Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

“ESPE”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA
CONSTRUCCIÓN

INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE SUELO EN LA


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”

MECANICA DE SUELOS II

DOCENTE:
ING. HUGO BONIFAZ

NRC:
9278

ESTUDIANTE:
SASKIA RIVERA ARMAS

FECHA:
25 DE AGOSTO DEL 2023
TEMA
Estudio y caracterización de suelo en la Universidad de las Fuerzas
Armadas “ESPE”

INTRODUCCIÓN
El suelo es un recurso natural vital para la vida en la Tierra. A través del
estudio y la caracterización del suelo, podemos comprender su
composición, propiedades y su función dentro del ecosistema. Este informe
tiene como objetivo explorar el tema del estudio y caracterización del
suelo, resaltando su importancia y los métodos utilizados para obtener
información relevante sobre este recurso invaluable.
El SUCS clasifica los suelos en función de su composición y propiedades.,
como el tamaño de las partículas, la plasticidad, la permeabilidad y la
resistencia. El sistema utiliza letras y símbolos para representar diferentes
características de los suelos, lo que facilita la comunicación y comprensión
entre profesionales y especialistas.
El sistema divide los suelos en dos categorías principales: suelos granulares
y suelos finos. Los suelos granulares incluyen gravas, arenas y mezclas de
ellas, mientras que los suelos finos incluyen arcillas y limos. Cada
categoría se subdivide aún más en función de las características específicas
de los suelos.

OBJETIVOS
O. GENERAL
 Establecer las características principales de la muestra de suelo
tomada en la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”.
O. ESPECIFICOS
 Realizar la granulometría de la muestra del suelo
 Clasificar la muestra de acuerdo al sistema SUCS.
 Obtener la humedad, peso específico, limite plástico, limite líquido y
SPT.
MARCO TEÓRICO

El suelo está compuesto por diferentes componentes, que incluyen


minerales, materia orgánica, agua y aire. Su textura, estructura, color y
contenido de nutrientes son algunas de las características físicas y
químicas esenciales que definen al suelo. Estas características varían
dependiendo de factores como el tipo de roca madre, la topografía, el

Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”


Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
clima, la vegetación y los procesos de formación del suelo.

El color del suelo puede indicar la presencia de distintos minerales y la


actividad biológica asociada. Por ejemplo, los suelos oscuros indican la
presencia de materia orgánica rica en nutrientes, mientras que los suelos
rojizos pueden señalar la presencia de óxidos de hierro. La textura del
suelo, que se refiere al tamaño de las partículas (arena, limo y arcilla),
afecta la capacidad de retención de agua y nutrientes del suelo, así como
su estructura física y permeabilidad.

Importancia del Estudio del Suelo

El estudio del suelo es esencial para diversas disciplinas, incluyendo la


agricultura, la ingeniería civil y ambiental, la geología y la ecología.
Comprender las características del suelo nos permite determinar su aptitud
para el cultivo de diferentes cultivos, su capacidad de soporte para
construcciones y la evaluación de la sostenibilidad del ecosistema.
Además, el suelo desempeña un papel crucial en el ciclo del agua y la
conservación de la biodiversidad.

Métodos de Caracterización del Suelo

La caracterización del suelo se realiza mediante una variedad de métodos,


que incluyen observaciones de campo, análisis de laboratorio y técnicas
instrumentales. En el campo, se pueden estudiar características como la
textura, el drenaje, la presencia de raíces y la densidad aparente. Los
análisis de laboratorio permiten determinar la composición química del
suelo, incluyendo nutrientes, pH, contenido de materia orgánica y
actividad microbiológica. Además, se emplean técnicas instrumentales
como la espectroscopia y la radiografía para estudiar propiedades más
detalladas del suelo, como su estructura y porosidad.

Peso especifico

El peso específico es una propiedad física de una sustancia que representa


la relación entre el peso de la sustancia y el volumen que ocupa. Se calcula
dividiendo el peso de la sustancia entre su volumen.

La fórmula para calcular el peso específico es la siguiente:


W
γ=
V

Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”


Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
γ = peso especifico
W =peso de la masa
V =Volumen

Datos:
Masa del suelo=269.5 g
3
Volumen de la muestra=133.93 cm
Para comenzar realizamos transformaciones de g a T.
269.5 g ( 1000000
1T
)=0.0002695 T
Para comenzar realizamos transformaciones de cm3 a m3.

( )
3
3 1m 3
133.93 cm 3
=0.00013393 m
(100 cm)
Entonces con la formula despejamos el peso especifico
W
γ=
V
0.0002695 T
γ= 3
0.00013393 m
T
γ =2.012 3
m

Granulometría
En el campo de la construcción y la ingeniería civil, la granulometría es
especialmente importante en el análisis de agregados utilizados en mezclas
de concreto y asfalto. La granulometría de los agregados afecta
directamente las propiedades y la calidad del material final.

Peso
Abertura % Retenido
retenido % Retenido % Que pasa
(mm) Acumulado
(g)
9.525 7.82 6.98 6.98 93.02
4.750 8.82 7.87 14.86 85.14
2 17.23 15.38 30.24 69.76
0.420 36.76 32.82 63.06 36.94
0.075 40.52 36.18 99.23 0.77
Pasante 0.86 0.77 100 0
Total 112.01 100
Tabla 1. Datos Granulométricos para realizar la tabla granulométrica

Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”


Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
12

10

8
% QUE PASA

0
1 10
ABERTURA (mm)

GRANULOMETRIA
Gráfica 1. Curva Granulométrica

Coeficiente de Uniformidad:
D60 1.2
C u= = =10>6
D10 0.12
Entonces dado este dato sabemos que es una arena
Coeficiente de Curvatura:
2
D30
1<C c = <3
D 60∗D10
2
0.4
C c= 1.11
1.2∗0.12
Está bien graduado.

Humedad
La humedad en el suelo se refiere a la cantidad de agua presente en el
suelo. Es un factor crucial para el crecimiento de las plantas, ya que el agua
es esencial para la absorción de nutrientes y el desarrollo de las raíces. La
humedad del suelo puede variar dependiendo de varios factores., como la
precipitación, la evaporación, la temperatura y la cantidad de vegetación.

W W −W s
%H = ∗100
W sat

%H =porcentaje de humedad

Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”


Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
W W = peso de masahumeda
W s= peso de masa seco

Tara H-3-2-2 A24 16


Peso de la tara
13.54 13.04 12.23
(g)
Peso tara + suelo
14.31 13.48 12.64
húmedo (g)
Peso tara + suelo
14.10 13.38 12.55
seco (g)
Peso de suelo
0.77 0.44 0.41
húmedo (g)
Peso suelo seco
0.56 0.34 0.302
(g)
Porcentaje de
37.5 29.41 28.12
humedad (%)
Tabla 2. Humedad de la muestra de suelo

Limite plástico y limite liquido


LL: Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia, al
disminuir su humedad, de la consistencia líquida a la plástica, o, al
aumentar su humedad, de la consistencia plástica a la líquida.
LP: Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al
disminuir su humedad de la consistencia plástica a la semisólida, o, al
aumentar su humedad, de la consistencia semisólida a la plástica. El límite
plástico es el límite inferior del estado plástico. Un pequeño aumento en la
humedad sobre el límite plástico destruye la cohesión* del suelo.

Limite Liquido
Tara N2 49A 40 A
Numero de
47 23 18
golpes
Peso tara 117.05 116.11 118.77
Peso tara +
suelo húmedo 136.08 140.74 142.41
(g)

Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”


Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
Peso tara +
132.33 135.34 137.12
suelo seco (g)
Peso de suelo
3.75 5.4 5.29
húmedo (g)
Peso suelo seco
15.28 19.23 18.35
(g)
Porcentaje de
24.54 28.08 28.83
humedad (%)
Tabla 3. Datos para Limite Liquido

30

29

28
Porcentaje de Humedad %

27

26

Limite Liquido
25

24

23

22
15 20 25 30 35 40 45 50

Numero de Golpes

Gráfica 2. Curva de Limite Liquido

LL= 28

Limite Plástico
18.35+28.08+24.52
LP= =27
3
Clasificación de suelos SUCS

Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”


Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
Ilustración 1. Sistema de clasificación de suelos unificado Fuente: Clasificación de Suelos Según SUCS y AASHTO -
2012 PDF

Con los datos obtenidos el porcentaje de qué pasa el N°200 es menor que
50, es una arena (S). El coeficiente Cu es mayor a 6 y el Cc esta entre 1 y 3,
entonces podemos decir que se clasifica como una arena bien graduada
(SW).

Ensayo SPT

LUGAR P-
NF PROFUNDIDAD Ncampo
1 LITOGRAFIA
(m) (m) (#)
(m)
0.15 SW 0 0.15 7
Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
0.3 SW 0 0.45 6
0.45 SW 0 0.90 7
Tabla 4. Datos para realizar SPT

Fórmulas para realizar la tabla correspondiente al SPT


σ
Rs=
1

Cn=1−k∗log ( Rs )

N corr =Cn∗N

0.5
ϕ=15+ ( 20∗N corr )

τ =σ∗tan ( ϕ )
PROFUNDID
LITOGRAFI

(kg/cm2)

(kg/cm2)

(kg/cm2)
LUGAR P-1

(g/cm2)
(g/cm3)
Ncampo
(m)

(m)

(m)
AD
NF

(#)

Log (Rs)
A

Ncorr
Cn
Rs

0.15 SW 0 0.15 7 2.012 0.302 0.302 0.520 1.41 1.73 12 0 0.302 0.178
0.3 SW 0 0.45 6 2.012 0.905 0.905 0.043 1.41 1.06 6 25.95 0.905 0.441
0.45 SW 0 0.90 7 2.012 1.811 1.811 0.258 0.920 0.76 5 25 1.811 0.844
Tabla 5. Cálculos del SPT

Entonces los esfuerzos a la resistencia serian:


g
τ =0.844
cm 3
g
σ =1.811
cm3

CONCLUSIONES
En conclusión, los cálculos resultantes en el presente informe son
importantes para determinar las características del terreno, es muy
importante para la toma de decisiones debido a que nosotros como
ingenieros civiles tenemos que tener en cuenta en que suelo trabajamos y si
es útil o no, dependiendo a eso tenemos que tomar alternativas o decisiones
que sean beneficiarias para cualquier proyecto.

El estudio y la caracterización del suelo nos brindan información valiosa


sobre su composición, propiedades y función dentro del ecosistema. Es
fundamental comprender las características del suelo para la toma de

Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”


Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
decisiones en agricultura, ingeniería y conservación ambiental. Mediante el
uso de diferentes métodos, podemos obtener datos precisos que nos
permiten evaluar su calidad, determinar su aptitud para diferentes usos y
desarrollar estrategias de manejo sustentable.

RECOMENDACIONES
 Durante la ejecución del ensayo SPT, es esencial seguir el
procedimiento estándar establecido. Esto implica golpear el suelo
con el martillo estándar y registrar la cantidad de golpes necesarios
para hundir la varilla a una profundidad determinada.
 Es importante registrar cuidadosamente los datos del ensayo, como
el número de golpes y la profundidad alcanzada en cada intervalo.
Esto facilitará el análisis posterior de los resultados.
 Antes de realizar el ensayo SPT, es importante preparar
adecuadamente el sitio de prueba. Esto incluye limpiar la superficie
del suelo y asegurarse de que no haya obstrucciones que puedan
afectar los resultados.

BIBLIOGRAFÍA
Cherlinka, V. (2023, 12 junio). El control de la humedad del suelo: un factor clave. EOS

Data Analytics. https://eos.com/es/blog/humedad-del-suelo/

Editor Geoxnet. (2020, 6 marzo). Clasificación de suelos - Geología - Publicaciones.

Geología - publicaciones. https://post.geoxnet.com/clasificacion-de-suelos/

ENSAYO SPT. (s. f.). https://www.slideshare.net/Carolina_Cruz/ensayo-spt-25606725

Geotecnia. (2022, 25 agosto). ▷ Ensayo de Penetración Estándar SPT ¿Qué es y cómo

se utiliza? geotecniafacil.com. https://geotecniafacil.com/ensayo-de-penetracion-

estandar-spt/

Peso específico - concepto, ejemplos y relación con densidad. (s. f.). Concepto.

https://concepto.de/peso-especifico/

ProZ.com Translation Services. (s. f.). Granulometría | Spanish to English |

Construction / Civil Engineering. ProZ.com | Freelance translators and

interpreters. https://www.proz.com/kudoz/spanish-to-english/construction-civil-

engineering/793743-granulometr%C3%ADa.html

Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”


Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
ANEXOS FOTOGRÁFICOS

Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”


Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.
Caracterización del Suelo de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
Mecánica de Suelos II Rivera Armas Saskia I.

También podría gustarte