Está en la página 1de 27
i i } i i i 4, EL UNIVERSO ‘Se conoce con elnombre de universo, alespacio en el que gravitan los astros, organizados en siste- ‘mas, conservando una armonia inalterable. Las dimensiones del universo no han sido preci- sadas atin, La cantidad de astros 0 cuerpos celestes que gravitan en él, tampoco. Su exploracién se ha iniciado recientemente, aunque circunscrita por el momento a los astros que conforman el Sistema Planetario Solar, mediante los viajes espaciales.De | estos viajes se estén recogiendo informaciones que nos ayuden acomprenderla estructura de un peque- fio sector del universo 0 cosmos. La grandiosidad del universo la apreciamos en una noche despejada, en la que destacan, como si se encontraran fijas, lasestrellasencantidadilimitadas, | los cometas, los satélites como la Luna, que es el | “inico satGlite dea Tierra; los planetoides y meteo- ritos y otros millares de millones de astros que forman sistemas, en ese espacio al cual Hamamos Cielo y cuyos estudios han dado origen ala astrono- | mia ya laastrofisica, | ++ Los astros forman famillas estelares, La Tierra, nuestro planeta, forma parte del Sistema Planetario Solar. Est su vex, forma parte de la galaxia conocida con nombre de Via Lactea. Muchos millones de galaxias gravitan en el espacio, conformando el universe como Ja Nebulosa Amériea de esta fotogratia, tomada desde ‘elObservatorio de Monte Palomar en EEUU. SEGUNDA UNIDAD ‘+ Muchas teorfas se han esgrimido para explicar el origen del Mundo. El abate Lamaitre sostuvo que el Universo en sus ‘origoner ostuvo reducido a un atomo quo explostoné, incléndose eu expansién. La materia que lo formaba amperé & ‘condensarse, formando grapos de galaxias. Dentro de éstas se formaron, sigulendoel mismo procedimlento las estrellas ylos plas +En1917el sabio Alberto Einstein sostuvo que 1 universo estaba en movimiento constante y se expandia a partir de un punto infinitesimal origi- nal, + Remareé que 1a expansién es continua, lo que significael alejamiento mutuo de las galaxias, a una ‘velocidad proporcional a la distancia que hay entre ellas, + Para comprender este proceso de expansién 4que caracteriza al universo, imaginémonos un globo en cuya superficie se han pintado de blanco unos puntos que representana las galaxias. i seleinyecta aire al globo se observard que éste aumenta de volu- men y ladistancia entre los puntos, aumenta también proporcionalmente. Los puntos qye representan a las galaxias se alejan entre sf En1927el abate Lamaitreesboz6 unatesis para explicar el origen del universo, segin la cual el universo primitivo estaba concentrado enun étomo primigenio que se desintegré hace 50 000 millones de alos. Después de 40 000 millones de afios de expansién el impetu de ésta decrecié y la materia que 2 tas. Ja formaba empezé a asentarse, formando una masa dehidrégeno, de formacsférica, que tenia un radio de unmilléndeaftos-luz. Hace diez mil millones de afios esa masa de hidrégeno empez6 a condensarse for- mando grupos de galaxias. Dentro de éstas, con el mismo procedimiento, sc formaron las estrellas, los planetas y otros astros. El Sol es unaestrella que se formé dentro del proceso de formacién de la Via Léctea. La Tierra es un planeta que se formé dentro del proceso de formacién del Sol. La creacién del universo se explica mediante tres teorfas, que coinciden en un punto esencial: que cel universo se encuentra en proceso de expansién, Estas teorfas son: a. La teorfa del gran estallido o la gran explosién; b. Lateorfa del universo estacionario; y ¢. La teorfa del universo pulsante 0 cfclico, A. La Teoria del Gran Estallido o la Gran Explosién George Gamow, fisico norteamericano, nacido en Rusia, enuncié en la década del cuarenta la teorfa del gran estallido o la gran explosin, Segrin esta teorfa toda la materia y laenergia que + Segam Ia teorta de la gran explosion la materia y energia acumulada en el Ylem estall6(A), ‘cidndose la oxpansién dol ‘universo(B), que es permanente y continuaré por siempre (C). Las galaxias so alejan unas de otras comoun globo al que see inyecta aire, Dentro de cada galaxia formada se condensé la materia formando el Sol y los planetas. constituyen el universo formaban, en el pasado, una esfera enormemente densa”. A esta esfera de neu- trones y energia radiante le lamé Ylem. + Hace 18 000 millones de afios el Ylem estallé, inicigndose Ia gran expansién de la materia y la energia acumuladas. + A medida que se expandia el universo fue haciéndose menos denso y su temperatura tam- bién descendié. + Luego los neutrones se convirtieron en proto- nes y electrones. La energia radiante hizo que las particulas se combinaran y formaran dtomos de hidrdgeno, helio, etc. hasta llegar a los elementos més pesados. + Todos los elementos que hoy conocemos fue- ron producidos en la primera media hora siguiente * La teoria del Universo estactonario considera que éste ha sido siempre igual y al granestallido, es decirala misma velocidad delas reacciones nucleares cuando se hace estallar una bomba de hidrégeno. + Durante unos 30 millones de afios continuaron alejdndose del centro inicial y el universo se enfti6, Cuando la temperatura Ieg6 a unos cien grados los ‘étomos empezaron a combinarse para formar un gas tenue. + Ese gas tenue empezé a formar regiones de alta densidad, que dieron origen a las galaxias, de las cualesse formaronlas estrellas, comoenel caso nuestro, el Sol y los planetas. Dos atios después que enunciara esta teorfa, sus colegas Ralph Alpher y Robert Herman, dieron a conocer al mundo cientffico que habfan encontrado evidencias directas del gran estallido, porque cap- si seguird eternamente, Noha tenido principio ni tendri fin. Sélo hay creacién de materia nueva que da origen a nuevas galaxias. 24 + Lateoria del universo pulsante u oscllante sostione que Ia expansién de ésto so detendrd, contrayéndose (A). Volverd después a expandirs taron potentes ondas de radio que provenfan de lo mds remoto del universo. Fred Hoyle, H. Bondi y T. Gold, cosmélogos ingleses, de la Universidad de Cambridge, enuncia- ron su teorfa del estado estacionario del universo. Segin ésta, el universo ha existido y existiré siempre, No tiene ni principio ni fin, “El universo es mas 0 menos el mismo no sdlo en todas partes, sino en todo el tiempo”. in embargo, para mantenerse en estado de expansién, es preciso que se forme nueva materia, Esta materia se crea esponténeamente de la nada y ejerce presién que fuerzaal universoaexpandirse de continuo, Lamateriaquese crease condensa y forma galaxias, Las galaxias asf formadas llenan los espa- cios vacios que dejala expansiGn y de esta manera la densidad espacial permanece constante o estacio- naria con el tiempo. + Agrega que el universo ha estado expandién- dose sin cesar pero nunca hubo una gran explo- sin ni las galaxias volverdn a su centro original, ‘nuevamente, legando a su estado primitivo (C). Esta teorfa, en opinién de notables astrénomos de actualidad, parece destinada a ser olvidada y que en el futuro habré que definir entre un universo pulsante 0 efclico y uno en permanente expansién, Esta teorfa sostiene que toda materia Se est separando de una masa antes comprimida, Luego disminuird su velocidad, se detendra y empezard a contraerse por la fuerza mutua de gravedad. Fi- nalmente se condensaré y entonces estallard de nuevo. Lacontraccién y laexpansi6n se realizanen un perfodo aproximado de 60 000 millones de afios. En suma, toda la materia del universo se reagrupa para repetir una vez, mas su ciclo evolutivo. 3. LA FORMACION DEL SISTEMA SOLAR Y LOS PLANETAS + El Sistema Solar y, por tanto los planetas, satélites, cometas y el Sol, se habrfan formado a partir de una nube de gas primigenia, ‘+ La galaxia os una aglomeracién do os- ttollasdecaracterfsticas similaresal$ol, separadas unas de otras por distancia ‘muy grandes. As{ la estrolla més cerca- ng al Sol se encuentra a 4 afios luz. La Uistancia que hay de la via Idetea, dele ‘que forma parte el Sol, ala galaxia més céreana es de un millén de afios luz. ‘Millones de galaxias conforman el uni- + Estetipode nubesexistenen et espacio, confor- melo sostuvo Gerard P. Kuiper en la década del 50. Algunasde elas estarfan a punto decondensarse para formar estrellas (e1 Sol es una estrella). El gas en referencia se encontraba tenuemente distribuido enel espa La formacién del universo habria seguido el siguiente proceso: Lasmoléculas de aquella nube de gas, poratrac- cidn reeiproca, empezaron a reunirse para formar una masa cada vez mis compacta, De manera simulténea la nube empez6 a girar en forma circular en tomo al centro de su masa. En Ja parte central de la nube se tue concentrando el mayor volumen de gases, que dio lugar ala forma- cidn de la estrella, (el Sol), y porciones menores, alrededor de ésta, formaron los protoplanetas, o sea Jos antecesores de los planetas. + E1Sol, en la parte central, empez6 a refulgir al igual que su fuego nuclear que alej6 a los gases que adn rodeaban a los protoplanetas. + Alaumentar el fulgor de lanueva estrellao Sol, los gases que rodeaban a los protoplanetas se aleja- ron, quedando s6lo sus niicleos. Estos niicleos for- ‘maron los planetas. + Finalmente la radiaci6n disips todos los gases y s6lo quedaron un grupo de planeias sGlidos, que se ‘mueven alrededordel Sol y otro grupo de planetas més ‘grandes, de naturaleza gascosa, en la parte exiema. 4, EL SOL E EXTINGUIRA + El Sol es un astro recién nacido de la Via L4ctea. Sélo tiene unos cinco mil millones de afios de existenci + Surgié de una nube de gas. Todavia le queda ‘otros cinco mil millones de afios de existencia. Des- pués se agigantard y con Ia expansién se entiiard su superficie, tomando un color naranja primero y rojo, después. + Como resultadodelcrecimientoirradiars mas calor que ahora y desaparecersin todos los seres vivientes de la Tierra, cuya temperatura serd supe- rior a 100°C. : + Al cabo de dos rail millones de aftos el Sol comenzaré a encogerse convirtiéndose en una es- trella enana blanca y se enftiard, + Cuando tenga 50000 millones de afios seré una mole negra y frfa, tan helada como cl ambiente que Jo rodea. + Por lo expuesto, el Sol y los planetas que conforman el Sistema Solar empezaron a formarse hace unos diez mil millones de afios. Hace 4 500 millones de afios que la Tierra estuvo ya totalmente constituida. @ ESTRUCTURA DEL UNIVERSO: Las Galaxias. El universo es el espacio ilimitado en el que gravitan los astros, formando sistemas que se mue- ‘ven regidos por leyes naturales. ‘Tenemos una idea concreta del universo cuando ‘miramos, en una noche despejada, el cielo y contem- plamos a enorme cantidad de estrellas que aparecen ante nuestros ojos. Si se utiliza el telescopio se observan millones de millones, dependiendo la can- tidad de la potencia de estos instrumentos. I, LAS GALAXIAS Los astros en el universo estén agrupados en ‘grandes conglomerados de estrellas, planetas, come- tas, etc, llamados galaxias, cuyas dimensiones son ‘muy grandes. Dentro de ellas las estrellas forman sistemas. Asfel Sol, que es la estrella mds cercana a nosotros, forma con la Tierra y otros planetas, el Sistema Solar. En consecuencia, una galaxia es un conglome- rado de estrellas, que ocupa una regién definida del espacio. La Via Léctea es Ia galaxia de la cual forma parte el Sol, que es una estrella. Alrededor de mil millones de estrellas conforman la Via Lictea, Seestima, en a actualidad, que hay enel univer- so més de cien mil millones de galaxias. Las galaxias también estén agrupadas en cdmu- los, es decir, agrupacién degalaxias.La Via Laictea formaparte de un cdmulo, enel cual hay alrededor de 25 as La Via Lctoa 05 formada por mai rellas,cada 4 monte, contros de sistomas planetarios, como Pa cr ae rye elSolar, Sudiémetro mide unoselon mil afios- PUCM nwa teuaone# pM sec cor ale J do galaxias. La Via Lactea et la galaxia de la quo forma parte ol Sistema Solar. La estrella més coreana al Sol se halla a 4 1/2 afios luz de distancia. La galaxia més préxima so halla a un mi- Iign de aioe lus. La Vie Léctoa os una go> Canc lavia esriraly Lo Galaxia Andrémeda, sttucda amas de dos millones de ailos-luz, es un verdadero untversostelar, semojante ala Via Léctea. Eeld constitulda por miles de estrellas, Tiene ademés dos pequefias galaxias satélites. Otras mil ‘como ésta, hay en ol universo. + Las galaxias adoptan diferentes formas. Unassonelipticas,comolade la izquierda. que aparece coro una aglomeracién globular de estrellas; otras son esplrales, como la Via Lactoa: otras gon espirales de barras y otras no tienen forma de- finida por la cual gon lamadas rregulares. veinte galaxias, entre las cuales drémeda, 4 la galaxia An- Li as Visibl Las tres galaxias visibles sin el telescopio, exis Ademds de estrellas, hay enuna galaxia, polvo, | _tentes en el espacio cercano del universo, son: gas interestelar y agujeros negros. Los agujeros a- La Via Lfctea, galaxia eliptica. en cuya negros vienen a ser 1a degeneracion gravitacional continua de una estrella 0 grupos de estrellas, como consecuencia dea contraccién que experimenta y n el consiguiente aumento de su densidad, que no | 40Stnillones de aios-luz, Giracomo contrapeso dela permite que se escape siquiera ia luz de su campo | Vf@LActea. Tiene siete brazosespirales, conformada eravitacional por estrellas jévenes y dos pequefias galaxias elip- ticas que gravitan como si fueran sus satélites, periferia se encuentra el Sol y todo su sistema, b.-La galaxia de Andrémeda, situadaamés de c.- Las nubes de Magallanes, que aparecen De las recientes observaciones realizadas se han formando dos porciones de estrellas y material inter- Megado adeterminarlaexistencia de cuatro clasesde | estelar, observables desde el hemisferio sur, galaxias: a Las galaxias espirales, aquellas que tienen un nicleo formado por un conglomerado de estre- lias y material eésmico, desde el cual se abren en brazos espirales de gas y polvo. Parecen remolinos de fuego. Como ejemplo de una galaxia en espiral tenemos a la Via Léctea La Via Lactea es la galaxia de 1a cual forma parte la estrella, Hamada por nosotros, Sol. Esté conformada por unos eien mil millones deestrellas, polvo y gas interestelar, que gravitan en tomo a su niicleo central, La Via Lactea es una galaxia espiral, de forma parecida aun gigantesco disco en revolucién, con un didmetro que supera los 100 000 afios-luz. b- Lasespirales de barras, aquéllas que tienen dos grandes brazos que se proyectan haciael exterior, apanir de una concentracién de materia Observada de perfil aparece como una gigantes- a lenteja, que tiene mayor espesor en su parte | central porestar allfla mayor aglomeracién de estre- Tas. c.-Las galaxias elipticas, aquellas conglomera- ciones de estrellas y menor cantidad de polvo y gas interestelar, que tienen la forina de un elipsoide 0, a ‘veces, una forma esférica. Se parecen a pelotas de | ‘goma lumino | __ Elespesor dela Via Lactea, en su parte central, es de diez mil afios-luz. d.- Las galaxias irregulares, aquéllas que no tienen forma definida, EI Sol, la estrella que se encuentra al centro de ra nuestro Sistema Planetario Solar, se localiza cerca alaperiferia dela Via Léctea, unos 33 000 afios-luz. del centro. El Sol, con los demés astros del Sistema Planetario Solar, se desplaza en tomo al centro de la Via Léctea, utilizando entre 225 y 250 millones de aflos terrestres para dar una vuelta. Ese perfodo se lama afio césmico. {Cuaintas galaxias hay en el universo? La cifa no ha sido estimada, pero ahora sabemos que In Via Léctea, galaxia a la que pertenece nuestro Sistema Solar, es sélo una de las mil millones que se cree existen en el universo. 2. LAS ESTRELLAS Las estrellas son astros que tienen luz propia. Es un cuerpo gaseoso que genera toda Ia energia que emite, A simple vista parvoen tener un movimiento vibratorio llamado centelleo. Se encuentran a gran- desdistancias dela Tierra, Lamés cercanaes Alfa, de la constelaci6n de Centauro. Se encuentra a 4,3 aflos-luz, El afio-luz es la unidad de medida que equivale ala distancia que recorre la uz en el transcurso de un allo, a la velocidad de 300 000 km por segundo. A, El Sol es una Estrella ElSolesuna estrella, Estd'a 150 millones de km dela Tierra, Silaluz recorre 300 000km porsegundo, {icwantos segundos emplea la luz del Sol para llegara Tierra? Los segundos que obtienes convigrtelos en ‘minutos. B. El Tamafio de las Estrellas El tamaiio de las estrellas es variable. Hay estrellas muy grandes, como Antares, cuyo diémetro ¢s 480 veces mayor que el del Sol. tras son del tamafio del Sol o més pequerias adn, Elndmero de estrellas quehay enel universono ha sido todavia calculado. 28 + La Via Lactoa, observada de perfil, aparocecomouna entaja, con tina gram dane sidad do estrellas en su masa central. El Sol gravi- taen tomo a su contro, « unadistancia aproximada de $2 000 afios-luz. Emploa 225 millones de anos para dar una vuelta. Solo en ta Via Léctea, que es una galaxia, hay mds de 100 mil millones de estrellas. En el resto del universo se estima que existan més de mil millones de galaxias, C. Clasificacin de las Estrellas Desde el punto de vista de su brillantez las estrellas han sido clasificadas en 21 magnitudes. De todas ellas s6lo las de las seis primeras son visibles a simple vista. Las estrellas més brillantes, son: Sirio, de la constelacién Can Mayor, Cénope, de Carina; Arturo, de Boyero; Vega, de Lira; Alfa, de Centauro; etc. Hace unos cien millones de afios se habrfa for- mado las primeras estrellas por la condensaci6n del hidrégeno. El Sol se formé hace unos 4 500 millones de aos. Hay estrellas Jovenes, de color azul, como las que se ‘encuentran en los brazos de las galaxias. Otras estrellas son Viejas, que brillan con luz rojiza, como las situadas en el ricleo de las galaxias. Las estrellas més rojas Son las més frfas y las azules son las mascalientes. Eespectroscopio nos permite conocer Ja temperatura y la composicién de las estrellas, Una estrella azul produce un espectro diferente al de una estrella roja. De acuerdo a su tamafio las estrellas pueden ser: ena nas, medianas, gigantes y supergigantes. LLasestrellas gigantes estan en pleno proceso de expan- sién y son varios cientos de veces més grande y luminosa que 1 Sol. Estas estrellas han convertido ya el 50% de su hidr6- ‘geno en helio, mediante procesos termonucleares. A medida ueesta fuente de energ(a se vaagotando, la expansién de la estrella se detiene. Desde entonces empieza a contraerse, hastaconvertirseenunaestrella enana,quese caractcrizapor su baja luminosidad, su temperatura superficial relaiva- mente alta yuna densidad elevadisima, Lasestrellas enanas blaneas estén en proceso deextin- cin, es decir, se estén enfriando para converse en enanas negras 0 pedazos de masas no luminosas. Se haestimado que 1 Sol se convertird en estrella enana blanca dentro de unos mil millones de afios, Hayestrllas que aumentan sibitamente su luminosided ‘mds de diez millones de veces. A esas estrella se les lama supernovas,queadquieren esa ceracteristica por laexplosién que experimenta, el homisferio Sur. ;Cudles son las principales? Derecha: Las constelaciones del hemisio- rio Norte. ;Cudles son las més importantes? Localiza en ambas partes las constelaciones zodiacales.En la figura de la zqulerda localiza a la Cruz del Sur, 3. LAS CONSTELACIONES. Las estrellas aparecen en el espacio agrupadas y formando figuras que permiten su identificacién. A estas agrupaciones se les conoce con el nombre de constelaciones. Algunas constelaciones son observables desde lospafses del hemisferio sur, razén porla cual seles.co- noce conel nombre de constelacionesaustrales. Entre éstas, destacan: a Cruz del Sur, Can Mayor, Hidra, Orién, ete, {Qué otras constelaciones observas en el hemisferio sur? Recurre al esquema de la izquierda, tras son observables desde el hemisferio Nor- te, alas que se les llaman constelaciones boreales, Entre éstas, destacan: la Osa Mayor, la Osa Menor, el Dragén, etc. ,Qué otras constelaciones son im- portantes? Finalmente, hay otras constelaciones que son observables desde la Zona Ecuatorial y a las cuales sc les conoce conel nombre de constelacloneszodia- ceales y que son doce: Aries, Tauro, Géminis, Cai cer, Leo, Virgo, Balanza, Escorpio, Sagitario, Ca- pricornio, Acuario y Piscis. 4, LOS PULSARES Los piilsares son objetos que fueron descubier- tos en 1967 y que tienen la particularidad de emitir sefiales pulsantes de radio con rapidez y regulati- dad, Son estrellas colapsadas, extremadamente densas, que emiten impulsos de energia répidos de ondas radioeléctricas y algunas veces de otras radia- ciones. Pueden emitir tanto luz como ondas radio- eléctricas. El pilsar mds conocido sc halla cn la nebulosa del Cangrejo. Se formé como consecuencia de la explosién de una supernova, Antes de su descubrimiento se pensaba que las radiaciones electromagnéticas de los pilsares eran mensajes que proventan de otras galaxias, En 1967 los radioastrénomos del observatorio Mu- Uar, de la Universidad de Cambridge, descubrie- ronuna fuente que emitfa impulsos radioeléctricos répidos que era una supernova que habia colap- sado. Son muchos pilsares los descubiertos hasta el presente. 29 5. LOS CUASARES Son poderosas fuentes de radii radiacién es varios millones de veces més intensa que la del Sol. Fueron descubiertos mediante 1a 1. COMPOSICION ‘Nuestro Sistema Solar est4 constituido por los siguientes astros: a. El Sol, que es una estrella y, como tal, se encuentra en estado de incandescencia, irradiando al espacio luz y calor. Ocupa el centro del Sistema, cjercicndo sobre los demés una fuerza de atraccién. - Nueve planetas, que giran alrededordel Sol, a distancias diferentes, siguiendo sus 6rbitas de for- radio-telescopfa. Se trata de los objetos més lejanos del universo, Se cree que se formaron en el centro de las galaxias, a unos 4 000 millones de afios después de la “gran explosién’, ma eliptica. Los planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Japiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutén. ~ Los sutélites, que vienen a ser astros peque- fios, sin luz propia, que giran alrededor de algunos planetas y, conjuntamente con éstos, alrededor del Sol. La Luna es satélite de la Tierra. 4d Los planetoides 0 asteroides, que son pe- quefios planetas que giran alrededor del Sol, entre las Grbitas de Mane y Jupiter. + El Sistema Planetarto Solar esé formado por vl Sel, que ccupa la parte central del Sistema, A su alrededor giran loz planetas, cometas, planolotdes y satélites. ;Cudles con los planotas més grandes? .Cuéles son los planetas més cer- ‘canoe y los més lejanos al Sol? eben ¢.- Millares de meteoritos 0 aerolitos, que son fragmentos de algtin planeta, que arden con luz. bri- sante al entraren contacto con|a aumésfera terresie. f.- Numerosos cometas, que giran alrededor del Sol, describiendo érbitas excéntricas, es decir, alejandose y aproximéndose al Sol, 2. EL SOL E1Sol es una de las estrellas de la Vin Lactea, es decir un astro formado por gases en estado de incandescencia, entre los que predominan el hidrége- noy elhelio, Ocupa el centro del Sistema Planetatio Solar. A su alrededor giran los planetas, los satélites, Jos cometas, los planetoides y los meteoritos 0 aero- litos E1Sol es fuente de luz, ealor y vida. Sin él no habrfa sido posible la existencia de seres vivientes. A. Caracteristicas del Sol EI Sol es una estrella de forma esférica, cuyo volumen es un millén trescientas mil veces mayor que la Ticrra. Se encuentra a una distancia media de 150 millones de km de nuestro planeta. Brilla con luz amarillenta. La uz solar tarda 8 minutos y 18 segundos en llegar ala Tierra. Suelevada temperatura hace que sea un cuerpo {gase0so, o mejor dicho, un plasma (el cuarto estado de la materia). Tiene dos movimientos principales: a. El de rotacién, que tiene una duracién de 25 ‘fas en el ecuador geogritico y 30 dias en los polos, y b. El de traslacién, que lo realiza en tomo al centro dela Via Lctea, empleandoen daruna vuelta 225 millones de afios. B. Estructura del Sol El Sol es una gran esfera de plasma, con una temperatura que varfa entre los 6 000°C en su super- ficie y 15 millones de grados en su zona central, En el Sol distinguimos las siguientes parte a.Elniicleo Eslaparte central quese encuentra encstado liquido. Es unaregién de temperatura y presiénalisimas, donde oeuren reacclones termonucleares, al juntarse 4 dtomos de hidré- geno para formar un éiomo de hello, que es le que genera la énergia del Sal. © ElSolo¢ sélo una de las estrallas de la Via Lactoa.Es ol contro del Sistema Planetario Solar. Como todas las estrellas tuvoun comienzoy tendré un fin, Laconcantta- cléa de la metorla primiliva Hovaré « ou condonsacién y posterior expansiéa, dando origen a la estrella roja gigante. La pérdida progresiva de energia lo levard, Inevitablemente, a su conversiéa on estrella onana blan- b. La fotosfera Fotosfera significa esfera de luz, Viene a ser la superfi- cic visible del Sol, Esté formada de una masa de gases de hhidr6geno y helio, en estado de incandescencla; posee una _granulaci6n brillante llamada “granos de arroz” en la que se ‘observan: las manchas solares 0 zonas oscuras, las ficulas 0 zonas brillantes y las protuberancias que, a manera de lenguas de fuego, penetran en la cromosfera. La fotosfera tiene 1 000 000°C. + Enel Soldistinguimos las sigulontes partes: 1 nicleoo parte contral, la fotésfora o superficie del Sol, elestrato Inversor, la cromosiera y la corona. En la fotosfera so observa, ademas, lax manchas aalaras 0 partas onci +a5,las f4culas porcionos brillantes y las protuberan- clas solares que 2 levantan como lenguas de fuego, ropagdndose a millones de km. F <> oe LA surenricie sotan > ---2 2 ee) ‘El Sol comparado con los domés planetas. Observa la ssleconque hay entreelismate dl Selylserbiiadele una. + En.un corto imaginario del Sol se observa lo siguiente: 1a Corona Solar;la Cromosiera:laFotosteray el Nicleo. Sobre la Corona destacan las protuberanclas solares ‘que aparecen como inmensas lenguas de fuego. ¢.Lacromosfera Cromosfera significa esfera de color. Estéformada por vapores incandescentes yue rodean ela fotosfera, Tiene de 94 15 000 km de espesor. Su temperatura bordea los 100.000 °C. 4.La corona Es laparte visible slo en los eclipses total del Sol. Esté formada por vapores cua temperatura es de 6 000°C. El Sol es una masa de gases en estado de incandescencia, fuente de energia caldrica, lumi- nica y radiaciones ultravioletas, que legan a la Ticrra en pequefias proporciones, pero que, sinem- bargo, ejercen influencias decisivas. A. Laenergfa solar hizo posible la vida sobre Ja Tierra. La energfa solar es la que dio origen ala vida sobre la Tierra y también de su mantenimiento 0 ‘conserva Gracias a Ia energfa solar ha sido posible el desarrollo de la vida animal y vegetal sobre la superficie terestre, Sin ella, la Tierra habria sido un desierto absolut, Have varius miles de millones de afius que 1a radiaciGn ultravioleta, procedente del Sol, produjo 1a sintetizaci6n de los elementos inorginicos que constituyeron las primeras moléculas orginicas, de las cuales, surgi la vida en la Tierra. B. La energia solar produce todos los fen6- nenos que ocurren en la superficie terrestre. En efecto, el aumento de la temperatura at- mosférica se debe ala energia solar. Al clevarse la temperatura no s6lo hay evaporacién de las aguas ‘ocedinicas y continentales, sino también se originan los vientos y las corrientes de aire. Lasnubes, impulsadas porlos vientos, producen las precipitaciones que, a su vez, tonifican a las plantas, dindoles vitalidad y garantizando su desa- rrollo, Las plantassirven de sustentoa losanimales. Gracias a la luz solar as plantas son de color verde, por la clorofila que elaboran con la energfa tomada del Sol, mediante el proceso de la fotosinte- sis. La clorofila es una sustancia orgénica elaborada de las sustancias minerales que las plantas toman del suelo, mediante el fenémeno de 1a fotosintesis y gracias a la luz solar. 32 pat et — fa solar es la causa de la totalidad de fendmenos quo acontacen an la superficie terrestre: evapora las aguas, los vientos con la diferencia de temperaturas, determina la humedad del aire, produce la condonsaclén y origh formacién de nubes: alientan el desarrollo de la vida animely vegetal ete. Sin energia solar no habria vida sabre la ierra, ‘También las rocas se meteorizan desintegrin- dose en partfculas pequefias, por accién del calor. Estas paniculas son transportadas hacia los pisos bajos por las aguas continentales de las lluvias y los rios, que existen porla ener gia solar y que da origen al ciclo hidretigico. C. La energia solar determina la existencia de la atmésfera terrestre. En efecto, la energia solar aumenta la veloci- dad del movimiento de las moléculas del aire, ele- vndolas hasta altitudes apreciables como cuando se eleva el polvo al producirse una explosién, Esas moléculassonretenidas por la gravedad errestre para quenose pierdanenelespacio y rafdasdenuevo ala superficie por la fuerza de la gravedad terrestre, Sin a energia solar las moléculas de aire se habrfan posado en Ia superficie terrestre, atrafdas por la gravedad, como particulas de polvo. En conse- cuencia no habria existido la atmésfera D. El hombre tiene en la energia solar un potencial energético incalculable. Lacciencia trata de aprovechar la energia solar. Los vehiculos espaciales se mantienen gracias a la ener gia solar caplada por las células fotoeléctricas. ‘Muchos pafses tratan de utilizar la energfa solar con fines industrials, @ PLANETAS, SATELITES Y COMETAS 1. LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR Los planetas son astros que carecen de luz propia y giran alrededor del Sol. Los planetas tienen dos movimientos princi- pales: el de rotacién, que 10 realiza alrededor de su eje y el de traslacién que se efectiia alrededor del Sol. Los planetas se clasifican en dos grupos: 33 + Mercurto os el planeta més corcano al Sol y también ol ‘ms pequefic. a, Planetas interiores, de consistencia sélida, entre los cuales estén: Mercurio, Venus, Tierra y Marte; y b. Planetas exteriores, de consistencia gasen- sa, entre los cuales figuran: Jpiter, Satumo, Urano, Neptuno y Plutén, E! Planeta Mercurio Mercurio es el planeta més pequefio del Siste- ma Solar y también el que se encuentra més cerea del Sol. Est a $7 700 000 km de éste. «+ Su superficie se ascuieja a la Luna, pues carece de atmésfera, Los erdteres que se observan en su superficiehan sido originados porla cafdade metcori- 10s, ocurtida desde hace cuatro mil millones de afios. + Su didmetro ecuatorial mide s6lo 4 878 km. + Su densidad es de 5,43, Esté formado porhierro, oxigeno, siicio, mag- nesio, aluminio, etc, Su movimiento de rotacién es muy lento, pues cemplea alrededor de 58,66 dfas terrestres en dar una ‘vuelta sobre su eje. Su movimiento orbital alrededor del Sol lo realiza en 88 dfas terrestres. Este planeta, debido a su proximidad al Sol, recibe6,6 veces masradiacién quela Tierra, raz6n por la que su temperatura durante el dfa sube hasta 430°C, bajando por las noches hasta -180°C (180 sgrados bajo cero). Carece de satélite. B.. El Planeta Venus ‘Venus es el planeta mas cereano ala Tierra y el que mis brillo tiene después del Sol y la Luna, Est rodeado de una densa capa de nubes amarillas, de 9 km de espesor, que impiden ver su superficie. ‘Su atmésfera tiene entre 60 y 70 km de espesor y est4 conformada por biéxido de carbono. La temperatura en la superficie de Venus es de aproximadamente 480°C, manteniéndose casi cons- tante dfa y noche, por la gruesa capa de nubes que Jo enyuclve. Enla superficie de Venus destaca a presencia de ‘una gran meseta, elevadas montafias, probable- ‘mente de origen voleénico, lanuras y valles. Se ha detectado 1a presencia de voleanes activos. Su didmetro ecuatorial mide 12 104 km. Su + Planeta Venus, ol més préximo a laTiorra,deaspectodesértica.con una temperatura superficial de 400° y una atmésfera cinco veces més densa que la torrostro, So Mama Lucero de la Mafiana o Lu- cero de la Tarde. + LaTierraeseltorcer plane- taen distancia al Sol. Ee ol quinto en tamafio dentro dol Sistema Planetario So- Aor. Esel planeta en el que vivimos, desde donde se hha tulefade lu explorucion ne un solo ta Luna, ceuya superiicie ha sido vie sitada por el hombre. densidad es de 5,24, Sus elementos constituyentes son parecidos al de Mercurio. ‘Sumovimiento de rotacién es demasiado lento, Emplea 243 dfas en una vuelta. Es, ademds, retré- grada, como Urano, pues sumovimiento de rotacién se realiza en sentido contrario al de los demds plane- tas, es decir de este a oeste, Su movimiento de trastacin lo realiza en224,7 fas. Por su brillantez se le conoce también con el nombre de lucero del Alba 0 matutino y lucero Vespertino, segtin se Ie observa al amanecer (al este) al anochecer (al oeste). C. La Tierra La Tierra es, en tamafio, el quinto planeta de ‘nuestro Sistema Solar y cl tercero en cereania al Sol. Su origen se remonta a 4 500 millones de afios, al igual que los demds astros del Sistema Solar, como consecuencia de la condensacién de gases y polvo interestelar, en el proceso de formacién del Sol. Su mticleo central es sélido, peroelextemo, que forma el 95% del ntcleo, es liquido, rodeado del ‘manto, que ticne unos 2 900 km de espesor. Lacapaexternase llama cortezaterrestre,cuyo espesor varfa entre 8 y 90 km. Envolviendo a la Tierra est la atmésfera, cuyos ele- _mentos constitutivos estén dispuestos en orden asu densidad, Predominanen su composiciGn el nitrégeno (78%), el oxige- no (21%E) yl hidrégeno, La Tierra tiene un diémetro ecuatorial de 12756 km. Su densidad media es de 5,52. Sus elementos constitutivos son los 105 elementos quimicos conocidos, de los cuales el oxigeno es el més abundante, con 1 46,71%; el silicio con el 27,69%; e1aluuninio con el 8,07%; el hierro con el 5,05% y el ealefo con el 3,65%. Su distancia media al Sol es de 150 000 000 de km. La Tierra tiene un satélte: Ia Luna, que gira a su alrededor. Su movimiento de rotactén lo realiza en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Su movimiento de traslactén lo realiza alrededor del Sol, en 365 dfas, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. D. El Planeta Marte Martees el cuarto planeta interior. Su difmetro ecuatorial es de 6 794 km. Su densidad es de 3,93. Sus elementos constitutivos son: el hierro,el magnesio, el oxfgeno, etc. Brilla con luz rojiza y posee una atmésfera muy tenue que permite el paso de radiacionesletales para la mayorfa de los seres vivientes. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de la existencia de alguna forma muy primitivade vida enesas condici nes tan desfavorables. Tiene dos satélites: Fobos (Miedo) de 16 km de didmetro y Delmos (Terror) de sélo 10 km. Sobre su superficie se aprecia muchos aeciden- tes morfol6gicos. Destaca el Monte Olimpo, el ma- 35 + PlanetaMarte,detamafioinferior ala Tierra, dea fertvro, fifo, ventoro y desértico. En ol Sur ee cb: cuatro voleanes inmensos de S00 km de base y ung. ‘altura de 6 000 my tresfallas paralelas de 1 700m Fol. Mariner 1X). yor volcdn de Marte y del Sistema Solar, de 22 500m 4c aluray grandes canales, cuya explicacién toda- vfa es una ineégnita. Su movimiento de rotacién lo realiza en 24 horas, 37 minutos y 23 segundos. ‘Su movimiento de traslacién lo realiza en 687 dfas terrestres. Jpiter es el planeta mis grande del Sistema Solar, Tiene 2,5 veces la masa de todos los demas planetas y un pequefio nticleo de roca y hielo. + Planeta Japiter, 1 279 veces mayor que la Tierra. Es el planeta mée grande del Sistema Solar, de estructura ‘gasecea. En la fotografia se aprecia las “bandas de sober" ospectante“ancha oj" de forma oval En la superficie de Jupiter se observan zonas amarillas y bandas rojizas, productos de su intenso ‘vulcanismo, que lanzan al espacio los desechos vol- céinicos a mds de 200 km de altura, ‘AdemAs muestra una inmensa mancha de color rojo, de aspecto huracanado. Su atmésfera est4 for- mada por una densa masa de nubes de 1 000 km de espesor. El didmetro ecuatorial de Jplter es de 142 800 km, Sadensidad es de1,32. La temperatura imperanteen su superficie es de ~150°C (bajo cero). Sumovimiento derotaclon esmuy répido(9,50horas), raz6nporlacual presentaun pronunciado achatamiento-enlos polos. Su movimiento de trasluclén, alrededor del Sol, 1o realiza en 11,86-aiios. Japiter tiene 16satélites. Tres deellos sonmayores que Ja Luna: [o, Calito y Ganimedes. Los dos iltimos son mis grandes que el plancia Mercurio y uno menor que éte (Europa). Los cuatro satelites exteriores giran en sentido contri alos demas. ‘Satumo es por su tamafo, el tercer planeta del + Jupiter no s6lo os ol planota mas grande dol Sistoma Solar, sino que ademés es ol que tiene 16 satélites conocidos hasta al presenta, de los cuales tros son do ‘mayor tematio quo ol saidite de la Tiorra. Ganimedes. ‘lmayor do los satélites tiene 5270 km de digmotro,so- ‘Guldo por Galtxlo, con §000y 1ocon 4 20, § + Soturo 08 por 8 tamato Sitercerplanala dol Sisto. sna Solar End rodeado on Tnvone ecustartel por sets Gnilos constituldos @ ox porpareulasetstal- tor derocar do biola Tie. aovolallirés eater dor Eublertoegioclaralascor sonaver Ploneer (norte. 2a desvian hacia la derecha (vientos del NE) y los del sur, hacla la izquierda (viontos del SE}. La causa osté on la dosigual velocidad de la rotacién terrestre que aleanza on elecuador a 465 m por segundoy a80°de latitud, e6loa222. Lo mismo ocurre con las cortientes marinas. La velocidad aproximada que desarrolla es de 30 km por segundo, siguiendo una érbita eliptica y .una distancia promedio de 150 millones de km. Durante el movimiento de trastacién la Tierra se aproxima, eit el afio, dos veces al Sol, perfodo al que se le lama perhelio y se aleja otras dos veces, al que se le denomina afelio. ‘+ Elmovimionto do traslacién de la Tierra se realiza alrededor del Sol. ,Qué tiempo emplea en dar una vuelta? yA qué distancia media del Sol esté la Tierra? 2A qué velocidad se realiza ol movimiento de traslacién? | 6, LAS ESTACIONES El movimiento de traslacién de la Tierra, la inclinaci6n delejeterrestre yel paralelismodel eje terrestre consigo mismo, durante todoel movimien- to de traslacién, determinan Ias estaciones. + Durante ef movimiento de traslacién el eje terrestre conserva en forma invariable su inclina- in sobre el plano de La ecliptica, durante todo el alo. Ademés, el eje terrestre conserva su paralel mo consigo mismo en sus cuatro posiciones. +Lasestaciones son cuatro: primavera, verano, otofio e invierno, +La primavera yl otofio se alteman en ambos hemisferios y tienen lugar durante los equinoccios, perfodos en los cuales los rayos solares inciden verticalmente sobre el ecuador. El verano y el invierno se presentan en los solsticios, es decir cuando los rayos solares inciden verticalmente sobre los trépicos de Cancer y Capri- cornio. Laprimavera tiene lugar en todo el hemisferio sur a partir del 23 de setiembre. Los rayos solares inciden verticalmente sobre la Iinea ecuatorial y la iluminacién se distribuye por igual en ambos hemisferios, El cireulo de iluminacién pasa por los polos. Los dias y las noches tienen igual duracién en wmbos hemisferios. En el hemisferio nome estén en otoiio, + En primavera florecen las plantas. Las aves anidan y se multiplican, La temperatura ambiental empieza a subir dejando atrés al frfo inviemno, + Elmovimiontode traslactén de la Tierra so realtza alrededor del Sol on 285 dias, S horas, 48 minutos y4S segundos, d una volocidad da 20 em par sagunda. eae es 45 + E121 de junio ol homisferio norte se inclina hacia el Sol y ‘por tanto recibe on forma vertical los rayos solares. Em- plezaelveranoonese hemisferio, Susdiassonméslargos quelarnoches.Elpolonorte parmanece totalmentailmi- ‘ado. El dia se confunde con la noche, con sels mesos do B.EI Verano +El verano empicza en el Pert el 22 de diciem- bre. Ese dfa los rayos del Sol caen verticalmente sobre el trépien de Capricarnio, que est4 en el hemisferio sur, a 23°27" del ecuador. Los dfs empiezan a ser més largos que las noches. La temperatura amtiontal empieza a subir progresi- ‘vamente hasta alcanzar los promedios mas altos. El cfrculo de iluminacién pasa por ambos eirculos polares, que se encuentran 23°27" de los polos. + En verano el polo sur est de dia y asf permanece durante seis meses. En este periodo todo el hemisferio norte sid en inviemo, mientras gue el polo norte permanece de noche durante seis meses. + Losusos ycastumbres dela poblacién estén influen- iados por las estaciones. En verano la gente recurre a bebidasheladas, utiliza vestides livianosy frescos y concur alas playas. En verano e invierno el Sol se encuentra en los slsti- \ soisticio— -- + En ol curso del aie hay un dexplazamiento efectivo del Solentre el trépico de Cancer (21 de junio}, el ecuador (21 de marzo), el trépico de Capricornio (22 de diciembre), nuevamente sobreel ecuador (28de setiembre) retornan- ido Fahraro. ae ae 3.de Noviembre y Pi@eeedeimor «pee Eneleirculo polar Antértico,cldfa dura 24 horasy no hay noche. En ol polo Sur, cl dia dura 6 meses. No hy noche durante ese tiempo. El Sol aparece dando vueltas en el horizonte del polo Sur durante 6 meses. A esto se le llama el Sol de medianoche, Copriconio do de nuevo al troptco de Capricornio (21 de Junio). Ese recorrido produce la verticalidad o Ja obliculdad de los rayos solares sobre la superficie terrestre, os decir las estactones. 47

También podría gustarte