Está en la página 1de 3

Secuencia didáctica: “DIA DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA”

Docente: Gisela Giacona


Sección: 3°B
Tiempo: del 20/03 al 27/03
Fundamentación:
La Educación del Nivel Inicial asume como propósito central la formación de
alumnos en el ejercicio de la ciudadanía, esto lleva a pensar la importancia que
se le debe otorgar a la enseñanza de los Derechos Humanos. Para formar
ciudadanos capaces de defender sus derechos y de respetar el derecho de los
otros, es necesario brindar a los niños oportunidades para que los conozcan y
puedan ir comprendiendo que, en otro momento de la historia, todos estos
derechos fueron avasallados por una dictadura cívico-militar. Ligar la enseñanza
de la Memoria a los Derechos de los ciudadanos (el derecho a la vida, a elegir a
sus gobernantes, a expresarse a través de la literatura, a opinar libremente, etc.)
y particularmente a los Derechos de la Infancia promulgados internacionalmente
(el derecho a la identidad, a la educación, a la salud física y psíquica, a elegir y
expresarse libremente, etc.), es en este contexto, un abordaje adecuado para
enmarcar las propuestas didácticas. Es por ello que, a través de esta secuencia
didáctica, se presentaran variadas situaciones de enseñanza para asegurar que
los/as niños/as puedan apropiarse de conocimientos socialmente significativos,
como es en este caso, el día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, una fecha tan
importante y conmovedora para nuestra nación, recordando y dando a conocer
cuales fueron los hechos que sucedieron en aquel entonces y cómo se los
recuerda hoy en día.
Propósito:

 Reconocer y respetar diversidad de elecciones de vida y tradiciones


culturales, en el marco de los derechos humanos y la legislación vigente

 Área / Contenidos:
Formación personal y social:

- Apropiación progresiva de los derechos de la infancia a través de


experiencias en situaciones cotidianas.
Prácticas del lenguaje:

- Expresar su punto de vista ante una situación para hacer valer sus
derechos y expresar sus
deseos.
 Actividades

- La docente ingresará a la sala, pedirá a los/as niños y niñas que se


coloquen en semicírculo. Mostrará que llevó al jardín para jugar con
ellos/as… “El cubo de los derechos" ¿Saben que puede ser? ¿Qué se
imaginan? ¿Y por qué tendrá ese nombre? El cubo de los derechos consiste
en un cubo hecho de cartón, en el cual, cada una de sus caras, contiene la
imagen de un derecho. Seguidamente, la docente se lo brindará a los
alumnos para que puedan observar cada una de las imágenes allí
plasmadas, mientras indagará ¿Qué serán esas imágenes? ¿Qué
representan? ¿Y si entre todos/as vamos describiendo cada una de ellas? A
medida que rotan el cubo, la docente y los/as niños/as comentarán a qué
hace referencia la imagen en cuestión. La docente registrará lo conversado
en un afiche para que quede plasmado en algún espacio de la sala.
- La docente reunirá a los estudiantes en una ronda, retomará el afiche de la
actividad anterior y preguntará ¿Con qué elemente describimos estas
imágenes? ¿Cómo se llama el cubo? ¿Qué es un derecho? ¿Alguno sabe?,
la docente realizará una breve reflexión acerca de la importancia de los
derechos humanos, invitando a los niños a que imaginen y opinen que
sucedería, si estos fuesen arrebatados o negados. Se registrarán las ideas
de los alumnos en el afiche de la actividad anterior. Luego del intercambio,
la docente les propondrá a los niños y niñas realizar un dibujo de como se
imaginan de grande (Que les gustaría trabajar o estudiar,etc) Finalmente,
cada niño/a expondrá su producción, contará a sus pares y docente sobre
aquello que dibujó.
- La docente convocará a los/as niños y niñas y les mostrara un libro
realizado por ella todo blanco. Se los presentará a los alumnos para que lo
puedan observar de cerca, mientras indagará ¿Qué tiene de particular este
libro? ¿Qué le falta? ¿Y que más? ¿Por qué será? Luego del intercambio, la
docente les comentará que aquel libro está en blanco porque serán
ellos/as quienes escriban, pinten y dibujen en él. A continuación, invitara
a los alumnos a sentarse y escuchar atentamente el cuento “La planta de
Bartolo". Al finalizar la lectura indagará y debatirán entre todos/as lo
siguiente: ¿Cuáles son los frutos que da la planta de Bartolo? ¿Por qué
piensan que los niños se ponen tan contentos cuando ven los frutos? ¿Por
qué se enojó tanto el vendedor de cuadernos? ¿Qué le propuso a Bartolo?
¿Cómo hicieron Bartolo y sus amigos para defender su planta? ¿Qué
hubieran hecho ustedes en el lugar de Bartolo?
- Seguidamente y luego del intercambio, la docente les propondrá imaginar
(si fueran Bartolo) … ¿Qué sembrarían? Una vez que los/as niños/as
hayan imaginado su árbol con sus frutos, los invitará a darle forma y color
al libro blanco. Allí cada uno/a dejará plasmado a través de un dibujo, su
árbol.
- La docente ingresará a la sala, reunirá a los/as niños y niñas en ronda y
sacará de su bolso un sobre de cartón de color dorado. Se los presentará e
indagará ¿Que podrá contener? Debe ser algo pequeño ¿no? ¿Algo grande
entraría? ¿Será que contiene información importante? ¿Y si lo
descubrimos? Abrirá el sobre y sacará una imagen suya (que represente
un momento memorable), junto con una copia del siguiente fragmento de
un libro. “Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es
mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que
hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente
por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera
de nuestra memoria”. Graciela Montes, El golpe y los chicos.
Seguidamente, leerá el fragmento mientras preguntará a los/as niños/as,
qué creen que es la memoria, para qué sirve, dónde les parece que estará
la memoria, cómo podemos hacer para no olvidarnos de algo, cómo hacen
en su familia para recordar algo, qué anotan, dónde anotan y si nosotros
quisiéramos recordar algo, dónde lo anotamos. Los ejemplos surgidos,
serán escritos en un afiche.
- La docente reunirá a los niños en una ronda e indagará ¿Qué son los
derechos? ¿Recuerdan? ¿Qué es la memoria? A continuación, la docente
propondrá a los alumnos dibujar las cosas que les gustan y desean o con
las que sueñan. Al finalizar la actividad, compartirán sus creaciones con
sus compañeros y compañeras.
- La docente pedirá a los/as niños/as que se coloquen en semicírculo para
escuchar atentamente el cuento “El pueblo que no quería ser gris".
Posteriormente, luego de la lectura, la docente indagará: En sus barrios…
¿Las casas son todas del mismo color? ¿Por qué cada habitante del pueblo
no podía pintar su casa del color que más le gustaba? ¿Por qué el Rey no
pudo lograr que todas las casas se mantuvieran de color gris? Una vez
concluido el intercambio, la docente les propondrá a los/as niños/as,
armar entre todos/as una maqueta o un collage del pueblo en el que les
gustaría vivir, con casitas diseñadas y pintadas con el color que cada
uno/a elija.

También podría gustarte