Está en la página 1de 10

LEGIO VII GEMINIA

PARTE I: RECOPILACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abascal Palazón, J. M. (1986). La Legio VII Gemina: balance de la investigación y


perspectivas. En: Actas I Congreso Internacional Astorga Romana. Astorga:
Ayuntamiento de Astorga.
Albertini, E. (1923). Les divisiones administratives de l’Espagne romaine. Paris.
Albertos Firmat, M. L. (1966). La onomástica personal primitiva de Hispania:
Tarraconense y Bética, Salamanque.
Albertini, E. (1972). El conjunto epigráfico del Museo de Burgos y los antropónimos
hispánicos de Lara de los Infantes y sus proximidades. Homenaje a Antonio Tovar.
Alföldy, G. (1985). Hispania y el ejército romano. Comentarios sobre Patrick Le Roux:
L'armée romaine et l'organisation des provincias ibériques d'Auguste a l'invasion de
409. Gerion 3, 379-410.
Alföldy, G. (1987). Historia militar romana, contribuciones 1962-1985. Mavors.
Investigaciones del Ejército Romano III Ámsterdam.
Alföldy, G. (s/f). Los Comandantes Senatoriales de la LEGIO VII GEMINA. Ribadeo
Lugo, España.
Alonso Ávila, A. & Crespo Ortiz de Zárate, S. (1999). Corpus de inscripciones romanas de
la provincia de Salamanca. Fuentes epigráficas para la historia social de la Hispania
romana, Valladolid.
Arias G. (1987). Repertorio de caminos de la Hispania romana. Madrid.
Arias G. (1987). (2001). La legua romana en el Itinerario de Antonino, El Miliario
Blázquez Martínez, J. M. (2013). Historiografía de las guerras cántabras Las guerras
cántabras dentro de la historiografía sobre la historia de España.
Localización: antigüedad y cristianismo. Revista de Estudios sobre Antigüedad Tardía.
Editorial: Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/71399.
Caro Baroja, J., Gabba, E., Quintana, A., Viñayo, A., & Balil, A. (1970). Legio VII
Gemina. Cátedra de San Isidoro. Logroño: Instituto Leones, León.
Cid López, R. (1981). Una manifestación del culto a los Dióscuros: las inscripciones de
Villalís, Memorias Historia Antigua V, 115-124.
Coronas González, S. (2018). Fueros locales del Reino de León (910-1230). Antología.
Coordinación: primera edición conmemorativa del milenario del Fuero de León:
http://publicacionesoficiales.boe.es ISBN: 978-84-340-2457-1 NIPO: 786-18-002-1.
Dando-Collins, S. (2018). Legiones de Roma: La historia definitiva de todas las legiones
imperiales romanas. Editor: La Esfera.
Diego Santos, F. (1986). Inscripciones romanas de la provincia de León. León.
Duran Cabello, C., Fernández Ochoa & Morillo, A. (2005). La Arqueología clásica
peninsular ante el Tercer Milenio. En el centenario de A. García y Bellido, Anejos
Archivo Español Arqueología XXXIV. Publisher: CSIC.
Encinas, J. M. V. & García Marcos, V. (1996). Novedades sobre el origen del
asentamiento romano de León y de la Legio VII Gemina. Los finisterre atlánticos en la
antigüedad (época prerromana y romana). Coloquio Internacional de Arqueología,
Gijón.
Fernández Ochoa, C. (1996), Los finisterres atlánticos en la Antigüedad (época
prerromana y romana). Asturias, Gijón.
Fernández Ochoa, C. & Morillo, A. (1999). La Tierra de los Astures. Nuevas perspectivas
sobre la implantación romana en la antigua Asturias. Gijón.
Fernández Ochoa, C. & Morillo, A. (2005). La arqueología hispanorromana a fines del
siglo XX. Bibliografía temática y balance historiográfico. Madrid.
Fernández Rojo, B. (2019). La Legión Romana. Breve historia de los ejércitos: la legión
romana. https://www.nowtilus.com/pags.php?d=O1O1879.
Fon S.P. (2021). Qué sabemos de la Legio VII en el conventus Asturum.
https://astures.es/proyecto/.
Forni, G. (Belga 1922 - Roma 1991). la ocupación militar romana del noroeste de España:
analogías y paralelismos. Ext. original de la Legio VII Gémina.
Gabba, E. (1968). Aspectos de la lucha en España de Sexto Pompeo. ext. original de Legio
VII Gémina. Publicado por Excma. Diputación Provincial, Lit. Everest, León.
Gandolfi, G. (2020). Decimotercero. Tras los pasos de la legión romana legendaria. (Vol.
1) (Los arcos). Editorial Il Cerchio.
García y Bellido, A. (1950). La Legio VII Gemina Pia Felix y los orígenes de la ciudad de
León. León.
García y Bellido, A. (1968). Nueve estudios sobre la Legio VII Gemina y su campamento
en León. Editorial: Imp. Provincial.
García y Bellido, A. (1961). El Exercitus Hispanicus desde Augusto a Vespasiano. AEspA
34, 114- 160.
García y Bellido, A. (1970). Nacimiento de la Legio VII Gemina, Legio VII Gemina. León,
303-329.
García y Bellido, A. (1970). Estudios sobre la Legio VII Gemina y su campamento en
León, Legio VII Gemina, León, 569-599.
García Marcos, V. (1996) La romanización urbana: Asturica Augusta y la implantación
romana en León. Arqueo León. Historia de León a través de la arqueología, Valladolid-
León, 69-81.
García Marcos, V. (2002). Novedades acerca de los campamentos romanos de León, A.
Morillo (coord.), Arqueología Militar Romana en Hispania, Anejos de Gladius 5,
Madrid.
García Marcos, V. & Miguel, F. (1997). Una nueva mirada sobre la ocupación militar en
el Noroeste de Hispania durante el siglo I: el caso de León. Actas del XVI Congreso
Internacional de Estudios de la Frontera Romana, Monografía Oxbow.
García Marcos, V. & Morillo, A. (2000/01). El campamento de la legio VII gemina en
León. Novedades sobre su planta y sistema defensivo. Lancia 4, 103-126.
García Marcos, V., & Vidal Encinas, J. (1995). Asturica Augusta y Castra Legionis VII
Geminae en la Asturia Cismontana. Astures, pueblos y culturas en la frontera del
Imperio Romano.
Garzetti, A. (1970). Legio VII Hisp(ana). Legio VII Gemina. León, 331-336.
Garzón Blanco, A. (1993). La destrucción de la legio IX Hispana y la intervención de la
legio VII gemina en Britannia en tiempos de Adriano. Actas I Coloquio de Historia
Antigua de Andalucia (1988), Córdoba, 433-442.
Gómez-Moreno, M. (1925). Catálogo Monumental de España. Provincia de León (1906-
1908). Madrid.
González Belmonte, J. (2019). Águilas caídas. Grandes derrotas de las legiones romanas.
Almena Ediciones.
González, A.V. (2013). Legio VII Gemina. Scrinium Classical Antiquity. Holanda: Aalten.
González Álvarez, D. (2011). Vías romanas de montaña entre Asturias y León. Artículo.
Zephyrus. Revista de prehistoria y arqueología Núm. 67.
Hernández Guerra, L. (1999) Epigrafía romana de unidades militares relacionadas con
Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora). Estudio social, religioso y prosopográfico,
Valladolid.
Huerga, L. (2008). Los 1940 años de aquella Legio VII Gemina que creó el León actual. El
Ayuntamiento de León y la Asociación Promonumenta.
Humphrey, J. H. (2003). Revista de arqueología romana. Universidad de Salamanca.
Hurtado, G., A. (2005). Una aproximación a la religión del ejército romano imperial:
Hispania. Logroño: Universidad de La Rioja.
La Cioppa, I. (2021). La legión que vino del mar. Editor anónimo.
Le Roux, P. (2000). Legio VII Gemina (Pía) Félix. Segundo Congreso de Lyon sobre el
ejército romano: Las legiones de Roma bajo el Alto Imperio, II, Lyon, 383-396. LIMC
(1981-1995): Lexicon Iconographicum Mythologiae Classi.
Mañanes, T. (1982). Epigrafía y numismática de Astorga romana y su entorno. Salamanca:
Universidad.
Matilla Vicente, V. (1983). La Legio VII Gemina y León. Localización: Lancia: revista de
prehistoria, arqueología e historia antigua del noroeste peninsular, ISSN 1137-8034.
Moreno Pablos, M.ª J. (2001). La religión del ejército romano: Hispania en los siglos I-III.
Madrid: Signifer.
Morillo Cerdán, A. (2016). Legio VII Gemina. Universidad Complutense de Madrid Museo
Nacional de Arte Romano Mérida. @museonacionaldearteromanom9971.
Morillo Cerdán, A. (2016). Cultos militares y espacios sagrados en el campamento de la
Legio VII gemina en León. Universidad de León.
Morillo Cerdán, A. & Marcos, V. G. (2000). El campamento de la Legio VII Gemina en
León: Novedades sobre su planta y sistema defensivo. Lancia: revista de prehistoria,
arqueología e historia antigua del noroeste peninsular.
Morillo Cerdán, A. & Salido Domínguez, J. (2010). El aprovisionamiento del ejército
romano en Hispania Transporte, almacenaje y redistribución. Editorial: Universidad de
Salamanca.
Morillo, A. (1999). Lucernas romanas en la región septentrional de la Península Ibérica.
Contribución al conocimiento de la implantación romana en Hispania, Monographies
Instrumentum 8, Montagnac.
Navarro Caballero, M. (1989-1990). Una guarnición de la Legión VII Gemina en Tritium
Magallum. Editor: Caesaraugusta.
Palao Vicente, J. (2006). Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio de una Legión Romana.
Salamanca. Encuadernación original. Nuevo. Editorial: Universidad de Salamanca.
Rabanal Alonso, M. A. & García Martínez, S. M. (2001). Epigrafía romana de la provincia
de León: revisión y actualización. León: Universidad.
Rabanal, M. A. (1990). La Romanización de León, Madrid.
Reinach, A. J. (1926). Signa militaria”, Ch. Daremberg y M. E. Saglio (eds.), Dictionnaire
des Antiquités grecques et romaines IV, 2. Paris, 1307-1325.
Ritterling, E. (1925). Legio. RE XII, 2, 1630-1641.
Rodríguez González, J. (2001). Historia de las legiones romanas. Madrid.
Roldán Hervás, J. M. (1974). Hispania y el ejército romano. Salamanca.
Rodríguez Fernández, J. (1970). Las vías militares romanas en la actual provincia de
León. Editores Leonesas.
Rodríguez Fernández, J. (1981). Los fueros del reino de León. España: Editores Leonesas.
ISBN: 84-86013-00-3.
Rodríguez Fernández, J. (1996). Algunas notas sobre "Archivos Leoneses".
Localización: Archivos Leoneses. Revista de estudios y documentación de los Reinos
Hispano-Occidentales, ISSN 0004-0630, Nº. 99-100.
Rodríguez Fernández, J. (2014). León, de campamento a corte. Madrid. Editores Dykinson,
D.L.
Sagredo San Eustaquio, L. & Jiménez de Furundarena, A. (1996). La religión practicada
por los militares del ejército romano de Hispania durante el Alto Imperio romano (ss.
I-III). Espacio, Tiempo, Forma, serie II: Historia Antigua. Madrid.
Spaul, J. (2001). La evidencia y una breve historia de las unidades de infantería auxiliares
del Ejército Imperial Romano (841) (Serie Internacional de Informes Arqueológicos
Británicos). Oxford.
Sánchez Tarradellas, V. (2020). Legiones en campaña. HRM Ediciones.
Sánchez-Palencia, F. J. & Fernández Posse, Mª D. (1985). La Corona y el Castro de
Corporales I. Truchas (León), Campañas de 1978 a 1981, 131. Madrid.
Uyá Esteban, M. (2015). Legiones romanas en Caledonia: Agrícola frente a Calgaco.
HRM Ediciones.
Valverde, L. (2009). Un problema práctico en la epigrafía: la resolución de las
abreviaturas en los nombres de personas. el caso de la Pompeya hispana. Grupo
CEIPAC. Universidad de Barcelona.
Vicente, J. J. P. (2006). Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio de una legión romana (Vol.
136). Universidad de Salamanca.
Viñayo González, A. (1970). Legio VII Gemina Cátedra de San Isidoro, Instituto Leonés
de Estudios Romano-visigóticos. Editorial: Diputación Provincial.
Yanguas, N. (2003). Soldados astures en las legiones romanas. Espacio Tiempo y Forma.
Serie /etfii.16.2003.4414. II. Historia Antigua. 10.5944.
PARTE II

LISTADO DE LAS FUENTES ANTIGUAS SOBRE LEGIO VII GEMINIA

Abascal Palazón, J. M. (1986). La Legio VII Gemina: balance de la investigación y


perspectivas. En: Actas I Congreso Internacional Astorga Romana, septiembre 1986.
Astorga: Ayuntamiento de Astorga.

Abascal, J. M. (1994). Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania,


Murcia.

Agustí, J., Voltes, P. y Vives, J. (1952). Manual de cronología española y universal,


Madrid.

Albertos, Ma. L. (1972). Nuevos antropónimos hispánicos. Emérita, XL. 287-318.

Almagro, M., Serra Ràfols, J. de C. & Colomines, J., (1945). Carta arqueológica de España.
Barcelona, Madrid.

Bernardino de Melgar, Marqués de San Juan de Piedras Albas. Académico numerario


(electo). Escritos del P. Fita LEGIO VÏÏ GEMINA. (s/f). Nuevas lápidas romanas de la
ciudad de León. Dos series de lápidas romanas, pertenecientes a la ciudad de León,
publicadas en el Museo Español de Antigüedades.

Blanco, A., García, J. & Bendala, M., (1972). Excavaciones en Cabra (Córdoba). La casa
del Mitra, Habis 3.

Blázquez, J. M.ª. (1962). Religiones primitivas de Hispania, Madrid.

Blázquez, J. Mª. (1965). Excavaciones arqueológicas en España 34, Madrid.

Blázquez, J. Mª. (1978). Economía de la España romana, Madrid.

Blázquez Martínez, J. (2003). Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua, serie II, vol. 16,
Madrid, UNED, 223-232.

Boulvert, G., (s/f). Servicio doméstico y funcionario bajo el Alto Imperio Romano. Paris.

Diego Santos, F. (s/f). Inscripciones romanas de la provincia de León, León.


Fernández Aller, C., (s/f). Epigrafía y numismática romanas en el Museo Arqueológico de
León, León.

FITA, F., Μ. Ε. Α., XI, 1881. LEGIO VII GEMINA. (1918). Nuevas lápidas romanas de la
ciudad de León», BRAH, 72, 1918, 135-148.

García Martínez, S. (1999). La base campamental de la Legio VII y sus canabae en León.
Análisis epigráfico. Colección: Fundación Carolina Rodríguez.

García Martínez, S. (1996). La romanización de los Conventus Asturum, Bracaraugustanus


y lucensis. Su estudio epigráfico. Publicaciones Universidad de León.

García y Bellido, A. (s/f).. Inicio de los estudios del ejército romano en Hispania. Gabinete
de Antigüedades de la Real Academia de la Historia.

Gómez Moreno, M. (1925). Catálogo monumental de la provincia de León, León. 1979,


(edic. facsímil de 1925).

Hernández Guerra, L. (1999): Epigrafía romana de unidades militares relacionadas con


Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora). Estudio social, religioso y prosopográfico,
Valladolid.

Hidalgo Martín, L. & Sastre de Diego. (2005). Pequeño altar votivo de un soldado de la
LEGIO VII GEMINA descubierto en Mérida. Mérida, excavaciones
arqueológicas, págs. 465-479.

León, Ma. P. (1970). Los relieves del templo de Marte en Mérida, HABIS, I, 181-197.

Mangas, J. (1971). Un capítulo de los gastos en el municipio romano de Hispania a través


de las informaciones de la epigrafía latina», HA, I, 105-146.

Mangas Julio. (s/f). Puente Romano de LEGIO VII GEMINA (CIL, II, 5690).

Rabanal, Μ. Α., (1982). Fuentes literarias y epigráficas de León en la Antigüedad, León.

Saquete Chamizo, J. C., & Velázquez Jiménez, A. (1999). Dos nuevos centuriones de la
LEGIO VII GEMINA en Augusta Emérita. Archivo Español de Arqueología, 72(179-180),
265–271.
PARTE III

BREVE RESUMEN LOS DIÓSCUROS Y LA LEGIO VII GEMINA. ALGUNAS


REFLEXIONESSOBRE EL APELATIVO Y EL EMBLEMA DE LA LEGIÓN

ANGEL MORILLO CERDÁN

Universidad de León

Sobre Ángel Morillo Cerdán, autor de Los Dióscuros y la LEGIO VII GEMINA.
Algunas Reflexiones sobre el apelativo y el emblema de la Legión, es un doctor en geografía
e historia, especialista en arqueología y ha dedicado parte de su vida a la investigación y
educación universitaria. Entre el 2000 y 200 se desempeñó como profesor titular de
arqueología en la Universidad de León, incorporándose luego al equipo del Departamento de
Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología de la Universidad Complutense de
Madrid.

Desde este contexto es evidente que su labor investigativa y científica la haya


encauzado al conocimiento de numerosos aspectos relativos al proceso de implantación
romana en la región septentrional de la península ibérica. Al respecto, posee una invalorable
producción de estudios, trabajos, monografías que ha editado, publicado y presentado en
conferencias sobre cerámica, numismática, fortificaciones, navegación y comercio romanos
y, fundamentalmente, sobre la arqueología militar romana en España, en específico los
campamentos.

En sus reflexiones sobre los Dióscuros y la Legio VII Gemina, conocidos por los
romanos como los Cástores, con un gran misticismo para la orden militar, hecho que se
debía, indudablemente, por ser proverbialmente considerados como protectores de la
caballería romana y del ejército en general por su “su mítica intervención a favor de Roma
en la batalla del lago Regillo en el 499 a. C., motivo por el cual se les dedicó un templo en
el foro en el 484 a. C.” (Morillo Cerdán, 2006, p. 754).

Refiere Morillo Cerdán que existen un gran número de contenidos bibliográficos


latinos que muestran objetivamente, el carácter astral de los Dióscuros al identificarlos
iconográficamente con el signo de Géminis, connotación explicada por Le Boeuffle, (1977,
pp. 208-210). Por otra parte, lo relacionan básicamente, con una representación
cosmológica al fungir como elementos de protección de la vida y la muerte entre los dos
planos de la existencia.

En este orden de ideas, los especialistas señalan que, el argumento esencial pudiera
estar anidado, primero, en el propio nombre que acoge la unidad después de la batalla de
Bedriacum. La consecuencia de este suceso para la Legio VII, donde perdió importantes
poderíos y estandartes, apoya la hipótesis de que, tras la mencionada batalla, la unidad
debió quedar tan aniquilada que le serían concedidos recursos humanos procedentes de otra
legión, portando, desde ese instante, el epíteto de gemina (doble, acoplada).

De ahí que se le atribuya al epíteto “gemina” el mismo significado que en otrora


oportunidad, César asigna a gemella, que representa el surgimiento de una nueva legión
conformada por la alianza de dos antiguas unidades. Este hecho difiere mucho de la
realidad, misma que aún no se esclarece. No se disponen de las evidencias necesarias que
ratifiquen los supuestos hechos de si, las legiones del ejército romano llevaron antes el
título gemina como se infiere de la referencia del César, nombrado en renglones
precedentes.

De esta manera, la legio VII gemina de nuevo se presenta como una singularidad,
misma que se da por la disyuntiva de que, ni conserva el numeral de su unidad principal, la
VI victrix, ni existe la convicción que en su denominación concluyente se detecte una
aprobación que permita reflexionar sobre el origen de los supuestos soldados y oficiales
adheridos posterior a la batalla de Cremona.

Desde esta perspectiva, considerando este significativo resumen como un aporte a


uno de los tantos aspectos importantes que presenta Morillo Cerdán, se podría afirmar que,
confluyen diversos incidentes de dicho culto militar o tal vez, se requiera indagar bien otra
explicación, proponiendo como posible indicador, la identificación de los Cástores en el
emblema de la legio VII gemina, estipulado a esta unidad luego de refundación llevada a
término después de la batalla de Cremona.

En conclusión, el símbolo, objeto de este resumen, sea el verdadero título de gemina,


concedido en el preciso instante cuando se relacionó al signo zodiacal de Géminis
(Gemelos Divinos, Cástor y Pólux), por ser el signo presente para el día que nació la unidad
en el año 68 d. C. A juicio de emperadores como César y Augusto, escoger un signo del
zodíaco como emblema legionario no representa una extravagancia, siendo la primera vez
que Cástor y Pólux se encuentran encarnados en su inclinación astral de los Gemelos
Divinos, guardianes de una unidad con el nombre gemina.

Referencias Bibliográficas

Le Boeuffle, A. (1977). Nombres latinos de estrellas y constelaciones. Paris.


Morillo Cerdán, A. (2006). Los Dióscuros y la "legio VII gemina”. Algunas reflexiones
sobre el apelativo y el emblema de la legión. Localización: Producción y
abastecimiento en el ámbito militar: arqueología militar romana en Hispania
II / coord. por Ángel Morillo Cerdán, 2006, ISBN 84-9773-282-0, págs. 747-758.

También podría gustarte