Está en la página 1de 67

PROTOCOLOS

HOSPITALARIOS
Técnicas Quirúrgicas
Equipo 7
Azuara Rodriguez Ismael
Larios López Danhya Yezmain CMF. Alejandro Padilla Salgado
Mendez Murrieta Guadalupe Geraldine
Montalvo González Olga
Rodríguez Sánchez Maricarmen 23 de octubre de 2023
Tecuapacho Tecuapacho Perla
Tzompantzi Salamanca Ashley María
Índice

01 Introducción

02 Ingreso

03 Urgencias

04 Estancia

05 Especialidades

06 Cirugías

07 Egreso

08 Conclusión
Introducción
¿Qué son los protocolos hospitalarios?
Son instrumentos desarrollados para ayudar a
los profesionales del área de salud en la
toma de decisiones (simples o complejas) que
exijan paradigmas clínicos y subsidios
teóricos de confianza para uso de médicos en
la asistencia de sus pacientes en el
hospital.
INGRESO
Ingreso o admisión hospitalaria es Existen 3 tipos de ingreso:
el conjunto de actividades tecnico-
adminsirtativas que se realizan en
un hospital para admitir al 1.Ingreso programado
2. Ingreso por urgencias
paciente, cuyo objetivo es
3. Ingreso intra hospitalarios.
ofrecerle atención de acuerdo con
su necesidades o problemas mediante
recursos adecuados y específicos.
Tipos de ingreso

ingreso programado ingreso por urgencias ingreso intra


hospitalario
Cuando el paciente Es cuando el paciente
requiere de asistencia requiere de asistencia Cuando el paciente es
hospitalaria previo al inmediata debido a la ingresado de otra unidad
control de su aparición brusca de un del hospital.
padecimiento en los padecimiento agudo o por
diferentes niveles. un accidente.
Registro y admisión.
El paciente se registra en el hospital y proporciona información
personal, médica y de seguro. Se le asigna un número de identificación
Protocolos de y se le proporciona una pulsera de identificación.

ingreso del Evaluación inicial.

paciente. Un profesional de la salud, como una enfermera o un médico, realiza


una evaluación inicial del paciente para determinar la gravedad de la
condición y la necesidad de atención inmediata. Se recopila
información sobre los síntomas, antecedentes médicos y medicamentos
que toma el paciente.

Historia clínica y examen físico.


El médico realiza una historia clínica detallada y un examen físico
completo para obtener información adicional sobre la condición del
paciente y determinar el plan de tratamiento adecuado.

Pruebas diagnósticas
Se pueden realizar pruebas diagnósticas, como análisis de sangre,
radiografías, ecografías, tomografías computarizadas (TC) o
resonancias magnéticas (RM), para obtener más información sobre la
condición del paciente y ayudar en el diagnóstico.
Consulta con especialistas.
Si es necesario, se puede solicitar la consulta de especialistas,

Protocolos de como cardiólogos, neumólogos, gastroenterólogos, etc., para


evaluar y tratar condiciones específicas.

ingreso del
paciente. Plan de tratamiento.
Una vez que se ha recopilado toda la información necesaria, se
establece un plan de tratamiento adecuado para el paciente. Esto
puede incluir medicamentos, procedimientos, cirugía u otros
tratamientos específicos según la condición del paciente.

Asignación de habitación.
Una vez que se ha determinado el plan de tratamiento, se asigna
una habitación al paciente en el área correspondiente del
hospital.

Seguimientos y cuidados.
Durante la estancia en el hospital, el paciente es monitoreado de
cerca por el equipo médico y de enfermería. Se administran los
medicamentos y tratamientos según lo prescrito, y se realizan
controles regulares para evaluar la respuesta al tratamiento.
URGENCIAS
Servicio destinado para recibir,
estabilizar y atender al paciente que
requiera de atención médica inmediata,
que ponga en peligro la vida de la
persona o la función de un órgano; el
cual está ubicado en las Clínicas
Regionales, Hospitales Regionales y
Hospitales de tercer Nivel.
Líneas de espera
En el área de Urgencias se realiza un
proceso que requiere una serie de pasos
dispuestos en serie, los cuales son:
llegada a ventanilla, atención en la
clasificación de acuerdo a padecimiento,
para finalizar con el médico de primer
contacto que evaluará su estado.
TRIAGE
Estancia Media Hospitalaria
La Estancia Media Hospitalaria (EMH)
refleja el tiempo desde que un paciente
ingresa en el hospital hasta que recibe
el alta hospitalaria, ya sea porque
regresa al domicilio, por traslado a
otro centro asistencial, por
fallecimiento o por alta voluntaria.
Estancia Hospitalaria
Prolongada
Esta constituye una preocupación
mundial, ya que genera efectos
negativos en el sistema de salud
•Aumentó de los costos
•Poca accesibilidad a los servicios
•Saturación de Urgencias y riesgo
de eventos adversos (caídas,
cancelación de cirugías y demora en
su realización, inoportuna
evaluación médica)
Factores de la estancia prolongada
Paciente:
Las causas de prolongación de la estancia
hospitalaria pueden estar en relación
directa con el paciente:
como lo son:
•situación socioeconómica,
•Familiar
•Lugar de residencia
•Barreras en el acceso
•Nivel educativo, etc.
Factores de la estancia prolongada
Hospital:
Existen otras propias del hospital, tales
como:
•Falta de oportunidad en los servicios
(cirugías, procedimientos, evaluaciones por
especialistas, ayudas diagnósticas)
•No disponibilidad de insumos o
medicamentos.
•Pobre estructuración.
Factores de la estancia prolongada
Aseguramiento:
En tercer lugar las causas propias al
aseguramiento, tales como:
•Demora en autorizaciones,
•Demora en la entrega de medicamentos o
insumos requeridos en el hogar,
•Demora en los procesos de atención
domiciliaria y
•Demoras en los procesos de remisión a
otros niveles de complejidad.
Especialidades médicas
.

Las especialidades médicas se enfocan en problemas específicos del cuerpo y su


funcionamiento, por lo tanto pueden brindar mejor atención que un médico
general

•grupos de edad (pediatría, geriatría)


•aparatos o sistemas del cuerpo humano (neumología, cirugía vascular)
•órganos
•técnicas diagnósticas (radiología, microbiología)
•técnicas terapéuticas y rehabilitadoras (farmacología, cirugía, ortopedia y
traumatología, rehabilitación)
•enfermedades concretas (infectología, alergología, psiquiatría)
•actividades humanas (medicina del trabajo, medicina del deporte, medicina
legal, medicina preventiva
Pediatria
primera impresión : diagnóstica fisiopatológica
SIN MANOS
La secuencia ABCDE nos dicta el orden de prioridad. De esta forma, no podremos pasar al siguiente paso
hasta no actuar para resolver las alteraciones del que nos encontramos evaluando
EVALUACIÓN SECUNDARIA Se realizará una anamnesis y exploración física
detalladas, que nos orientará a un diagnóstico inicial.Para la
anamnesis puede utilizarse la regla nemotécnica SAMPLE:
S: síntoma guía.
A: alergias
M: medicación que toma habitualmente o reciententemente.
P: patologías previas, se incluye vacunación.
L: última ingesta sólida o líquida.
E: evento que ha podido conducir a su estado actual).
EVALUACIÓN TERCIARIA Con el paciente estable, se pueden realizar
pruebas complementarias dirigidas a encontrar un diagnóstico
etiológico.
REEVALUACIÓN Se realizará de forma frecuente para valorar su evolución
y la respuesta a los tratamientos indicados.
NEUROLOGÍA

La Especialidad en Neurología responde a esta


necesidad de formar profesionales de la salud con
aptitud y conocimiento siendo desde sus orígenes un
programa formativo, de actualización, de enseñanza,
asistencial e innovador, tomando en cuenta que la
neurología es una de las ramas de la medicina que
mayor crecimiento ha tenido en esta última década
tanto a nivel diagnóstico, así como nuevas líneas de
investigación básica y clínica en la búsqueda de
nuevos tratamientos.
URGENCIAS NEUROLÓGICAS
ETIOLOGÍAS DE MAYOR FRECUENCIA
GASTROENTEROLOGIA
1
Especialidad que estudia el aparato
digestivo, los órganos de del mismo y
las enfermedades relacionadas a ellos.
2

Evaluar los síntomas de los pacientes.

Pedir pruebas médicas.

6 Realizar procedimientos endoscópicos.


3
Analizar los resultados de las pruebas para diagnosticar
7 enfermedades del tubo digestivo.
8
Ofrecer recomendaciones de tratamiento.
5
4
Controlar y hacer el seguimiento de los pacientes para
garantizar la eficacia de los tratamientos.

Remitir a los pacientes a otros, especialistas para


tratamientos adicionales, si es necesario.
ESTUDIOS
SOLICITADOS

Laboratorios perfil de control


médico

Ultrasonido abdominal

Biopsia de unión esófago-


gástrica

Endoscopia digestiva alta

HPfast

Colonoscopia
TRATAMIENTOS
El tratamiento de los trastornos
gastrointestinales dependerá de la
condición específica y su gravedad.

Tratadas con medicamentos, mientras que


otras pueden requerir cirugía.

Antidiarreicos
Antiácidos
Inhibidores de la bomba de protones
Antibióticos

En casos más graves, pueden ser


necesarias intervenciones quirúrgicas,
como la eliminación de una obstrucción
intestinal o la extirpación de un tumor.
UROLOGIA

¿Qué es la urología?
Es una rama de la medicina especializada cuyo
objetivo es dar solución a los padecimientos
relacionados al aparato urinario y retroperitoneo,
esto engloba los siguientes órganos:
•vejiga, riñón, glándula suprarrenal, próstata,
pene, escroto, testículos, uréter, vía seminal,
uretra y estructuras del suelo pélvico.
El urólogo tiene una visión quirúrgica y médica de las
enfermedades del aparato urinario de la mujer y el hombre y el
aparato genital del ultimo. Conoce a la perfección la nosología,
expresión clínica, etiología, anatomía, fisiopatología,
fisiología, métodos de reconocimiento diagnóstico, procedimientos
quirúrgicos de los órganos, sistemas y aparatos descritos con
anterioridad.

BIOPSIA DE PRÓSTATA TRANSPERINEAL DIRIGIDA:


CISTOSCOPIA
PRUEBAS ECOGRAFÍA UROLÓGICA
DIAGNOSTICAS FLUJOMETRÍA
PSA (ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO) normal
(4ng/ml)
URODINAMIA
Urología Infantil
Se corrigen fallos en el descenso testicular o
reflujos vesicouretral. Cualquiera de estas y
otras muchas patologías relacionadas puede
recibir el tratamiento adecuado.

Urología femenina
Las incontinencias urinarias, infecciones
urinarias, cálculos, tumores, etc. son abordados
bajo todos los puntos de vista quirúrgicos y
médicos.

Urología geriátrica
La urología geriátrica es aquella
subespecialidad médica dedicada a estudiar las
enfermedades del sistema reproductor de los
ancianos.
Oncología

¿Qué es? 2.
Se trata del conjunto de Métodos de diagnostico
3.
especialidades médicas enfocadas en
El medico oncologo elabora
el tratamiento del cáncer. Es la Estudios por imagen:
especialidad médica que evalúa los
diagnostico y plan de
Tomografía computarizada.
tumores cancerígenos; bien sea tratamiento.
Imágenes por resonancia magnética.
sólido o no, localizado o Radiografías.
El tipo de cancer
diseminado. Mamografía.
Su estado de salud general y su
historia clínica.
Endoscopia:
1. Laringoscopia.
Esofagogastroduodenoscopia.
La extensión de la enfermedad,
incluidos el grado, el estadio y
la ubicación
Antecedentes médicos Broncoscopia.
Su capacidad para tolerar
Colonoscopia.
determinados medicamentos,
Factores de riesgo. Cistoscopia.
procedimientos o tratamientos.
Síntomas. Los pronósticos para la
Signos. Análisis de sangre:
evolución de la enfermedad.
Antecedentes familiares. Hemograma completo.
Sus opiniones o preferencias
Bioquímica de la sangre.
Marcadores tumorales séricos.

Biopsias:
Biopsia con aguja
Biopsia por punción con aguja gruesa
Biopsia quirúrgica
Biopsia endoscópica.
Oncología

Tipos de 1. 2.
tratamiento: Cirugía Quimioterapia

3. 4. 5.
Radioterapia Terapia de medicamentos Inmunoterapia
dirigidos

6. 7.
Trasplante de células madre Terapia hormonal
o médula ósea

Después del Marcadores tumorales


TAC
tratamiento: MRI
CARDIOLOGÍA.
La cardiología es una especialidad médica que se
enfoca en el diagnóstico, tratamiento y
prevención de las enfermedades del corazón y del
sistema cardiovascular.

Un paciente puede ser referido a cardiología por


diversos motivos, entre los cuales se incluyen:

Síntomas cardíacos.
Enfermedades cardíacas conocidas.
Factor de riesgo cardiovascular.
Resultados anormales en pruebas cardíacas.
Seguimiento postoperatorio.
Protocolos de ingreso a la especialidad de cardiología.

1. 2. 3. 4.
Evaluación inicial Electrocardiograma (ECG) Análisis sanguíneos. Ecocardiograma.

El paciente es evaluado por un Se realiza para evaluar la Se realizan análisis de sangre para Se realiza un ecocardiograma para
médico de urgencias o un médico actividad eléctrica del corazón y evaluar los niveles de enzimas evaluar la estructura y función del
general para determinar la gravedad detectar posibles anomalías cardíacas, como la troponina, que corazón, incluyendo las válvulas
de la condición y la necesidad de cardíacas. pueden indicar daño cardíaco. cardíacas y el flujo sanguíneo.
ingreso a cardiología.

5. 6. 7. 8.
Pruebas de estrés Cateterismo cardíaco. Evaluación de otros factores Tratamiento y seguimiento.

En algunos casos, se puede realizar En casos más graves, se puede Además de las pruebas cardíacas, se Una vez que se ha realizado la
una prueba de esfuerzo o una prueba realizar un cateterismo cardíaco pueden evaluar otros factores de evaluación inicial y se ha
de estrés farmacológico para para evaluar la presencia de riesgo cardiovascular, como la determinado el diagnóstico, se
evaluar la respuesta del corazón al obstrucciones en las arterias presión arterial, el colesterol y establece un plan de tratamiento y
ejercicio o al estrés. coronarias y determinar la la diabetes. seguimiento adecuado para el
necesidad de procedimientos como la paciente, que puede incluir
angioplastia o la colocación de medicamentos, cambios en el estilo
stents. de vida y/o procedimientos
cardíacos.
OBSTETRICIA
La obstetricia o tocología es la especialidad médica que se
ocupa del embarazo, el nacimiento y el puerperio o posparto
(de la salud de la madre en los 40 días posteriores al
parto), incluyendo las situaciones de riesgo que requieran
una intervención quirúrgica.

También comprende los aspectos psicológicos y sociales de la


maternidad.

¿Cuáles son las funciones de un obstetra?

Visita preconcepcional
Controles Ecográficos
Pruebas complementarias de diagnóstico
prenatal
Métodos de diagnóstico
Ecografía (Ultrasonido)
Examen de translucencia nucal
Cardiotocografía en reposo
Cardiotocografía con contracciones
Perfil biofísico

Pruebas de detección:
•Análisis de glucosa
•Prueba de detección de estreptococo grupo B
•Prueba del VIH (virus de inmunodeficiencia humana)
URGENCIAS OBSTETRICAS
TRAUMATISMO EN EL EMBARAZO
RCP AVANZADA EN EL EMBARAZO
PREECLAMPSIA / ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
METRORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE
METRORRAGIAS DEL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE
PROLAPSO DEL CORDÓN UMBILICAL
HEMORRAGIAS DEL POSTPARTO
ATONÍA UTERINA
INVERSIÓN UTERINA
VALORACIÓN GENERAL DE LA EMBARAZADA

Valoración inicial. ABC


Considere, además:
Anamnesis:
Historia obstétrica: problemas en embarazos anteriores.
Historia del embarazo actual: problemas durante la
gestación, datos de interés de las visitas de control.
Cirugías ginecológicas uterinas previas.
Exploración obstétrica: incluyendo inspección y palpación
abdominal (tamaño uterino, tono uterino, dolor a la palpación
y Maniobras de Leopold) y tacto vaginal (sólo si es
absolutamente necesario) y existencia de sangrado vaginal o
de líquido amniótico.
Evaluación fetal: Percepción de movimientos fetales por la
embarazada y/o mediante ecografía.
Tenga en cuenta los cambios anatómicos y fisiológicos del
embarazo:
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DURANTE EL PARTO NORMAL

El parto normal es el proceso mediante el cual se produce la


salida del feto y los anexos desde la cavidad uterina al
exterior, a través del canal vaginal, desde las 21 semanas de
gestación contadas desde el primer día de la última
menstruación o con un feto que presenta un peso de 500 gramos
o más.

DIAGNÓSTICO
a. Anamnesis Evalúe el aspecto general de la paciente
y registre los datos observados.
b. Examen físico: Con la paciente acostada en decúbito
lateral y luego sentada:
1.Tome y registre: TA, FC, pulso y FR.
2.Ausculte los pulmones e identifique si tienen ruidos
patológicos agregados.
3.Ausculte el corazón e identifique si presenta ruidos
cardiacos anormales o soplos, características y tipo.
Examen obstétrico: palpación abdominal
Establezca el diagnóstico de inicio de la labor de parto, a
partir de las acciones siguientes:
• Mida la altura uterina con una cinta métrica normal o con
la recomendada por el Centro Latinoamericano de
Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR),
si dispone de ella.
• Palpe el abdomen y determine:
-Número de fetos.
-Qué parte del feto ocupa el fondo uterino (maniobras de
Leopold).
-Dorso del feto.
-Presentación fetal.
-Situación fetal.
-Posición fetal.
-Identifique la altura de la presentación por vía
suprapúbica.
-Establezca la duración, la frecuencia y la intensidad de las
contracciones uterinas, por tiempo no menor de 10 minutos.
Clasifique en qué periodo del parto se encuentra la
paciente: • Primer periodo: dilatación. Comprende
desde el inicio de las contracciones hasta completar
la dilatación del cérvix 1
• Segundo periodo: expulsivo. Comprende desde la
dilatación cervical completa hasta la expulsión del
feto.
• Tercer periodo: alumbramiento. Comprende desde la
expulsión del feto hasta la salida de la placenta.

Exámenes de laboratorio:
• Hemograma.
• Examen de orina.
• Tipificación y RH (si no los trae).
• Si no trae con ella los análisis del control
prenatal, repetirle HIV, VDRL, HbsAg y HCV.
• Sonografía obstétrica (en caso necesario).
CRITERIO DE EGRESO
De no presentarse complicaciones en el intra
parto ni en el puerperio el alta debe darse a
partir de las 12 horas posparto. Seguida de
visita domiciliaria durante las primeras 72
horas
CIRUGÍA
La cirugía es una rama de la medicina cuyo
objetivo es la curación de diferentes
enfermedades o procesos patológicos
susceptibles de ser tratados por este método.

El tipo de cirugía depende del criterio de


clasificación que vayamos a utilizar. Por tanto, la
clasificación de cirugías se desarrollará a partir de
criterios generales como su localización, su
extensión y el propósito u objetivo de la misma
combinados con criterios específicos.
TIPOS DE CIRUGÍA SEGÚN LA EXTENSIÓN.

Cirugía menor: incluye todas aquellas intervenciones cuyo riesgo no es


vital para la vida del paciente.

Cirugía mayor: implica intervenciones que requieren de la hospitalización


del paciente por su mayor riesgo vital.
TIPOS DE CIRUGÍA SEGÚN LA PROFUNDIDAD O LOCALIZACIÓN.

Las cirugías externas tratan la zona de la piel y los tejidos adyacentes a


la misma y en este tipo de cirugía podemos incluir las cirugías plásticas.

Las cirugías internas requieren de la penetración en el organismo para


intervenir profundamente en un órgano, aparato o sistema del mismo.
TIPOS DE CIRUGÍA SEGÚN EL OBJETIVO O PROPÓSITO.

Cirugía curativa: su objetivo es curar al paciente de la afección


que presenta. Se realiza la retirada de una zona, tejidos o partes
afectadas.

Cirugía reparadora: tiene como objetivo restablecer funcionalidad


de órganos o tejidos, fortalecer las áreas debilitadas por
procesos patológicos y corregir las deformaciones y desviaciones.

Cirugía paliativa: cuyo objetivo es reducir los síntomas de un


proceso patológico o enfermedad sin llegar a la curación.

Cirugía estética o cosmética: cuyo objetivo es mejorar el aspecto


de una parte del cuerpo del paciente.
TIPOS DE CIRUGÍA SEGÚN EL FACTOR ‘’TIEMPO’’.

Cirugía de emergencia: es una cirugía que se ha de tratar con rapidez y con


suficiente precaución.

Cirugía de urgencia: es la que se realiza para evitar el riesgo de la vida del


paciente o para recuperar alguna función vital del organismo.

Cirugía electiva: se realiza por decisión del paciente o por recomendación médica
pero con tiempo suficiente para sopesar los riesgos y los beneficios.
TIPOS DE CIRUGÍA CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO
DE MATERIAL QUIRÚRGICO UTILIZADO.
Las cirugías también se clasifican según los
materiales con los que se llevan a cabo. Hablamos
pues de casos como el de la cirugía láser o la
laparoscopia, por ejemplo.

TIPOS DE CIRUGÍA CLASIFICADA SEGÚN


EL TIPO DE HERIDA OPERATORIA.
Herida limpia: cuando no se accede al interior del órgano o del cuerpo que presenta
contaminación por microorganismos.
Herida limpia y contaminada: es la que se realiza accediendo al interior de el órgano
o del cuerpo que presenta contaminación orgánica. Se realiza bajo condiciones
controladas.
Herida contaminada: se produce cuando la contaminación se da durante la intervención
quirúrgica pero no hay signos de infección.
Herida sucia: Se produce cuando la intervención quirúrgica se realiza en una zona del
cuerpo u organismo con infección.
CIRUGÍA AMBULATORIA.

Todo procedimiento quirúrgico en el que, por su


naturaleza, el paciente podrá ser egresado antes de las 24
horas de haber terminado el evento.

Dentro de los requisitos a considerar por parte del


paciente deberá estar el estado físico I y II de la
ASA;

Se podrán aceptar pacientes ASA III siempre y cuando


estén controlados adecuadamente de su enfermedad
subyacente y que el médico tratante de estas
enfermedades dé su consentimiento para la realización
del procedimiento
PREPARACIÓN DEL PACIENTE.
La prevención, consta de tres aspectos fundamentales:

1) Profilaxis antimicrobiana

2) Preparación de la piel: En la mayoría de las IQ, el germen


infectante proviene de la piel. El examen físico
preoperatorio incluye, principalmente, la evaluación de la
piel del sitio operatorio y de la espalda, ya que puede
ameritar anestesia epidural o servicio de Analgesia
Postoperatoria.

3) Normotermia: Se considera normotermia a la temperatura


corporal normal que oscila entre los 36 y 37,9°C. Dicha
temperatura debe ser monitorizada permanentemente, pues por
factores externos o del mismo paciente puede variar en
segundos
PREPARACIÓN DEL ÁREA QUIRÚRGICA.
El área quirúrgica del hospital es el lugar destinado para realizar procedimientos
invasivos de alto riesgo, estos no pueden ni deben ser efectuados en otras áreas de una
institución de salud.

Es un área extensa y, por lo delicado de su desenvolvimiento, debe ser catalogada como una
unidad funcional con estricto control sanitario para poder cumplir sus objetivos de forma
adecuada, de manera tal que ofrezca al paciente y al personal las máximas garantías
posibles

Factores que influyen en el ambiente quirúrgico


Aire óptimo: Requiere de condiciones físicas que definen lo especializado del área.
Cualquiera de las condiciones que resulte alterada, pone en peligro la asepsia y
antisepsia requeridas para el desarrollo de la actividad quirúrgica. Consideraremos
entonces: filtrado del aire, temperatura, presión y humedad
CLASIFICACIÓN DE DESECHOS QUIRÚRGICOS.
• Sólidos no peligrosos: A
• Provenientes de consultorios. B
• Sólidos punzo cortantes. C
• Sólidos/ líquidos riesgo biológico. D
• Tóxicos: E

Comunes o no peligrosos
Biológicos: infecciosos, punzocortantes y anatómicos
Peligrosos: farmacéuticos, citotóxicos, químicos y
radiactivos
Manejo de materiales quirúrgicos: Este punto viene a ser el núcleo
central de la protección al paciente quirúrgico, con respecto a la
posibilidad de una infección quirúrgica
INTERVENCIONES.

El día anterior a la intervención quirúrgica 


Lavados orofaríngeos con antiséptico (digluconato de clorhexidina
0,12% o povidona yodada 10%) al menos durante 30 segundos. 
Uñas de pies y manos cortas, limpias y sin esmalte.

Recomendaciones generales Previas 


Tratar todas las infecciones alejadas de la zona quirúrgica. No realizar
intervenciones programadas hasta que la infección se haya resuelto. 
Control de la diabetes; reducir los niveles de hemoglobina glicosilada a <7% si es
posible. 
Ingreso hospitalario preoperatorio lo más corto posible. 
Animar a abandonar el tabaco los 30 días previos a la cirugía.

En general, evitar la medicación inmunosupresora en el periodo perioperatorio, si es


posible.
EL DÍA DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.
Retirar lentillas, prótesis, anillos, piercing y joyería personal antes de
acudir al quirófano.
Limpiar la zona perforada minuciosamente antes de la preparación
quirúrgica. No utilizar productos de peluquería (laca, espuma…), cosméticos
ni maquillajes. 
No retirar el vello, excepto si se considera imprescindible por
interferencia con la incisión quirúrgica. Se hará mediante el corte al ras
con máquina eléctrica, o con cremas depilatorias en las zonas de difícil
acceso, si no existe contraindicación. Si se retira el vello, hacerlo en el
momento más cercano a la intervención.No se rasurará nunca en el
quirófano. 
Ducha con jabón antiséptico (clorhexidina jabonosa 4% o povidona yodada
jabonosa 4%) de todo el cuerpo, incluido el pelo.

Pacientes de Cirugía Mayor Ambulatoria: se ducharán en su casa la mañana de


la intervención
Pacientes operados de urgencia: se lavará la zona quirúrgica en el
antequirófano. Lavados orofaríngeos con antiséptico (digluconato de
clorhexidina 0,12 %, o povidona yodada 10%) al menos durante 30 segundos. 
En enfermos con vendajes o escayolas lavar en planta las zonas no
cubiertas. Lavar las partes cubiertas en el antequirófano tras retirar la
escayola o vendaje.
Evitar introducir en el quirófano tracciones y vendajes.
PREPARACIÓN EN EL QUIRÓFANO.

Revisar la historia del paciente y preguntar sobre posibles alergias.


La preparación de la piel después de retirar vendajes o escayolas
puede requerir la humidificación de la zona con soluciones estériles
para eliminar las escamas cutáneas o los vendajes adheridos. 
Emplear técnica estéril en la preparación de la piel.
El área preparada debe ser lo bastante amplia como para incluir la
zona quirúrgica y un margen que permita manipular la piel, extender
la incisión y colocar drenajes en caso necesario.
Anestesiado el paciente, aplicar en la zona de incisión una solución
antiséptica. Comprobar previamente que el paciente no es alérgico y
verificar el tiempo de caducidad. 
En general, se podrán utilizar los siguientes antisépticos: o
Povidona yodada 10% (contraindicada en partos, cesáreas, neonatos, y
sensibilización al yodo).
PROTOCOLOS HOSPITALARIOS ANTES, DURANTE Y DESPUES
DE CIRUGIA.

Antes: Sacar del quirófano todo aquello que no sea indispensable,


para la intervención pautada.

Durante el acto quirúrgico: Mantener la puerta de la sala de


operaciones cerrada durante toda la intervención. Evitar entrar y
salir libremente porque aumenta o se disemina la contaminación.

Al terminar: Llevar al paciente al área de recuperación;


posteriormente, todo el personal debe lavar y secar sus manos, luego
cambiarse la ropa quirúrgica. Los desechos se deben depositar en el
dispensador que corresponda: biológicos e inertes, identificarlos y
por ultimo iniciar el tratamiento de los objetos que quedan en
quirófano.
EGRESO
HOSPITALARIO
El egreso hospitalario se refiere los
procedimientos tecnicoadministrativos
que se efectúan cuando el paciente
abandona el hospital de acuerdo al tipo
de egreso

OBJETIVOS
Enseñar al paciente y familia los
conocimientos y habilidades necesarias para
continuar los cuidados en su hogar.
Garantizar los cuidados a domicilio, la
comunicación y la interrelación con la
atención primaria.
Entregar la documentación clínica / legal
pertinente para la salida del área
hospitalaria.
PLAN DE ALTA

Tanto el egreso por mejoría como el


voluntario, se requiere de un plan de alta
que debe iniciarse desde la admisión a una
institución de salud para consolidar
autoconfianza e independencia.

Objetivos plan de alta del paciente por


mejoría o voluntario son: Equipamiento necesario:

Ofrecer continuidad de la asistencia en el Informe de alta de enfermería y medico.


hogar. Impreso para ambulancia (si de precisa).
Estimular al paciente en actividades de Medicación (si de precisa).
autocuidado. Medio de traslado ( silla de ruedas,
Mantener la actividad física del paciente. camilla etc).
Disminuir al máximo reingresos por
complicaciones secundarias.
TIPOS DE EGRESO

EGRESO POR MEJORÍA EGRESO VOLUNTARIO:

Es el alta del paciente de una Este puede darse por motivos económicos
institución de salud cuando su o por inconformidad del paciente y
recuperación es satisfactoria. familiares.

Elaborar plan de alta. Elaborar plan de alta


Registrar los datos relativos al Registrar los datos relativos al alta del
alta del paciente. paciente.
Proporcionar ropa para que se vista Verificar la firmar documento de
o ayudarle. consentimiento y responsiva (para deslindar
Avisar al departamento de trabajo responsabilidades)
social y al servicio de admisión. Proporcionar ropa para que se vista o
Trasladar al paciente al servicio de ayudarle
admisión llevando el expediente Avisar al departamento de trabajo social y al
clínico. servicio de admisión
Trasladar al paciente al servicio de admisión
llevando el expediente clínico
TIPOS DE EGRESO

EGRESO POR FUGA: EGRESO POR DEFUNCIÓN:


En la salida del paciente Es el egreso del paciente que
del hospital sin ya ha fallecido.
autorización médica.

Escuchar, orientar o calmar a los familiares


Notificar enseguida.
para superar el duelo por e fallecimiento.
Hacer anotaciones de enfermería
Integrar el expediente clínico con las
sobre fecha y hora de fuga del
anotaciones correspondientes.
paciente.
Proporcionar los cuidados post mortem.
Enviar el expediente al
Orientar a los familiares sobre los tramites.
departamento de trabajo social.
PROCEDIMIENTO

SECUENCIA DE ETAPAS ACTIVIDAD RESPONSABLE

Registrar prealta o alta del paciente en hoja


INDICAR PREALTA Y / O ALTA Medico tratante
de indicaciones medicas

Revisar hojas de indicaciones emitidas por


medico tratante.
¿Procede alta en el curso de las siguientes
24 a 48 horas?
REVISAR INDICACIONES MEDICAS Enfermera responsable
NO: continua con su atencion al paciente
SI: planea actividades de egreso de
paciente.

Verificar alta en hoja de indicaciones


VERIFICAR ALTA DEL PACIENTE medicas para iniciar con la prepacion del Enfermera responsable
egreso del paciente.
SECUENCIA DE ETAPAS ACTIVIDAD RESPONSABLE

Verificar tratamiento y cuidados para su


egreso en hoja de indicaciones medicas.
¿Requiere retiro de sondas, cateteres y
PREPARAR AL PACIENTE PARA SU EGRESO dispositivos? Enfermera responsable
NO: Se asegura la funcionalidad e
integridad .
SI: Se retiran los indicados.

Informar al paciente y/o familiar sobre el


INFORMAR LOS CUIDADOS AL PACIENTE plan de alta y los cuidados que debe tener
Enfermera responsable
Y/O FAMILIAR en su domicilio de acuerdo con su
patologia,

Realizar cargos y devoluciones


(procedimiento de farmacia).
Registrar nota de egreso en la hoja de
resgistros clínicos de enfermería incluyendo
horario de egreso .
REALIZAR REGISTROS DE EGRESO Enfermera responsable
Registrar el egreso en hoja de movimientos
diarios de paciente del servicio.
Registrar el egreso en bitacora de ingresos
y egresos del paciente.
SECUENCIA DE ETAPAS ACTIVIDAD RESPONSABLE

¿Requiere el paciente apoyo de camilleria?


NO: El paciente se retira del servicio
acompañado de la gente social.
REALIZAR REGISTROS DE EGRESO Enfermera responsable
SI: Solicita el apoyo del servicio de
camilleria oara su egreso acompañdo de
gerente social

Notifica al personal de limpieza del egreso


NOTIFICAR LIMPIEZA DE LA UNIDAD del paciente para el procedimiento de Enfermera responsable
limpieza de la unidad.
CONCLUSIÓN Tener un protocolo hospitalario es importante por que:
-Reducción de errores médicos.
- Disminución de costes con stock de costos de fármacos.
- Mayor cantidad de pacientes atendidos.
- Mejor supervisión y anticipación a posibles reacciones
adversas.
- Más control administrativo sobre lo que se realiza
dentro del hospital.
- Ampliación del prestigio social y mejor calidad de los
servicios prestados.
- Aumento de la facturación del hospital.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

•Elorza ME, Vanina Ripari N, Cruciani F, Moscoso NS, Gullace ME. Clasificación de las
causas que determinan estadía inadecuada útil para la gestión hospitalaria. Rev Cuba
Salud Pública. diciembre de 2012;38(4):581-91
•Haghparast-Bidgoli H, Saadat S, Bogg L, Yarmohammadian MH, Hasselberg M. Factors
affecting hospital length of stay and hospital charges associated with road traffic-
related injuries in Iran. BMC Health Serv Res. diciembre de 2013;13(1):281.
•Álvarez JMN, Fernández MG. El Protocolo de Evaluación del Uso Inapropiado de la
Hospitalización (The Appropriateness Evaluation Protocol) en Alergología. :10.
•Rincón Valenzuela DA, Escobar B. Preparación del paciente para el acto quirúrgico, y
traslado al quirófano. Sociedad Colombiana de Anestesiología y reanimación.
S.C.A.R.E. Bogotá DC; 2014.
•Requisitos arquitectónicos del área quirúrgica. Gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N° 36574. Caracas, 04-11- 2009.
•Consenso Sobre Control de Infecciones Hospitalarias, de la Sociedad Venezolana de
Infectología. Caracas; 2007.

También podría gustarte