de la dieta del estudiante de acuerdo con su estado de salud

Inicio Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
Sesión 1 Cuaderno de la
Para empezar Asignatura,
Actividad 1. ¿Dónde están los nutrientes? Libro de Texto
 En parejas observen las imágenes de Química
 Para cada alimento, indiquen si aporta carbohidratos, lípidos o proteínas. volumen II,
 ¿Cuáles alimentos consideran más nutritivos? Argumenten su respuesta. Hojas Blancas,
 ¿De cuáles alimentos pueden obtener más energía? Expliquen por qué. lapiceros,
 Agrupen los alimentos de su región que contengan carbohidratos, lípidos y proteínas. internet, y
 ¿Qué nutrientes aportan una bolsa de papas fritas y un refresco? Explica por qué este tipo de alimentos y diversos medios
bebidas no forman parte de una dieta correcta. de
 ¿En qué unidades se expresa la cantidad de energía? comunicación
digital.

Desarrollo Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
Sesión 2 Cuaderno de la
Manos a la obra Asignatura,
Actividad 2. El almidón en la composición química de los alimentos Libro de Texto
 En equipos realicen lo siguiente: de Química
 Material: Solución antiséptica que contenga yodo Alimentos diversos de su elección: papa cortada en rodajas volumen II,
delgadas, harina de maíz, harina de trigo, galletas, jamón, tortilla, queso, entre otros. También pueden ser Hojas Blancas,
alimentos —chatarra—, como papas fritas y sopas para microondas lapiceros,
 Un plato chico, extendido, por cada alimento Cinta adhesiva internet, y
 Un lápiz diversos medios
 Instrucciones: de
 Coloquen un trozo de cada alimento en los platos y etiquétenlos. comunicación
 Agreguen un poco de agua en cada plato y dejen humedecer el alimento durante 20 minutos. digital.
 Agreguen dos o tres gotas de disolución de yodo sobre cada muestra y observen lo que pasa.
 El color de la disolución de yodo es ámbar, ¿cambia el color de éste al contacto con alguna muestra de
alimento?, ¿qué nuevo color adquieren los alimentos?
 ¿en cuáles muestras se da el cambio de color?, ¿cuáles alimentos contienen almidón?, ¿cómo lo saben?
 Organicen los alimentos que usaron de acuerdo con el Plato del Bien Comer.
 Investiguen otra técnica para detectar las biomoléculas presentes en los alimentos. De ser posible, llévenla a
cabo junto con su maestro.
 Compartan sus resultados con el grupo

Sesión 3
 Realiza la lectura “medición del contenido energético de los alimentos”
 Analiza la figura 3.20

Sesión 4
Actividad 3. La cantidad de energía de los alimentos.
 Contesta la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede medir la cantidad de energía que aportan los adultos?
 Redacta la hipótesis con base en la pregunta inicial y la figura 3.20
 Material:
 Una lata grande (22 cm de alto y 19 cm de diámetro aproximadamente), sin tapa ni etiquetas de
papel
 Un clavo grande
 Una lata de atún sin etiqueta
 Un termómetro de cocina
 Un desarmador
 Unas pinzas
 Un trípode (figura b)
 Un cubito sólido de madera de aproximadamente 7 cm de lado
 Una goma o corcho de 1.5 cm de diámetro
 50 cm de alambre galvanizado calibre 14 o 16
 Entre 5 y 10 clips
 Para las medias: Balanza Probeta de 50 ml, Cerillos, Diferentes alimentos que estén secos,
como tortillas de harina o maíz, galletas, pan, cereal, carne, frutas, verduras, nueces, cacahuates,
entre otros
 Procedimiento: Con el clavo, hagan perforaciones en la lata grande del lado que ya no tiene tapa. Amplíen las
perforaciones con ayuda del desarmador.
 En la misma lata, en la parte inferior, realicen un orificio de 1.5 cm de diámetro, ahí se colocará el termómetro
insertado en la goma (o el corcho) para sostenerlo.
 Con el trozo de alambre, elaboren 3 soportes (barritas) para acomodar la lata de atún en el trípode
 Con un clip, formen un gancho para colocar la muestra de alimento; el extremo contrario del clip insértenlo en la
goma (o el corcho).
 Coloquen la goma sobre la base de madera e instalen todo debajo del trípode. Si no cuentan con uno, diséñenlo

Sesión 5
 Para realizar la medición:
 Copien en una hoja de papel la tabla que se muestra abajo.
 Midan la masa del trozo de alimento que van a usar y anótenla.
 Incrusten la muestra del alimento en el clip. Procuren que quede como a 0.5 cm de la base de la lata de atún.
 Viertan 50 ml de agua en la lata de atún y móntenla en el trípode. Midan y registren la temperatura del agua.
Éste es el valor inicial de temperatura del agua, regístrenlo en la tabla.
 Con mucho cuidado, prendan fuego a la muestra de alimento seco.
 Coloquen la lata grande, con el termómetro, sobre el montaje del trípode.
 Esperen a que se queme completamente la muestra de alimento y registren de nuevo la temperatura del agua.
 Cambien el agua cada vez que coloquen un alimento diferente.
Alimento Masa (g) Temperatur Temperatur Aumento de Contenido
a inicial del a final del la energético
agua agua temperatura
A
B
C
 Dado que la definición de caloría es por gramo de agua, y se ocupan 50 ml, entonces se multiplica 1 × 50.
 Las calorías obtenidas son por cada grado centígrado y entonces hay que multiplicar 50 por la diferencia de
temperaturas medidas. Si la diferencia fue de 3 grados, entonces 50 × 3.
 Como 1 kcal = 1 000 cal el resultado previo se divide entre 1000 para hacer la conversión, es decir, 150/1 000.
 La cantidad de kilocalorías obtenida se divide entre la masa del alimento utilizado.
 Clasifiquen los alimentos que ocuparon de acuerdo con los siguientes criterios: ricos en carbohidratos, en
proteínas y lípidos
 ¿Qué grupo de alimentos tiene mayor contenido energético?, ¿cómo lo saben?
 De forma grupal comparen sus resultados
 Preparen una exposición para sus compañeros de otros grados
Sesión 6
 Lectura de los textos “reacciones de combustión en tu cuerpo” “la composición de los alimentos, su aporte
energético y nutricional”
 Analiza la tabla 3.1
 Observa el recurso audiovisual “alimentos tradicionales: una fuente de nutrientes”

Sesión 7
 Realiza la lectura frijoles y maíz: tradición de alto valor nutrimental
Actividad 4. En binas analicen la tabla de requerimientos energéticos diarios por edad y género

sesión 8
 Identifiquen el consumo energético que les corresponde diariamente de acuerdo a su edad género y tipo de
actividad física
 ¿Por qué algunas personas tienen mayores requerimientos energéticos que otras?
 Determinen cuanta energía aportan los alimentos que consumen individualmente al día.
 Supongan que en alguna de sus comidas incluyen una porción de en frijoladas. ¿A qué porcentaje de su
requerimiento energético diario corresponde una porción?
 Anoten los alimentos que consumen en todas las comidas de un día incluyendo el contenido de azúcar de las
bebidas.
 Determinen las masas y los aportes energéticos de estos alimentos. Su maestro puede apoyarles para
investigar lo necesario.
 Contrasten el conteo que obtuvieron de sus comidas de un día contra los valores establecidos en la tabla según
sus requerimientos energéticos.
 Comparen las aportaciones energéticas de los alimentos que consumen en un día con las de otros compañeros.
 ¿Qué considerarían modificar en su consumo diario de alimentos, si el resultado de su consumo energético es
menor o mayor que el indicado para su edad y actividad física? Expliquen para cada caso.
 Observa el recurso audiovisual muchas calorías pocos nutrientes

SESION 9
Actividad 5. Calorías inútiles y perjudiciales
 Lee el siguiente artículo “refrescos: el caballo de troya”
 Contesta lo siguiente:
 Del total del consumo energético diario que requieres, calcula el porcentaje que representa tomar uno y dos
refrescos por día.
 Si cada refresco lo acompañas con una bolsa de papas fritas o cualquier otra golosina, ¿cuál sería tu consumo
energético adicional al día?
 En equipos, elaboren carteles o trípticos que expongan los riesgos del consumo de refrescos y bebidas
azucaradas para la salud. No olviden proponer alternativas saludables e incluir argumentos científicos.

Cierre Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
Actividad 6. Aplico lo aprendido. Trabajen con un compañero Cuaderno de la
 Revisen la información de la tabla fuente, proteínas grasas. Asignatura,
 En México se consumen más de 500 especies de insectos; unos se consumen frescos, otros secos, o bien son Libro de Texto
ingredientes de salsas y guisados. Algunos insectos proporcionan muchas proteínas (ver tabla), por eso se de Química
consideran de alto valor nutrimental, además de que proporcionan importantes cantidades de calcio, magnesio, volumen II,
algunas vitaminas y contienen poca grasa. Hojas Blancas,
 Diseñen un menú para cada día de la semana con las siguientes características: lapiceros,
 Incluir un platillo, por día, elaborado con alguno de los alimentos de la tabla anterior. internet, y
 Incorporar alimentos como frijol, chile, nopales, maíz, pescados, mariscos, amaranto y otras semillas. diversos medios
 Verificar que siga las características de una dieta balanceada. Para ello, consulten el Plato del Bien Comer. de
 Vigilar que cumpla los requerimientos energéticos de acuerdo con su edad, sexo y actividad física. comunicación
 Elaboren un cartel en donde representen la relación entre el Plato del Bien Comer y la cantidad de energía que digital.
aporta cada grupo de alimentos con base en los nutrientes que contienen. Incluyan dibujos, gráficas, u
organizadores conceptuales para presentar la información.

EVALUACION
 Reflexiona acerca de tus aprendizajes contestando la siguiente rubrica

Habilidades Desempeño
Requiere apoyo Lo hago parcialmente Puedo hacerlo bien
Identifico la presencia de
carbohidratos en los alimentos.
Explico a otras personas lo que es
una caloría.
Sé el procedimiento para calcular
cuántas calorías consumo al día.
Reconozco los alimentos que
contribuyen al sobrepeso y la
obesidad.
Secuencia 16. La química y el medio ambiente

Ejes Sistemas
Temas Ecosistemas
Aprendizajes esperados Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medio
ambiente.
Orientaciones didácticas
Intención didáctica Analizar los efectos de la contaminación química en la calidad de vida y el medio ambiente. Contrastar los beneficios y
riesgos del uso de algunos compuestos químicos con base en sus impactos en la salud y el medio ambiente.

Inicio Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
Sesión 1 Cuaderno de la
Para empezar https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T3CA2.htm?#page/124 Asignatura, Libro
Actividad 1. ¿Cómo se modifica el aire por las actividades humanas? de Texto de
 Obsérvalas y anota en tu cuaderno las diferencias que percibas entre ambas imágenes. Química volumen
 En parejas, discutan a qué se deben las diferencias: ¿hay actividades humanas que provoquen estas II, Hojas Blancas,
diferencias?, ¿cuáles? lapiceros, internet,
 En grupo y con la ayuda de su maestro, discutan: cuando el aire está en las condiciones de la imagen y diversos medios
izquierda, ¿cómo se afecta la salud?, ¿y el medio ambiente? de comunicación
 Redacten una conclusión con ayuda de su maestro digital.

Desarrollo Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
Sesión 2 Cuaderno de la
Manos a la obra Asignatura, Libro
 Lectura “el petróleo y su relación con el medio ambiente” de Texto de
 Observa el recurso audiovisual control y contención de los derrames de petróleo Química volumen
II, Hojas Blancas,
Sesión 3 lapiceros, internet,
 Realiza la lectura la industria minera y el medio ambiente” y diversos medios
de comunicación
Sesión 4 digital.
Actividad 2. Implicaciones de la contaminación por hidrocarburos
 En equipos realicen lo siguiente: contesten la siguiente pregunta:
 ¿Cómo se afecta a las plantas y a los organismos cuando hay un derrame de hidrocarburos?  Observen y
 Elaboren una hipótesis tomando en cuenta la pregunta inicial analicen el
 Materiales: 2 frascos grandes de vidrio (15 cm de diámetro aproximadamente) recurso
 2 frascos pequeños (de 5 cm de diámetro) audiovisual las
 2 etiquetas islas de plástico
 Tierra
 Agua
 2 L de gasolina (su maestro la conseguirá)  Observa el
 Semillas de frijol o berros recurso
 Procedimiento: Etiqueten los frascos grandes como “agua” y “gasolina”. En cada uno agreguen tierra audiovisual
hasta 3 cm de altura. control y
 Esparzan 5 o 6 semillas en ambos frascos cuidando que cada una esté a medio milímetro debajo de la contención de
superficie. Viertan agua en ambos frascos hasta que se humedezcan la tierra y las semillas. los derrames de
 Durante los siguientes días, rieguen ambos frascos así: utilicen un frasco pequeño para regar con agua el petróleo
frasco “agua”. Utilicen el otro frasco pequeño para regar el frasco “gasolina” con una mezcla que
contenga 20% de gasolina y 80% de agua. Dibujen las semillas y plántulas diariamente hasta que
germinen las primeras semillas.
 Compartan y comparen sus dibujos discutan lo siguiente:
 ¿en todos los frascos las semillas se desarrollaron de la misma manera?, ¿todas las semillas
germinaron?, ¿en cuál frasco consideran que crecieron mejor?
 Conclusión: reflexionen qué afectación se puso de manifiesto en este experimento y en grupo comenten y
expliquen los efectos de los derrames de gasolina, un derivado del petróleo, en los ecosistemas.

Sesión 5
 Realiza la lectura: agricultura: fertilizantes y plaguicidas
 Analiza el diagrama 3.6

Sesión 6
 Analiza la figura 3.28

Sesión 7
Actividad 3. Implicaciones del uso de insecticidas
 De forma individual, investiga lo siguiente: reflexionen qué afectación se puso de manifiesto en este
experimento y en grupo comenten y expliquen los efectos de los derrames de gasolina, un derivado del
petróleo, en los ecosistemas.
 En binas, discutan la pertinencia de utilizar insecticidas. Consideren ventajas y riesgos
 Comenten sus resultados en grupo y realicen una lista que incluya las ventajas de los insecticidas y la
otra con las afectaciones
 Redacten una conclusión en su cuaderno
 Realicen la lectura: el uso y abuso de los plásticos
 Con ayuda de su maestro, analicen la figura 3.31

Sesión 8
 Observen y analicen el recurso audiovisual las islas de plástico
 Realiza la lectura “los antibióticos”

Sesión 9
Actividad 4. Implicaciones del abuso de antibióticos.
 De forma individual investiga lo siguiente:
 ¿Qué es la tuberculosis y qué la causa?
 ¿A qué órganos afecta principalmente?
 ¿Qué tratamiento se emplea para las personas afectadas?
 ¿Por qué se dice que existe una forma resistente de la enfermedad?, ¿cómo surgió ésta?
 Menciona otras bacterias que desarrollen resistencia a los antibióticos.
 En binas comenten formas responsables de utilizar los antibióticos. Elaboren dos listas, en la primera
escriban en qué casos y cómo deben usarse los antibióticos, y en la segunda, escriban todo lo que no
debe hacerse con ellos.
 Compartan sus escritos con el resto de la clase

Cierre Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
Sesión 10 Cuaderno de la
Para terminar Asignatura, Libro
Actividad 5. Aplico lo aprendido. de Texto de
 Revisa los productos de las actividades realizadas a lo largo de este bloque. Selecciona una o varias que Química volumen
te resulten de interés. II, Hojas Blancas,
 En equipos, elijan un tema para realizar un debate ante la comunidad escolar. lapiceros, internet,
 Con ayuda del maestro, organicen y complementen la información para considerar los aspectos positivos y diversos medios
y negativos del proceso o producto químico que abordarán. de comunicación
 Elijan un título relacionado con el tema abordado, por ejemplo, “Importancia de los productos químicos de digital.
la minería”.
 Establezcan una dinámica para el debate, por ejemplo, asignen 10 minutos para argumentar los aspectos
positivos y negativos del proceso o producto químico. Pueden usar otros 10 minutos para elaborar una
conclusión.
 Realicen el debate frente a la comunidad escolar; pidan a los asistentes que expresen comentarios y
opiniones. Ensayen su presentación con la guía de su maestro.
 Después del debate, y en grupo, comenten sus experiencias y opiniones acerca de lo que estuvo bien y
qué puede mejorar. Para lograrlo, elaboren un reporte escrito de cada debate e
 incluyan su opinión.

EVALUACION
De forma personal, anoten en su libreta que aprendiste, como aprendiste, incluye las dificultades que se te presentaron y como lo solucionaste.
Secuencia 17: Las sustancias contaminantes

Ejes Sistemas
Temas Ecosistemas
Aprendizajes esperados Deduce métodos para detectar, separar o eliminar sustancias contaminantes en diversos sistemas (aire, suelo, agua).
Intención didáctica Identificar las principales fuentes de contaminación química en su localidad. Integrar el conocimiento adquirido en el
curso para proponer estrategias para prevenir y combatir la contaminación química.

Inicio Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
Sesión 1 Cuaderno de la
Actividad 1. Contaminación en tu comunidad. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T3CA2.htm?#page/136 Asignatura, Libro de
 Reúnanse en binas y comenten sobre ejemplos de contaminación ambiental en su comunidad Texto de Química
 Identifiquen cuales son las fuentes que originan esta contaminación volumen II, Hojas
Blancas, lapiceros,
Contaminación en Fuentes y actividades Efectos
internet, y diversos
Aire
medios de
Agua comunicación digital.
Suelo

 Describan los posibles efectos de la contaminación y completen la siguiente tabla


 Compartan sus ejemplos con el grupo
 Con ayuda de su maestro redacte una conclusión

Desarrollo Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
Sesión 2 Cuaderno de la
Manos a la obra Asignatura,
 Analiza el párrafo “la basura como contaminante” y la tabla 3.2 Libro de Texto
de Química
Sesión 3 volumen II,
 Realiza la lectura de: residuos orgánicos; residuos inorgánicos reciclables; residuos inorgánicos no reciclables; Hojas Blancas,
residuos de manejo especial lapiceros,
Actividad 2. ¿Qué pasa con la basura en tu comunidad? Investiga cómo funciona el sistema de recolección de internet, y
basura en tu comunidad diversos medios
 Completa la siguiente tabla en binas: de
lugar Situación buena Situación regular Situación mala comunicación
Escuela digital.
Banquetas y caminos
Parque

 ¿Qué tipo de basura ocasiona mayor contaminación en su comunidad?


 De forma grupal, y con ayuda de su maestro, propongan una estrategia para separar la basura en su escuela.
Realicen una campaña informativa para difundir esta u otras medidas relacionadas con la basura en su
comunidad escolar.
Sesión 4
 Analiza el esquema 3.38 los sectores económicos
 Analiza la tabla 3.3 productos generados por las diferentes industrias del sector secundaria

Sesión 6
Actividad 3. Los productos que utilizas.
 En equipos elijan un producto de la imagen y contesten:
 ¿Qué tipo de industria fabrica ese producto?
 ¿Qué actividades del sector primario intervienen en la obtención de las materias primas para fabricarlo y cuáles
del sector terciario para que el producto llegue hasta ustedes?
 Consideren lo anterior y, con ayuda de su maestro, mencionen los contaminantes que se generan por la
elaboración, comercialización y consumo de ese producto. ¿Son biodegradables o de qué manera se manejan?
 Compartan sus resultados con el grupo

Sesiones 6
 Analiza el párrafo, contaminantes del aire
 Observa el recurso audiovisual las partículas suspendidas.

Sesión 7
Actividad 4. Monitoreo al aire.
 En equipos busquen información en internet o la biblioteca escolar sobre la calidad del aire en las grandes
ciudades
 Investiguen como se identifican y monitorean los contaminantes
 Elaboren un cartel con papel de reúso en el que presenten sus hallazgos. Incluyan lo siguiente:
 Los métodos de detección de los contaminantes y valores aceptables y no adecuados que se definen para cada
uno.
 Los daños a la salud que causa cada contaminante y, en caso de alcanzar valores inaceptables, cuáles son las
medidas sugeridas a la población.
 De forma grupal discutan en grupo de qué manera podrían separar sus componentes con el fin de deshacerse de
aquellos que son tóxicos.

Sesión 8
 Realiza la lectura: contaminantes del agua

Sesión 9
Actividad 5. Deduce el método de separación correcto
 Formen equipos
 Contesta la pregunta detonadora: ¿en qué casos debe utilizarse la destilación para separar contaminantes del
agua
 Realiza la hipótesis con la pregunta inicial
 Materiales:
 Una botella de agua de pet con capacidad de 1 L
 Tijeras
 Una lata con diámetro entre 4 y 6 cm
 50 ml de agua potable
 Un colorante vegetal
 Procedimiento
 Corten el fondo de la botella de pet a 3 cm de la base y doblen el extremo de la botella hacia adentro, a 3 cm del
corte.
 En 50 ml de agua tibia disuelvan un poco de colorante vegetal y viértanlo en la lata limpia y sin tapa. Anoten en
su cuaderno cómo es el aspecto de la mezcla que se formó.
 Introduzcan la lata en la parte inferior de la botella de modo que los bordes doblados se ajusten a ella lo mejor
posible.
 Pongan el dispositivo armado al sol durante horas.
 Con cuidado, retiren la lata y destapen la botella para servir el agua obtenida en un vaso; observen su aspecto y
anótenlo.
 Desechen el residuo remanente de la lata en el drenaje.
 Expliquen de qué manera podrían realizar una destilación similar a la de este experimento, pero a gran escala.
Comenten qué implicaría eso en términos de gastos energéticos y costos del proceso. Discutan si utilizarían
destilación o filtración para separar las siguientes mezclas y justifiquen su respuesta: agua y azúcar; agua y
arena; los diferentes componentes del petróleo.
 Anótenlo en su cuaderno.
 Redacte una conclusión y expliquen si se confirmó la hipótesis

SESION 10
 Realiza la lectura contaminación de suelo
SESION 11
 Observa el recurso audiovisual: la erosión
 Analiza el esquema tratamientos de suelos contaminados

Cierre Materiales a Fecha/Tiempo


Utilizar destinado
SESION 12 Cuaderno de la
PARA TERMINAR Asignatura,
 Aplico lo aprendido. Libro de Texto
 Formen equipos y revisen los productos generados de las actividades 2,3 y 4 de Química
 Proporcionen un ejemplo de actividad humana que genere contaminación del aire, otro del agua y otro más del volumen II,
suelo. Incluyan información de los contaminantes generados, sus efectos en la salud y cómo se pueden detectar Hojas Blancas,
y separar del medio contaminado. Para esto, consideren lo que saben hasta ahora acerca de las mezclas y su lapiceros,
separación, la detección de sustancias con base en sus propiedades y la eliminación de contaminantes. internet, y
 Escojan un ejemplo de cada medio que consideren conveniente para presentarlo en una maqueta diversos medios
 Elaboren un boceto de la maqueta de
 Organicen una exposición para compartir sus conocimientos con la comunidad escolar. Apóyense en sus comunicación
maquetas. Permitan que los asistentes expresen dudas y comentarios. digital.
 En grupo, compartan opiniones constructivas de sus exposiciones y mencionen de qué manera podrían mejorar
su desempeño.

EVALUACION
De forma individual redacten un texto de difusión en el que expliques ¿Cuál es la problemática de contaminación más importante de tu comunidad? Incluye los
conocimientos que has aprendido durante el estudio de este tema y que podrían ser útiles para desarrollar e implementar estrategias de prevención o
tratamiento de la contaminación.
Secuencia 18. Beneficio de la química responsable

Ejes Diversidad, continuidad y cambio


Temas Ecosistemas
Aprendizajes esperados Reconoce y valora el uso de reacciones químicas para sintetizar nuevas sustancias útiles o eliminar sustancias
indeseadas.
Intención didáctica Analizar las aportaciones de la química y reconocer cómo afectan algunos procesos químicos la situación medio
ambiental actual. Conocer los principios de la química sustentable y aplicar los conocimientos adquiridos en la
formulación de acciones encaminadas a enfrentar el deterioro ambiental.

Inicio Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
Sesión 1 Cuaderno de la
Actividad 1. Utilidad de las reacciones químicas Asignatura, Libro de
 Escriban que es una reacción química incluyan la función de los reactivos y los productos de la Texto de Química
misma. Comparen sus respuestas volumen II, Hojas
 Argumenten lo siguiente: Blancas, lapiceros,
 La utilidad de obtención de nuevos productos y su impacto en el medio ambiente. internet, y diversos
 Los posibles problemas de producir sustancias indeseadas. medios de comunicación
 La aplicación del conocimiento químico en la eliminación de sustancias nocivas. digital.
 Con ayuda de su maestro lleguen a acuerdos sobre cómo utilizar las reacciones químicas en
beneficio de la sociedad

Desarrollo Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
Sesión 2 Cuaderno de la
Manos a la obra Asignatura, Libro de
 Realiza la lectura la química y los nuevos productos Texto de Química
 Observa el recurso audiovisual materiales cromos activos volumen II, Hojas
Blancas, lapiceros,
Sesión 3 internet, y diversos
Actividad 2. Química con responsabilidad medios de comunicación
 De forma individual indaguen con sus familias que productos químicos no existían cuando ellos digital.
tenían su edad
 En parejas, investiguen los efectos en el medio ambiente derivados de la fabricación de esos  Observa el
productos y cuándo comenzó ese problema. Agreguen esta información en su hoja. recurso
 De forma grupal discutan lo siguiente: audiovisual
 Ventajas y desventajas de las siguientes acciones en pro del medio ambiente: Separar, reciclar, materiales
reducir y reusar residuos. Dejar de producir residuos. Eliminar químicamente los residuos. cromos activos
 Si algunos de los productos que investigaron se pueden reciclar, reducir, o reusar.  Observa el
 Lleven a cabo una argumentación grupal a partir de lo que investigaron y discutieron. Al final de la recurso
misma, redacten en su hoja una conclusión en la que determinen si una química responsable audiovisual
consiste en dejar de producir sustancias, o bien, en hacer uso y disposición responsable de ellas. productos verdes

Sesión 4
 Lectura del texto la química sostenible
 Analiza el esquema “los 12 principios básicos de la química sostenible”

Sesión 5
 Observa el recurso audiovisual productos verdes
Actividad 3. ¿Sostenible o no sostenible?
 En equipos, elijan un producto que se fabrique en casas, talleres o fábricas de su comunidad.
Analicen si se trata de un producto sostenible con base en los 12 principios de la química verde.
Puede ser algún material, artesanía o producto comestible.
 Investiguen el proceso de producción y con ayuda de su maestro represéntenlo en un diagrama
de flujo
 De forme grupal compartan sus hallazgos y sus conclusiones. Desarrollen propuestas para que
los productos fabricados en su localidad sean más sostenibles

Sesiones 6
 Lectura del texto “eliminación química de contaminantes en el aire”

Sesión 7
Actividad 4. Eliminación química de sustancias no deseadas
 En equipos realicen lo siguiente:
 ¿Cómo se puede eliminar un gas de efecto invernadero como el CO2 por medio de reacciones
químicas?
 Formulen una hipótesis
 Material: Popote o tubo de plástico o vidrio de 20 cm de largo y 6 mm de
diámetro, aproximadamente
 Una cucharada de cal apagada (hidróxido de calcio, Ca(OH)2)
 150 ml de agua purificada
 Dos vasos de vidrio o plástico transparente
 Un embudo de plástico
 Papel filtro o filtro para café
 Una cuchara pequeña
 Procedimiento: Disuelvan el hidróxido de calcio en agua dentro de un vaso.
 Mezclen con la cuchara durante unos minutos y dejen reposar. Si el líquido es turbio, utilicen el
papel filtro y el embudo como se muestra en la figura.
 Coloquen el popote o tubo en el vaso y soplen dentro del líquido hasta que se forme un
precipitado. Recuerden que éste es sólido.
 Filtren el precipitado. Si el líquido sigue turbio, prueben utilizar dos filtros en vez de uno o esperen
dos días antes de filtrar nuevamente.

Sesión 8
Análisis y discusión.
 De forma grupal y con la guía de su maestro, usen la información de la tabla para explicar, con
sus palabras, lo que sucedió en este experimento.
 Conclusión: Expliquen si se confirmó su hipótesis o no y por qué. En su conclusión, incluyan los
tipos de reacciones que ocurrieron. Comenten si estas reacciones podrían ser de utilidad para
disponer de gases contaminantes y cómo implementarían una estrategia para hacerlo.

Sesión 9
Actividad 5. Con ayuda de las bacterias
 De forma individual lean siguiente texto
 Formen parejas y comenten lo que entendieron, ¿cómo piensan que ocurre el proceso de bio
transformación de los metales tóxicos? Pueden ilustrar su escrito con dibujos y ecuaciones
químicas.
 Investiguen qué metales tóxicos existen, el tipo de actividades que los generan, sus efectos en la
salud y el medio ambiente. Indaguen si es posible bio transformarlos y de qué manera.
 De forma grupal compartan sus hallazgos y, con ayuda del maestro, redacten una conclusión en
la que expliquen la importancia de la bio transformación en el cuidado del medio ambiente.

Cierre Materiales a Utilizar Fecha/Tiempo


destinado
Sesión 10 Cuaderno de la
Para terminar Asignatura, Libro de
Actividad 6. Aplico lo aprendido Texto de Química
 Con ayuda de su maestro formen equipos y organicen un debate acerca de los beneficios de la volumen II, Hojas
actividad química y su impacto en el medio ambiente. Algunos temas para el debate pueden ser: Blancas, lapiceros,
 Las industrias extractivas (minería y petroquímica) son esenciales para la vida moderna, pero internet, y diversos
pueden llegar a contaminar el medio ambiente de manera considerable. medios de comunicación
 La obtención de nuevos productos en ocasiones va acompañada de la generación de residuos digital.
contaminantes.
 Consideren lo siguiente en la organización del debate:
 Pueden proponer un tema distinto a los sugeridos. Investiguen en libros o internet acerca del
tema que eligieron para generar los argumentos que emplearán. Revisen los productos de las
actividades realizadas en el estudio de este tema.
 Hagan acuerdos para definir qué equipo argumentará a favor y cuál en contra, asignen tiempos
para el intercambio de opiniones y la conclusión.
 Después del debate, redacten en una cartulina las ideas principales que comentaron. En otra,
escriban propuestas de solución a los problemas encontrados. Peguen ambas cartulinas afuera
del salón para que otros estudiantes conozcan su trabajo.

EVALUACION
Reflexiona acerca de tu desempeño los aprendizajes alcanzados y cómo solucionaste las dificultades enfrentadas en el estudio de este tema. Elabora una lista
de tus logros y áreas de oportunidad, compártela con tu maestro, quien hará comentarios constructivos. Corrige lo que consideres necesario.
Docente Responsable del Grupo Vo.Bo.

_______________________________________ ______________________________________
Profesor: Nombre Apellidos Profesor: Nombre Apellidos
DIRECTOR ESCOLAR

(Sello de la Institución)
CICLO ESCOLAR 202X- 202X

También podría gustarte