Está en la página 1de 17

OBJETIVO 4

Alternativas y soluciones a
problemas ambientales

TITULO DEL PROYECTO.

Sistema de Alerta Temprana para


la Gestión de Riesgos en las
Comunidades vulnerables por
riesgos Hidrometeorológicos en
Venezuela .

Dra. ALICIA HERNANDEZ

Julio, 2021
CONCEPTO– IMPORTANCIA – OBJETIVO- APLICACIONES.

• Un sistema Hidrometeorológico de alerta comunitaria es el que provee de información a las


comunidades amenazadas por eventos Hidrometeorológicos extraordinarios, para actuar con
tiempo suficiente y de manera apropiada, que permita reducir la posibilidad de: pérdidas de la
Concepto vida, daños personales, daños a propiedades y medio ambiente.

• La importancia de un SAT, radica en que permite conocer anticipadamente y con cierto nivel
de certeza, en que tiempo y espacio, una amenaza o evento adverso de tipo natural o
generado por la actividad humana puede desencadenar situaciones potencialmente
Importancia peligrosas. Por lo cual las alertas deben difundirse con suficiente anticipación.

• El objetivo fundamental de un SAT es, reducir o evitar la posibilidad que se produzcan


lesiones personales, pérdidas de vidas, daños a los bienes y al ambiente, mediante la
aplicación de medidas de protección y reducción de riesgos. Los Planes de Gestión de
Objetivo Riesgo o Respuesta de Emergencias son medidas indispensables para que una alerta sea
efectiva.

• Los Sistemas de Alerta Temprana son aplicables tanto a eventos naturales, como aquellos
provocados por la actividad humana y por la interacción de ambos elementos, cuyas
características permiten su vigilancia y monitoreo. Entre las amenazas o eventos más
Aplicaciones comunes a los cuales se aplican SATC, tenemos : Las inundaciones, deslizamientos de
tierras, huracanes, fenómenos del niño y la niña entre otros

Fuente: Alicia Hernández


COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

PREPARACIÓN
CONOCIMIENTO MEDICIÓN DIFUSIÓN Y
DE
LOS Y Y CAPACIDAD
SEGUIMIENTO COMUNICACIÓN DE
RIESGOS
RESPUESTA
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

Existencia y conocimiento del riesgo


• Se debe identificar las amenazas y tener conocimiento de los riesgos,
o eventos potencialmente peligrosos que puedan afectar a las
poblaciones, infraestructuras y recursos expuestos al impacto de
dichos fenómenos. Esto debe estar plasmado en un Mapa de Riesgo,
ya que conociendo las amenazas, vulnerabilidades y los elementos
expuestos a dichos fenómenos, podremos estimar la potencialidad del
peligro y los daños que se puedan generar, para tomar medidas de
Gestión de Riesgo como los Sistemas de Alerta Temprana.

Medición y Monitoreo
• Se debe contar con el respaldo de instituciones científico- técnicas, y
aquellas responsables de la Gestión del Riesgo a Desastres, para
que el estudio, vigilancia, seguimiento y evaluación de una amenaza
o evento adverso contenga una base científica. Es necesaria la
participación de las autoridades locales e instituciones nacionales,
que componen el Sistema Nacional de Protección Civil, las cuales
tienen la responsabilidad de establecer operaciones y acciones
relacionadas con la preparación y la respuesta en caso de
materializarse dichos eventos. En el proceso de creación de un SAT,
se debe contar con los recursos necesarios: técnicos, financieros y
humanos.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

Difusión y comunicación
• Es clave la comunicación y la difusión de información, para motivar y
concienciar a los habitantes de las comunidades y a sus autoridades
locales, sobre la importancia del conocimiento de los riesgos,
amenazas, vulnerabilidades, planes de emergencias y medidas de
prevención y reducción de riesgos a desastres, como el Sistemas de
Alerta Temprana, que incluye la transmisión de datos, emisión de
alertas, alarmas y la coordinación de comunicaciones en situaciones
de emergencia.

Preparación y capacidad de respuesta


• Es necesario contar con la participación directa de las comunidades,
las cuales deben estar organizadas y preparadas con sus Planes de
Respuesta debidamente actualizados, para actuar en caso de
emergencias. Los SAT forman parte de la preparación y aportan
información para la toma de decisiones en materia de gestión del
riesgo y el desarrollo de las comunidades. Esta preparación local
requiere del apoyo y coordinación con entidades nacionales para una
mayor efectividad de la respuesta y de las acciones integrales de
reducción de riesgo a desastres.
OBJETIVO GENERAL.

Este proyecto busca Contribuir a la reducción de riesgos


hidrometeorológicos en cuatro centros poblados pilotos ubicados en los
Estados Miranda, Distrito Capital, Trujillo a través de la implementación,
operación y promoción de iniciativas para la gestión de riesgos con el uso
de Sistemas de Alerta Temprana comunitario para riesgo
hidrometeorológicos con énfasis en el pluviómetro comunitario. A medida
que la comunidad este mejor preparada y participe en las actividades de
preparación ante estos eventos, será más eficiente el sistema de alerta, es
por ello que es necesario la divulgación sobre lo que ello significan y la
importancia que tiene para la disminución del riesgo.
Municipio

Pluviómetro
Informe

Líder Observador
Comunitario 4.0
Limnímetro

3.0

2.0

Decisión

Evacuación
Temprana

Fuente: Alicia Hernández


OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.- Diagnóstico de las comunidades que presentan una alta (fotos) vulnerabilidad a
las inundaciones, deslizamientos y aludes torrenciales.
2.-Sensibilizar a la comunidad sobre los problemas y riesgos hidrometeorológicos
existentes en la zona para promover su participación y contribución en la
reducción de los mismos.
3.- Fortalecer de las capacidades de generación y difusión de información que
faciliten la promoción de iniciativas para la gestión de riesgos.
4.-Elaborar lineamientos generales para el diseño de un sistema de alerta
temprano comunitario conforme a la comunidad.
5.- Realizar el seguimiento de las estrategias y planes establecidos para la
reducción de riesgos hidrometeorológicos.
ACTIVIDADES
1.- Ejecución de talleres de formación comunitaria, para formarse como
facilitadotes para la gestión del riesgo.
2. Establecer y coordinar reuniones y equipos de trabajo con los diferentes
actores sociales de la comunidad beneficiada.
3. Informar a la comunidad sobre la importancia de un Sistema de Alerta
Temprana Comunitario y establecer un programa de trabajo donde se
explique los conceptos generales necesarios para el mejor entendimiento.
4.-Dictar charlas sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad; amenazas
Hidrometeorológicas y conceptos generales: cuenca, ríos, mapas,
inundaciones, etc.
ACTIVIDADES
5.- Elaborar junto a los equipos de trabajo, los lineamientos generales para el diseño
de un sistema de alerta temprana conforme a la comunidad.
5.1 Preparar una lista de los eventos que normalmente afectan la zona e
Identificación de los cuerpos de agua presentes en la zona: ríos,
Quebradas lagos.
5.2 Dibujar el mapa de la cuenca donde está ubicada la comunidad
5.3 Identificación de los lugares vulnerables a inundaciones en la
Comunidad, así como los sitios de resguardo.
5.4 Elaborar protocolos de actuación.
5.5 Realizar la guía de pronóstico.
5.6 Organizar de las comunidades y planificar de los planes de
Contingencia
5.7 Efectuar talleres sobre fabricación de pluviómetros comunitarios,
Colocación y Lectura de miras, Organización comunitaria, Mapa de
Amenazas, Protocolos de funcionamiento SAT, Simulacros e
Instrumentación de nuevas tecnologías.

Fuente: Alicia Hernandez


ACTIVIDADES
6.- Realizar, apoyar y organizar actividades de monitoreo, recolección y
análisis de datos necesarios para los estudios, propuestas e iniciativas
Relacionadas a la minimización del riesgo hidrometeorológicas.
7. Realizar seguimiento, evaluación y control de las actividades asignadas a
Los participantes en los equipos de trabajo.
7.1 Verificar que cada grupo realice sus funciones y las tareas asumidas en
cuanto a Monitoreo de eventos Hidrometeorológicos, Alerta de eventos,
Desalojo y Rescate, Abastecimiento, Salud, Seguridad, entre otros.

Fuente: Alicia Hernandez


JUSTIFICACION

COMUNIDAD BENEFICIARIA E IMPACTO SOCIAL:


Este proyecto beneficia a las población localizada en las cuatro comunidades
pilotos vulnerables por riesgos hidrometeorológicos de Venezuela en los estados :

Edo Trujillo Cuenca


del río Bocono;

Edo Miranda :Puente


DIDTRITO CAPITAL
Baloa La Línea. El
Encantado el Hatillo
PARTICIPANTES
PARTICIPANTES:

Participación de miembros de la comunidad. (fotos)


Para el desarrollo y la implementación de un sistema eficaz de alerta temprana se requiere de la contribución y la
coordinación de una gran variedad de grupos y personas de los centros poblados pilotos seleccionados de los Estados:
Miranda , Distrito Capital; Mérida y Aragua; unidos a autoridades locales, Gobiernos Nacionales, Instituciones,
Organizaciones Regionales, Organismos Internacionales, Organizaciones no Gubernamentales, Sector privado,
Comunidad Científica y Académica, entre otros, los cuales se distribuirán las responsabilidades de acuerdo con las
habilidades de cada personas y entes .
Vice Ministerio De Gestión De Riesgo. (fotos)
A través de Protección Civil para dar las alerta a las comunidades y también participan en la prevención de riesgo y en el
diagnostico de las comunidades vulnerables.
3.- Organismos Multilateral. El cual financiara el proyecto tales como: Embajada de Inglaterra, PNUD, JAICA, Unión
Europea, entre otros. (fotos)
4.- Participación del EL INAMEH. (fotos)
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela (Inameh) formalizó la instalación de la Red de
Pluviómetros Comunitarios (RPC) el cual es un programa que se viene adelantando con las comunidades organizadas y
del cual derivan, el Comité Comunitario de Gestión de Riesgo (CCGR) y los Sistemas de Alerta Temprana Comunitarios
(SATC).
.
En este sentido, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrológica esta implementado un portal que sirve de enlace
entre este y las comunidades que realizan la medición y monitoreo, a través del pluviómetro comunitario y la información
suministrada por las comunidades es analizada y procesada por este instituto, a los fines que pueda ser considerada
como referencia para análisis respecto al tema.
PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA HIDROMETEOROLÓGICO COMUNITARIO
(SATHC).
RECURSOS REQUERIDOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

Para la realización de este proyecto se requiere:

1.- Personal ( para conformar la Unidad Operativa del Proyecto .


2.- Personal Profesional para dictar Talleres y cursos .
3.- Equipos para el monitoreo y el levantamiento de información ( Estaciones
Hidrometeorológicas, hidrométricas para las cuatro cuencas pilotos;
Pluviómetros Comunitarios, Materiales de oficinas etc.).
4 .- Equipos para el procesamiento de información tales como : Salas situacionales;
Computadoras.
5 .- Equipos para el emitir Alerta: Lipnimetros o regletas; Pitos; bocinas, Sirenas, Trajes
impermeables
6.- Espacios físicos para la ubicación del personal de procesamiento de
Información y para la realización de reuniones y talleres. (fotos)
7.- Pasajes y viáticos para ir a las comunidades pilotos a realizar diagnostico;
para validar el diagnostico; dar los talleres ;charlas; hacer seguimiento del
Proyecto.

.
PORYECTO RESUMEN

PROYECTO RESULTADO ACTIVIDADES PERSONAL EQUIPOS MATERIALES PASAJES PRESUPUESTO


ESPERADO Y Y TOTAL
SUMINISTROS VIATICOS

PROYECTO
Sistema de Alerta
Temprana para la
Gestión de
Riesgos en las
Comunidades
vulnerables por
riesgos
Hidrometeoro
lógico.
BIBLIOGRAFIA
•Jiménez, V. 2004. “Estudio del Marco Institucional para la Sostenibilidad del Sistema de Alerta Temprana y la Red
Hidrometeorológica” Misión de Apoyo para el Sistema de Prevención No-estructural del Programa Prederes.

•Lyon, B. 2003. Enhanced seasonal rainfall in northern Venezuela and the extreme events of December 1999. J.
Climate. Notes and Correspondence. 16:2302-2306.

•Marengo, J.A. 2007. Mudanças climáticas globais e seus efeits sobre a biodiversidade - Caracterização do clima
atual e definição das alterações climáticas para o território brasileiro ao longo do Século XXI (Segunda Edicao). 2. ed.
Brasilia: Ministerio do Meio Ambiente. vol. 1, 214 p.

•Maskrey, A. 1997. “Report on national and local capabilities for early warning”.Perú, 1997
•OEA. (2010). Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de SistemasComunitarios de Alerta
Temprana ante inundaciones. Washington: Organización de Estados Americanos.

•OXFAM-ESFRA-ISMUGUA. (28 de Agosto de 2009). Guía metodológica de educación para la reducción del riesgo.
Guatemala: DIPECHO IV.

•UNICEF. (2009). Escuela segura en territorio seguro: reflexiones sobre el papel de la comunidad educativa en la
gestión del riesgo. Panamá: DIPECHO - Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana - EIRD.

•Lelys Bravo de Guenni*,Rafael José Hernandez**, Isabel Llatas*** y Abraham Salcedo.” Desarrollo de un sistema de
alerta temprana comunitario en el estado Vargas, Venezuela .2010

También podría gustarte