Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

FACULTAD DE EDUCACION
Departamento de Curriculum e Instrucción
Módulo Evaluación / Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Educadora en Formación: Gabriela Rios

MATRIZ EVALUATIVA

UNIDAD: Cuidando mi cuerpo y el tuyo. NIVEL: Segundo Nivel de Transició n o Kinder


BASES CURRICULARES DE EDUCACIÓN PARVULARIA
Ámbito: Formació n Núcleo: Autonomía. Eje de Aprendizaje: Cuidado de sí
Personal y Social. mismo-
Aprendizajes Esperados
 Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y seguridad,
buscando algunas alternativas para enfrentarlas. N° 9 ( M y V).
 Manifestar progresiva independencia y responsabilidad en relació n al cuidado de su cuerpo y de
sus pertenencias, de los demá s y del medio ambiente. N° 9 ( I y C).

PROGRAMA PEDAGÓGICO
Aprendizajes Esperados Ejemplos de Desempeño
7 Identificar diferentes objetos y • Describe soluciones frente a riesgos experimentados por sí
situaciones de riesgo que puedan mismo.
atentar contra su bienestar y • Verbaliza anticipando lo que podría ocurrir frente a una imagen
seguridad, buscando alternativas que muestra situaciones de riesgo.
para enfrentarlas. • Llama la atenció n a las personas que está n ejecutando acciones
dañ inas para la salud, tales como fumar o botar basura en lugares
inadecuados.
• Advierte a sus pares de algunos comportamientos peligrosos
que está n llevando a cabo.
• Describe algunos objetos presentes en diferentes situaciones
que pueden provocar riesgo: hogar, escuela, parques, plazas,
centros comerciales, cines, teatros.

MAPAS DE PROGRESO Tramo: V hacia los seis añ os


Logros de Aprendizajes Ejemplos de Desempeño
Realiza en forma autó noma sus • Se lava y seca las manos cuando es necesario.
prá cticas de higiene corporal y bucal, de • Se lava los dientes después de alimentarse.
vestimenta y de alimentació n, y • Se viste considerando el clima existente. Por ejemplo,
comprende la importancia para su ponerse parka para salir cuando está lloviendo, sacarse el
salud. Conoce y lleva a cabo algunas chaleco si hace calor.
prá cticas saludables y normas bá sicas • Da algunas razones de salud para las prá cticas de higiene.
de autocuidado. Identifica diferentes Por ejemplo, lavar la fruta antes de comerla para no
situaciones y objetos que son riesgosos enfermarse.
para su seguridad. • Llama la atenció n a las personas que está n ejecutando
acciones dañ inas para la salud, tales como fumar o botar
basura en lugares inadecuados.

1
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE EDUCACION
Departamento de Curriculum e Instrucción
Módulo Evaluación / Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Educadora en Formación: Gabriela Rios

PROTOCOLO ACTIVIDADES SOBRE LAS SITUACIONES DE RIESGO.

Situación evaluativa: Producción de lámina , dibujo y comentario.

N°1: Escucha atentamente las indicaciones de la educadora.

N°2: Observa las situaciones de la lámina y comenta la situación de riesgo que puede ocurrir en cada una de ellas.

El niño está
jugando al
lado de la
La niña que cocina, se
El niño que cruza corriendo puede quemar
está saltando la calle, donde con las ollas
sobre la mesa no corresponde que están en
se puede la pueden la cocina.
caer. atropellar.

N°3: Selecciona y recorta dos imágenes de situación de riesgo que tú has experimentado.

2
N°4: En la hoja que se te ha entregado realiza lo siguiente:
a) Pega las imágenes arriba del rectángulo.

b) Dibuja en el rectángulo las soluciones frente a los riesgos que has escogido.

N°5: Expone tu trabajo a tus compañeros , comenta las imágenes de situaciones de riesgo que elegiste y describe la solución que
dibujaste para cada una.

3
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE EDUCACION
Departamento de Curriculum e Instrucción
Módulo Evaluación / Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Educadora en Formación: Gabriela Rios

PAUTA DE VALORACIÓN
Nombres: …………………………………………………………………………………………………
Curso: …………………… Fecha: … ……………………..Puntaje Total: 36 puntos
Situación Evaluativa: Producción y Presentación de Lámina.

Aspectos a Evaluar PUNTAJE PUNTAJE


MÁXIMO OBTENIDO
Menciona lo que podría ocurrir situación de riesgo en la imagen del niño en la cocina. 1
Para asignar puntaje máximo: Dice que se puede quemar con las ollas de la cocina.

Menciona lo que podría ocurrir frente a la situación de riesgo del niño junto a la piscina. 1
Para asignar puntaje máximo: Dice que se puede caer a la piscina ahogándose
Menciona lo que podría ocurrir frente a la situación de riesgo del niño saltando sobre la 1
mesa.
Para asignar puntaje máximo: Dice que se puede caer a la piscina ahogándose
CONOCIMIENTOS

Menciona lo que podría ocurrir frente a imagen de situación de riesgo del niño junto a los 1
enchufes.
Para asignar puntaje máximo: Dice que le puede dar corriente.

Identifica y menciona lo que podría ocurrir frente a imagen de situación de riesgo de la 1


niña corriendo por la calle.
Para asignar puntaje máximo: Dice que la pueden atropellar.
Menciona lo que podría ocurrir frente a imagen de situación de riesgo del niño bajando 1
con juguetes por la escalera.
Para asignar puntaje máximo: Dice que se puede caer.
Menciona lo que podría ocurrir frente a imagen de situación de riesgo del niño colocando 1
papeles en la estufa.
Para asignar puntaje máximo: Dice que el niño se puede quemar.
Pega dos imágenes de las situaciones de riesgo, tal como se le indica. 3
Para asignar puntaje máximo: Pega dos imágenes de situación de riesgo como niño en
la cocina, niño junto a la piscina, niño saltando sobre la mesa, niño junto a los enchufes,
HABILIDADES

niña corriendo en la calle, niño bajando las escaleras jugando y niño colocando papeles
en la estufa, arriba del rectángulo
Dibuja las soluciones frente a los riesgos que has escogido 3
Para asignar puntaje máximo: Dibuja las soluciones a los riesgos escogidos, por ejemplo
para la imagen del niño bajando la escalera jugando, dibuja un niño bajando atento
mientras baja la escalera, y frente la imagen del niño saltando sobre la mesa, dibuja un
niño sentado sobre la silla.
Escucha las indicaciones para desarrollar las actividades 2
Para asignar puntaje máximo: se mantiene en silencio cuando la educadora está
ACTITUDES

explicando las actividades.


Escucha durante el desarrollo de las conversaciones entre niños y niñas. 2
Para asignar puntaje máximo: Escucha a sus compañeros cuando éstos les hacen
preguntas sobre su presentación y responde las preguntas que le hacen.
PUNTAJE OBTENIDO 17

4
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE EDUCACION
Departamento de Curriculum e Instrucción
Módulo Evaluación / Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Educadora en Formación: Bárbara Ramos

MATRIZ EVALUATIVA
UNIDAD NIVEL: Segundo Nivel de Transició n o Kinder
BASES CURRICULARES DE EDUCACIÓN PARVULARIA
Ámbito: Relació n con el Medio Núcleo: Grupos humanos sus Eje de Aprendizaje: Conocimiento del entorno
Natural y Cultural formas de vida y acontecimientos social.
relevantes.
Aprendizajes Esperados
 Apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros, identificando costumbres, tradiciones y acontecimientos
significativos del pasado y el presente. N°1 (SV).
 Representar diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria a través de diversas formas de expresió n.
N°8 (SV).
PROGRAMA PEDAGÓGICO
Aprendizajes Esperados Ejemplos de Desempeño
5. Reconocer algunas costumbres, rasgos, Describe algunas similitudes y diferencias de diversas formas de vida, por

roles, lugares significativos y ejemplo: alimentació n, vestimenta, celebraciones.
representativos de los grupos a los que
 Dice que es chileno y en qué ciudad o localidad vive, cuando se le pregunta.
pertenece y de otras culturas.  Participa como miembro de diferentes agrupaciones como, por ejemplo: su
curso, su escuela, su grupo de amigos y amigas cercanos, sus primas y primos,
etc.
 Relata de acuerdo a su preferencia, una breve historia de la comunidad donde
vive, detallando personas, costumbres, lugares.
 Comenta algunas similitudes o diferencias que existen entre la historia de su
familia y la de algú n compañ ero o compañ era.
 Representa mediante el dibujo, pintura o modelado algunos lugares
representativos de otras culturas, que le han llamado la atenció n.
MAPAS DE PROGRESO Tramo: V hacia los seis añ os
Logros de Aprendizajes Ejemplos de Desempeño
Reconoce su nacionalidad, algunas costumbres,  Describe algunas similitudes y diferencias de diversas formas de vida,
roles, acontecimientos y lugares significativos y como por ejemplo: alimentació n, vestimenta, celebraciones.
representativos de su propia cultura y de otras.  Dice que es chileno y en qué ciudad o localidad vive, cuando se le
Se identifica como miembro de diferentes pregunta.
grupos. Reconoce la importancia de algunas  Participa como miembro de diferentes agrupaciones como por ejemplo:
instituciones y organizaciones de la comunidad. su curso, su escuela, su grupo de amigos y amigas cercanos, sus primas y
Comprende el significado de algunas primos, etc.
conmemoraciones de la historia del país y del  Predice algunas dificultades que se podrían presentar al no existir
mundo. Establece comparaciones sencillas entre ciertas instituciones claves de la comunidad.
objetos tecnoló gicos que cumplen la misma  Da a conocer algunas razones de por qué se celebran determinados
funció n y se interesa por conocer sus diferentes hechos tales como: Fiestas Patrias o natalicio de algunas personas
posibilidades de uso. relevantes para la historia del país o del mundo.
 Compara objetos tecnoló gicos que cumplen la misma funció n, por
ejemplo: mobiliario para sentarse, medios de transporte, artefactos
audiovisuales; artefactos para comunicarse.
 Realiza algunas predicciones sobre las posibilidades de uso de algunos
objetos tecnoló gicos, por ejemplo: una hoja de papel, una botella de
plá stico, un tarro de conserva.
 Comenta algunas diferencias entre computadores al practicar sencillas
operaciones como por ejemplo: teclear, seguir pasos, dibujar, pintar,
arrastrar el mouse, digitar letras y nú meros.

5
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE EDUCACION
Departamento de Curriculum e Instrucción
Módulo Evaluación / Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Educadora en Formación: Bárbara Ramos

PROTOCOLO: “CREACIÓN DE COLLAGE”

1. Escucha con atención las instrucciones

2. Dibuja a tu familia y luego comenta quienes la integran, las actividades que realizan durante el día.

3. Dibuja una costumbre típica de tu familia

4. Recorta la costumbre típica de tu país

5. Pega y decora tu block

6. Comenta alguna similitud o diferencia de costumbres que tengas con un o una compañera

6
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE EDUCACION
Departamento de Curriculum e Instrucción
Módulo Evaluación / Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Educadora en Formación: Bárbara Ramos

PAUTA DE VALORACIÓN

Nombres: …………………………………………………………………………………………………
Curso: NT2 Fecha: … ……………………..Puntaje Total: 27 puntos
Situación Evaluativa: Creación de collage y socialización de actividades

ASPECTOS A EVALUAR: Puntaje Puntaje


Máximo Obtenido
Indica su forma de vida 2
Para asignar puntaje máximo: Menciona sus actividades durante el día.

Señ ala costumbres familiares 2


CONOCIMIENTOS

Para asignar puntaje máximo: Menciona costumbres o actividades que


realizan constantemente o que son importantes para todos en su
familia
Menciona su nacionalidad 1
Para asignar puntaje máximo: Menciona su nacionalidad.

Ejemplifica acontecimientos importantes y compara con otros 2


Para asignar puntaje máximo: Menciona diferencias entre costumbres
propias frente a las costumbres de otros y otras compañeras.

Asocia costumbres familiares con costumbres de su país 3


HABILIDADES

Menciona y relaciona costumbres propias de su familia con las


costumbres típicas de Chile, por ejemplo: el baile nacional, la cueca.
Realiza las actividades propuestas 4
Para asignar puntaje máximo: Dibuja, corta, decora y pega el material
que corresponde según las instrucciones.
Comparte material con otros 2
Para asignar puntaje máximo: comparte sus materiales sin
complicación, comparte y ofrece ayuda
Escucha con atenció n las instrucciones 2
Para asignar puntaje máximo: Presta atención en silencio a la hora de
ACTITUDES

recibir instrucciones de trabajo,


Hace preguntas que le permiten mejorar sus actividades. 3
Para asignar puntaje máximo: Pregunta si tiene inquietudes y realiza
cada una de las actividades propuestas.
PUNTEJE OBTENIDO 21

7
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE EDUCACION
Departamento de Curriculum e Instrucción
Módulo Evaluación / Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Docente en Formación: Pamela Carrasco Sánchez.

MATRIZ EVALUATIVA

UNIDAD “ Los Bomberos” NIVEL: Segundo Nivel de Transició n o Kinder


BASES CURRICULARES DE EDUCACIÓN PARVULARIA
Ámbito: Relació n con el Medio Núcleo: Grupos humanos sus Eje de Aprendizaje: Conocimiento del entorno
Natural y Cultural formas de vida y acontecimientos social.
relevantes.
Aprendizajes Esperados
 Comprender las funciones que cumplen diversas personas, organizaciones e instituciones presentes en su
comunidad. N°2 (SV).
 Resolver problemas prá cticos derivados de su vida cotidiana y juegos, utilizando diferentes artefactos tecnoló gicos
N°10 (SV).

PROGRAMA PEDAGÓGICO
Aprendizajes Esperados Ejemplos de Desempeño
4. Identificar la importancia y el servicio
Relaciona la funció n que cumplen las instituciones u organismos de la

que prestan algunas instituciones y comunidad con los servicios que proporcionan a las personas como, por
organizaciones de la comunidad. ejemplo: Hospital/sanar a los enfermos; Compañ ía de bomberos/ salvar
en caso de emergencias e incendios; Municipalidad/organizar eventos
deportivos.
 Predice algunas dificultades que se podrían presentar al no existir ciertas
instituciones claves de la comunidad.
 Compara algunos de los implementos de trabajo que se utilizan en
instituciones de la comunidad, por ejemplo: herramientas, vestimentas,
aparatos.
 Asocia las actividades que realizan algunas personas con las instituciones
u organismos a las que pertenecen, por ejemplo: cajeras o cajeros con
bancos o supermercados / profesoras o profesores con escuelas.
MAPAS DE PROGRESO Tramo: V hacia los seis añ os
Logros de Aprendizajes Ejemplos de Desempeño
Reconoce su nacionalidad, algunas costumbres,  Describe algunas similitudes y diferencias de diversas formas de
roles, acontecimientos y lugares significativos y vida, como por ejemplo: alimentació n, vestimenta, celebraciones.
representativos de su propia cultura y de otras.  Dice que es chileno y en qué ciudad o localidad vive, cuando se le
Se identifica como miembro de diferentes pregunta.
grupos. Reconoce la importancia de algunas  Participa como miembro de diferentes agrupaciones como por
instituciones y organizaciones de la comunidad. ejemplo: su curso, su escuela, su grupo de amigos y amigas
Comprende el significado de algunas cercanos, sus primas y primos, etc.
conmemoraciones de la historia del país y del  Predice algunas dificultades que se podrían presentar al no existir
mundo. Establece comparaciones sencillas entre ciertas instituciones claves de la comunidad.
objetos tecnoló gicos que cumplen la misma  Da a conocer algunas razones de por qué se celebran determinados
funció n y se interesa por conocer sus diferentes hechos tales como: Fiestas Patrias o natalicio de algunas personas
posibilidades de uso. relevantes para la historia del país o del mundo.
 Compara objetos tecnoló gicos que cumplen la misma funció n, por
ejemplo: mobiliario para sentarse, medios de transporte, artefactos
audiovisuales; artefactos para comunicarse.
 Realiza algunas predicciones sobre las posibilidades de uso de
algunos objetos tecnoló gicos, por ejemplo: una hoja de papel, una
botella de plá stico, un tarro de conserva.
 Comenta algunas diferencias entre computadores al practicar
sencillas operaciones como por ejemplo: teclear, seguir pasos,
dibujar, pintar, arrastrar el mouse, digitar letras y nú meros.

8
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE EDUCACION
Departamento de Curriculum e Instrucción
Módulo Evaluación / Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Docente en Formación: Pamela Carrasco Sánchez.

PAUTA DE VALORACIÓN
Nombres: …………………………………………………………………………………………………
Curso: …………………… Fecha: … ……………………..
Situación Evaluativa: Desarrollo de actividades guía de trabajo post salida a terreno.

ASPECTOS A EVALUAR PUNTAJE PUNTAJE


MÁXIMO OBTENIDO
Nombra la funció n de la institució n 2
Para asignar puntaje máximo: Indica que la función señala que los
CONOCIMIENTOS

bomberos son una institución que está a cargo de ayudar a la


comunidad en caso de incendios y accidentes.
Selecciona los implementos utilizados por la institució n. 3
Para asignar puntaje máximo: Selecciona pintando los
implementos utilizados por los bomberos como, carro de bomba,
extintor y manguera.
Explica los beneficios de la institució n. 2
Para asignar puntaje máximo: Explica que la institución ayuda a la
comunidad en caso de incendios y accidentes.
Describe los implementos que utiliza bomberos para desarrollar su 4
labor, estableciendo la funció n que tienen
Para asignar puntaje máximo: Describe implementos que se
utilizan y la función de cada uno de ellos.
Habilidades

Formula hipó tesis sobre la posibilidad de que no existiera la institució n 3


de bomberos
Para asignar puntaje máximo: Formula hipótesis coherentes con la
posibilidad.
Escucha con atenció n. 2
Para asignar puntaje máximo: Escucha en silencio las
instrucciones.

Comunica la importancia de la institució n. 3


Para asignar puntaje máximo: Dice que la importancia de los
bomberos en la comunidad es ayudar a las personas y el aporte a la
comunidad de la institución.
ACTITU DES

Comunica el aporte de la institució n de bomberos 3


Para asignar puntaje máximo: Dice que el aporte de la institución
de bomberos es apagar incendios y rescatar personas.

PUNTAJE OBTENIDO 22

9
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE EDUCACION
Departamento de Curriculum e Instrucción
Módulo Evaluación / Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Educadora en Formación: María Francisca Rodriguez

MATRIZ EVALUATIVA
UNIDAD NIVEL: Segundo Nivel de Transició n o Kinder
BASES CURRICULARES DE EDUCACIÓN PARVULARIA
Á mbito: Formacion personal y Nú cleo: autonomía Eje de Aprendizaje: Motricidad
social
Aprendizajes Esperados
 Coordinar con mayor precisió n y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando y
desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploració n, construcció n, de
expresió n grá fica de sus representaciones y de recreació n. N° 1 (M y V).
 Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes, de carpintería y jardinería,
en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado y
seguro. N° 4 (M y V).
PROGRAMA PEDAGÓGICO
Aprendizajes Esperados Ejemplos de Desempeñ o
Coordinar con control tó nico algunas  . Borda con lana sobre una esterilla de trama ancha, siguiendo una
destrezas, utilizando instrumentos figura simple.
punzantes, cortantes, de carpintería y  Troquela figuras simples, siguiendo diferentes tipos de líneas:
jardinería, en sus respectivos rectas, curvas, quebradas o mixtas.
contextos de empleo, tomando los  Recorta con tijeras diseñ os de líneas quebradas.
resguardos necesarios para su uso  Manipula herramientas sencillas de jardinería y carpintería,
adecuado y seguro. controlando con mayor precisió n la presió n sobre la superficie, por
ejemplo: suelta la tierra metiendo el rastrillo, aprieta pernos
utilizando alicate.
MAPAS DE PROGRESO Tramo: V hacia los seis años
Logros de Aprendizajes Ejemplos de Desempeñ o
Corre con fluidez, variando la velocidad, la Se desplaza, combinando posturas como: caminar, correr, trepar,
direcció n y el tipo de desplazamiento para saltar tomando impulso, rodar, agacharse, darse vuelta, estirarse,
evitar obstá culos. Mantiene el equilibrio al saltar en un pie. Salta una distancia, tomando impulso.
desplazarse por circuitos demarcados y Se desplaza horizontal y verticalmente por escaleras de barra.
planos inclinados. Realiza actividades Da pasos hacia delante o atrá s, poniendo el taló n de un pie cerca
corporales que requieren coordinació n y de la punta del otro pie.
control diná mico sostenido durante un Anda en bicicleta.
período de tiempo. Practica ejercicios que Levanta y transporta implementos livianos (pequeñ os o grandes
necesitan rapidez y fuerza. volú menes), siguiendo circuitos que alternan recorridos y
Ejecuta movimientos de manipulació n que superació n de obstá culos simples.
requieren control muscular fino y ajuste a Borda con lana sobre una esterilla de trama ancha, siguiendo una
límites espaciales. Efectú a diferentes figura simple.
trabajos grafomotores con precisió n, Pliega figuras simples de papel, tales como: botes y abanicos.
seguridad en los trazos, ajustando la Recorta con tijera diseñ os de líneas quebradas.
presió n sobre el papel. Dibuja o copia figuras que requieren control del movimiento,
tales como: cuadrados o triá ngulos.

10
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE EDUCACION
Departamento de Curriculum e Instrucción
Módulo Evaluación / Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Educadora en Formación: María Francisca Rodríguez

PROTOCOLO ACTIVIDADES DE “MOTRICIDAD FINA”

1. Enebra el hilo a la aguja que la educadora te pasara.

2. Observa el molde del cuerpo humano que se te sera entregado, el cual posee orificios en
todo su contorno y toca la parte del cuerpo que la educadora te pedira.

3. Pasa la aguja por los orificios del molde logrando realizar un bordado simple

4. Luego de que hayas pasado el hilo por todos los orificios, pinta cada parte del cuerpo del color que la
educadora te dirá, por ejemplo: pintas las piernas rojas, los ojos verdes, las manos azules, etc.

11
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE EDUCACION
Departamento de Curriculum e Instrucción
Módulo Evaluación / Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Educadora en Formación: María Francisca Rodríguez

REGISTRO ANECDÓTICO
Nombre: …………………………………………………………………………………………………
Curso: ……….. Fecha:…………

Situación Evaluativa: ACTIVIDADES DE MOTROCIDAD FINA EN FIGURA HUMANA


ASPECTOS REGISTRO DE LO OBSERVADO INTERPRETACIÓN PEDAGÓGICA

Indica las partes del cuerpo humano


en que trabajará.

Indica lo que hay que realizar con la


aguja e hilo.
CONOCIMIENTOS

Enhebra aguja .

Borda en el modelo.

Pinta su trabajo con colores a


HABILIDADES

elección.

Evidencia preocupación en cada uno


del trabajo realizado (coser, observar,
seguir a la educadora, pintar).

Escucha atentamente cada una de las


indicaciones.

Manifiesta interés por aprender a


preguntando cuando necesita ayuda.
ACTITUDES

12

También podría gustarte