Está en la página 1de 20

Materia: Topografía

NRC: 9268
Fecha de entrega: 07/07/2023
Integrantes
• TIPSE ALEXIS
• VALLEJO MHARJY
• VÁSCONEZ ISSAC

TEMA: Medición con odómetro

OBJETIVO: Medir distancias con odómetro o rueda de agrimensor.

MATERIALES: Odómetro

DESARROLLO:

El odómetro es un instrumento rápido y fácil de utilizar que sirve para medir distancias, el cual consiste
en una rueda, para conocer la distancia sobre una superficie se debe hacer girar la rueda. Sin embargo, a
pesar de ser un instrumento sencillo de utilizar su precisión es limitada, ya que se utiliza para la
verificación de distancias medidas con otros métodos, levantamientos para obras lineales y sobe todo en
levantamientos preliminares para vías.

1. Seleccionar el trayecto adecuado para medir el perímetro del anillo vial interno de la Universidad.
Hemos tomado como referencia el poste que esta al frente del laboratorio de geografía de la
universidad, hemos tomado el trayecto del lado derecho del anillo vial.

2. Encerar el instrumento, pulsando el botón hasta que marque 00000

Nos fijamos bien que la herramienta se encuentre en cero, y nos preparamos para realizar
el trayecto de la forma más estable posible.

3. Midan la distancia con el odómetro, recorriendo el trayecto definido, partiendo desde un punto de
partida y llegando al mismo punto.
Se realizó 3 veces el recorrido y las distancias arrojadas fueron las siguientes.
𝑑1 = 2058 𝑚
𝑑2 = 2032 𝑚
𝑑3 = 2030 𝑚
Hemos sacado el promedio de estos valores, para tener un valor mas aproximado a la
distancia real del anillo vial de la universidad.

𝑑𝑚𝑒𝑑 = 2040 𝑚

4. Realizar la medición del perímetro con otro método de medición.

Se realizó otra medición esta vez con una aplicación que mida la trayectoria recorrida a través de
un sistema GNSS de un celular, simplemente se abre la aplicación “Fitness” se coloca en iniciar ruta, y
la aplicación ha calculado la trayectoria y como podemos observar nos arrojo datos muy similares a los
que hemos calculado con el podómetro, si los datos varían un poco es quizás de algunas irregularidades
que contienen el terreno y al momento de realizar la medición varió un poco.
DISEÑO DE UN CIRCUITO DE 10K

1. En un mapa, dibujen el trayecto que midieron con el odómetro y marquen su longitud.

Este mapa es el correspondiente a la medición alterna con la aplicación móvil,


En anexos hemos adjuntado un plano adquirido a escala del anillo circular, donde
ponemos nuestra ruta y el punto de partida de la medición con podómetro.

2. Diseñen una ruta para el circuito de una caminata y dibújenlo en su mapa.


Para la carrera de 10km haremos el recorrido representado en el siguiente gráfico:

META
FINAL

PUNTO
DE
PARTIDA

Gráfico 1 escala 1:3400


3. ¿Cuántas vueltas alrededor de su circuito debe completar una persona para caminar 10Km?

Como pudimos observar la distancia que se recorre en este recorrido es de 2.04 km por lo cual se
dará: 4 vueltas completas del recorrido y una última vuelta más la cual recorrerá menos ya que se
colocará la meta a 200 metros antes del punto de partida.
Como hemos llegado a esta conclusión pues gracias al siguiente calculo:

10000 𝑚
= 𝟒. 𝟗𝟎𝟏𝟗𝟔𝟏 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔
2040 𝑚

1 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 → 2040𝑚
0.901961 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 → 𝑥

𝑥 = 0.901961 ∗ 2040 = 1840𝑚

𝑴𝒆𝒕𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟐𝟎𝟒𝟎 − 𝟏𝟖𝟒𝟎 = 𝟐𝟎𝟎𝒎

Y así comprobamos que la última vuelta solo se recorrerá 1840 metros y donde debemos posicionar
nuestra meta final.
4. Hagan una representación visual que incluya:
• Un mapa de su circuito final.
• La ubicación de salida y llegada.
• El número de vueltas necesario para caminar 10 km.

La representación completa se encuentra en los anexos (plano del anillo vial)

CUESTIONARIO
1. Escriba 3 ventajas y desventajas sobre el uso del odómetro

Ventajas:
• Precisión: El odómetro proporciona una medida precisa de la distancia recorrida. Utiliza
tecnología avanzada, como sensores y ruedas calibradas, para medir de manera precisa la rotación y el
desplazamiento del vehículo.
• Automatización: Al estar integrado en el vehículo, el odómetro se encarga automáticamente de
medir la distancia recorrida, lo que facilita el seguimiento de las distancias sin necesidad de intervención
manual constante.
• Versatilidad: Los odómetros se utilizan en una variedad de aplicaciones, como navegación,
seguimiento de vehículos y registro de viajes. Son ampliamente utilizados en sectores como la logística,
la industria automotriz y la ingeniería civil.
Desventajas:
• Errores acumulativos: Aunque los odómetros son precisos, pueden acumular errores a medida
que se utilizan durante largos períodos de tiempo. Factores como el desgaste de las ruedas, cambios en
la presión de los neumáticos y desviaciones en la calibración pueden afectar la precisión a largo plazo.
• Influencia del terreno: Los odómetros pueden tener dificultades para medir con precisión la
distancia recorrida en terrenos irregulares o con superficies resbaladizas. Esto puede conducir a
mediciones inexactas en ciertos entornos, lo que limita su uso en ciertas situaciones.
• Dependencia del vehículo: Los odómetros están integrados en los vehículos y solo pueden
utilizarse mientras se está conduciendo. Esto limita su aplicabilidad en otros escenarios donde se requiere
medir distancias a pie o en áreas no accesibles en vehículo.

2. Construya un odómetro.

Materiales necesarios:

• Cartón resistente.
• Silicona o pegamento fuerte.
• Ruedas pequeñas.
• Pinzas o clips.
• Pajitas o tubos de plástico.
• Marcador.
• Cinta métrica o regla.
• Pasos para construir un odómetro casero:
Preparación:

• Reúne todos los materiales necesarios y asegúrate de tener un espacio de trabajo adecuado.
• Corta el cartón en piezas de tamaño adecuado para la base y los lados del odómetro. Estas
dimensiones pueden variar según tus preferencias y la disponibilidad del material.

Construcción de la base:
• Toma una pieza de cartón y dibuja un rectángulo en ella, que servirá como base del odómetro.
• Recorta el rectángulo cuidadosamente con tijeras o un cúter.
• Si deseas, puedes reforzar la base pegando capas adicionales de cartón en la parte inferior para
aumentar su resistencia.
• Montaje de las ruedas:
• Coloca las ruedas pequeñas en las esquinas de la base del odómetro. Puedes usar silicona o
pegamento fuerte para fijarlas en su lugar.
• Asegúrate de que las ruedas estén alineadas y que puedan girar libremente sin obstáculos.
Construcción del mecanismo de medición:
• Corta dos pajitas o tubos de plástico del mismo tamaño y pégalos verticalmente en los lados
opuestos de la base del odómetro.
• Estas pajitas actuarán como soportes para el mecanismo de medición.
Construcción del contador:
• Corta una tira larga y delgada de cartón, que será el contador del odómetro.
• Dibuja marcas de distancia a lo largo de la tira del contador con el marcador. Puedes utilizar una
cinta métrica o regla para asegurarte de que las marcas sean precisas y estén espaciadas
uniformemente.
• Pega el extremo de la tira del contador a una de las pajitas o tubos de plástico y enróllala alrededor
de esta pajita.
• Fijación del mecanismo de medición:
• Usa pinzas o clips para sujetar la tira del contador al otro tubo o pajita de plástico.
• Asegúrate de que el contador pueda girar sin problemas a medida que se desplaza la base del
odómetro.
Prueba y ajuste:
• Gira las ruedas del odómetro y observa cómo se mueve la tira del contador.
• Ajusta la tensión o la posición de las pinzas o clips según sea necesario para asegurarte de que el
contador se mueva correctamente y registre las distancias correctamente.

3. ¿Qué errores se generan al trabajar con el odómetro?

Al trabajar con un odómetro, se pueden generar diversos errores que afectan la precisión de las
mediciones. Algunos de los errores más comunes son:
• Errores de calibración: Si el odómetro no está correctamente calibrado, las mediciones serán
inexactas. Los errores de calibración pueden deberse a desviaciones en los valores de referencia
utilizados durante el proceso de calibración o a cambios en las condiciones del vehículo (como el
desgaste de las ruedas) que afectan la precisión con el tiempo.
• Errores de lectura: Los errores de lectura pueden ocurrir debido a problemas con la visualización
de los datos. Puede haber dificultades para leer los dígitos o para interpretar correctamente las unidades
de medida, lo que resulta en mediciones incorrectas o malinterpretadas.
• Errores ambientales: Factores ambientales como la temperatura, la humedad y las vibraciones
pueden afectar la precisión de las mediciones del odómetro. Por ejemplo, las fluctuaciones de
temperatura pueden alterar la calibración del odómetro, mientras que las vibraciones intensas pueden
afectar la estabilidad de los sensores y causar mediciones inexactas.
• Errores de terreno: Los terrenos irregulares o resbaladizos pueden causar deslizamientos o
desviaciones en las ruedas del vehículo, lo que afecta la precisión del odómetro. Además, las curvas
pronunciadas o los cambios bruscos en la velocidad pueden dificultar la medición precisa de la distancia
recorrida.

Es importante tener en cuenta estos errores al utilizar un odómetro y realizar las comprobaciones
necesarias para minimizar su impacto en la precisión de las mediciones.

4. Comparen sus resultados con el resultado de otro método de medición del perímetro del anillo vial de
la Universidad.
Los resultados del odómetro y el método de aplicación del celular arrojaron la misma medida de 2040
metros para el perímetro del anillo vial de la Universidad, esto indica una concordancia entre ambos
métodos de medición.
En este caso, la comparación muestra una consistencia en los resultados obtenidos utilizando
diferentes métodos de medición. Esta coincidencia refuerza la confiabilidad de los datos y sugiere que
ambos métodos pueden considerarse precisos en la medición del perímetro.
Es importante tener en cuenta que los resultados coincidentes no descartan la posibilidad de que
existan errores o sesgos en ambas mediciones. Sin embargo, la consistencia de los resultados
proporciona una base sólida para confiar en la medida de 2040 metros para el perímetro del anillo vial
de la Universidad.
En conclusión, cuando dos métodos de medición diferentes arrojan el mismo resultado, se incrementa
la confianza en la precisión de la medición. Sin embargo, siempre es recomendable considerar las
limitaciones y los posibles errores asociados con cada método de medición para obtener una evaluación
completa y precisa.

5. Determine al menos 3 ventajas y desventajas de los diferentes métodos de medición.


Ventajas:
1. Odómetro:
• Automatización y facilidad de uso.
• Integración en vehículos para mediciones en movimiento.
• Precisión aceptable en condiciones normales de conducción.
2. Equipos de medición topográfica:
• Alta precisión y exactitud en mediciones detalladas.
• Capacidad para realizar mediciones en terrenos difíciles o irregulares.
• Proporciona información topográfica adicional, como elevaciones y pendientes.
3. Sistemas de posicionamiento global (GPS):
• Cobertura global para mediciones en cualquier ubicación.
• Alta precisión con tecnologías GPS de alta gama.
• Registro automático de coordenadas geoespaciales.
Desventajas:
1. Odómetro:
• Sus mediciones pueden verse afectadas por errores acumulativos y condiciones adversas.
• No es adecuado para mediciones fuera de un vehículo.
• Requiere calibración periódica y mantenimiento.
2. Equipos de medición topográfica:
• Requiere habilidades y conocimientos técnicos para su operación.
• Puede ser costoso en términos de equipo y tiempo de campo.
• No es adecuado para mediciones en tiempo real o en movimiento.
3. Sistemas de posicionamiento global (GPS):
• Puede tener limitaciones en áreas con mala recepción de señal GPS, como edificios altos o
bosques densos.
• La precisión puede verse afectada por factores atmosféricos y errores de propagación de la señal.
• Requiere dispositivos y software específicos para obtener mediciones de alta precisión.
Informe ejecutivo
Odómetro

Un odómetro es un dispositivo que se utiliza para la medición de distancias. El origen


etimológico del término se encuentra en el vocablo griego hodómetron, formado a su vez por
hodós (que puede traducirse como “camino”) y metron (traducible como “que mide”).

El uso del odómetro viene de la antigua Roma, pues en la antigüedad ya resultaba útil
determinar una distancia y existen pruebas de que pudieron calcular distancias con mucha
precisión. No obstante, se considera a Arquímedes como el inventor del odómetro.

El odómetro también llamado rueda de medición, los más utilizados poseen una sola rueda,
aunque también los hay con dos.
La función del odómetro en topografía se complementa con las cintas métricas,
distanciómetros u otro tipo de instrumentos de medición. Por lo tanto, el odómetro consiste en
la medición de las distancias recorridas, de esta forma se mede la distancia exacta cuando se
recorre una zona.
Existen odómetros mecánicos y electrónicos, y es muy útil para medir la distancia entre dos
puntos. Aunque también se puede utilizar para medir áreas cuadradas o rectangulares,
triangulares y en superficies irregulares.

Usos del odómetro

El odómetro es un instrumento que permite calcular la distancia recorrida. Suele verse en el


tablero de los vehículos y puede ser tanto digital como analógico. Resulta útil para medir la
distancia de algún viaje o para calcular una ruta. El resultado de esta medición se refleja en
un panel que muestra las cifras del recorrido.
Esta herramienta es empleada generalmente para aplicaciones en el área automotriz. Sin
embargo, su uso está realmente diversificado. Abarca todo tipo de ámbitos relacionados con
el transporte, la construcción, la agricultura y la topografía. Es de gran utilidad para definir los
lugares por los que se extenderá el cableado y en la construcción de todo tipo de vías.
Y también encuentra un espacio en la jardinería, ya que puede ser utilizado en los campos y
jardines para medir con exactitud el tamaño del espacio. Por otra parte, cumple un papel muy
importante en la construcción de obras, dado que es empleado para calcular el tamaño exacto
de la parte interna de las estructuras.

Tipo de odómetros

1. Odómetro mecánico

El odómetro mecánico funciona con un pequeño engranaje que gira cuando el automóvil está
en movimiento, y un cable de transmisión lleva este movimiento a un conjunto de engranajes
que están enlazados con dígitos intercambiables.

2. Odómetro eléctrico

Al igual que el mecánico, el odómetro eléctrico está basado en un engranaje especial para
registrar la distancia recorrida. Sin embargo, se vale de la electrónica del vehículo para lograr
una medición más precisa.

En este caso, cuenta con un sensor magnético que registra el número de vueltas de marcha
en la transmisión. Luego, la computadora se encarga de recibir esta información e
interpretarla.

3. Odómetro manual

Para utilizar los odómetros manuales en la medición de una distancia entre dos puntos,
simplemente tenemos que fijar la rueda sobre el punto de partida, apretar el botón de inicio y
caminar hasta el punto final. La distancia recorrida aparecerá directamente en el marcador o
la pantalla electrónica.
BIBLIOGRAFIA

DE METROLOGIA, E. L. E. DESARROLLO DEL NUEVO MODELO DE LA ESTIMACIÓN DE LA


INCERTIDUMBRE DE MEDIDA DE UN PATRÓN PARA LA CALIBRACIÓN DE ODÓMETROS.

Alfonte Huallpa, R. Comparación de mediciones con equipos topográficos: estación total, teodolito electrónico y
odómetro digital, en una longitud de 1000 ml en el distrito de Platería, Puno.

Torres Toro, V. R. (2008). Diseño y construcción de un odómetro digital (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2008).

GUAÑUNA SANGUÑA, H. P. (2018). DESARROLLO DE UN ODÓMETRO DIGITAL DE RUEDA PARA


RECORRIDOS A PIE (Bachelor's thesis, Quito).
ANEXOS

T
T
D E I N G
E N
O I
P

CU E R

ER
O
S
URBANIZACIÓN " LA COL
INA " DEL EJÉRCITO

CUERPO DE INGENIEROS DEL EJERCITO


Verja

PROYECTO:
poste

Garita
"CENTRO DE
INVESTIGACIÓNPOSGRADOS"

135°
0'
Astas de banderas
IMPRENTA HALL BAÑOS

C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

PANADERIA

LAVADO DE VAJILLA
BODEGA COMEDOR PRIVADO

COMEDOR
BAÑOS PARA
ESTAR

RECEPCION
CAFETERÍA
FRIOS

PLANOS "AS-BUILT"
S

SERVICIO
APOYO DE FRIA
B HALL COCINA

VESTIDOR VESTIDOR
COMEDOR

PRODUCCION
COCINA DE

LINEA DE AUTOSERVICIO
L
RA
NE
GE
NA
CI
DI
ME

L
RA
NA

NE
CI
TO AL

2
VEHÍCULOS

DI

GE

INICIO
O
UL NT

ME
RI

AC

NA
NS DE
TRANSPORTES

LIZ

CI
B.

DI
GO

LA

RI

ME
ESPE

TE
LO

CO

ES

ARQUITECTÓNICOS

A
ON

TA OS

S
OD

OR
VI GN
LE
LO
TO

ID
SI

ST
ON

VE
OD

ES
ON
CI

ES
RA

ON
CU

CI
RA
CU
O
ES
RA

GR
S

PE

IN
RE

ES
LA
DU
MO
ES
ON

N

SI
VI

AC
DI

RV
A

SE

OB
LO
CO

AL
SI

CI
SO
T.
S
RE

A
LA


DU

TE
FE
MO

CA
ES
ON
SI
VI

45°0'
DI

O
RI
IC TO
ÍN RA
O
CL BO
LA
C:\Documents and Settings\hayala\Configuración local\Archivos temporales de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png C:\Documents and Settings\hayala\Configuración local\Archivos temporales de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png C:\Documents and Settings\hayala\Configuración local\Archivos temporales de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

O
S

IV
YO

CH
RA
N
IA

AR

AP

AC
ER

LIT
OT

BI
DR

HA
HI

RE

ÓN
CI
RA
ST
NI
MI
AD
N

AC
LIT
BI

RA
HA

PE
RE

ES
C:\Documents and Settings\hayala\Configuración local\Archivos temporales de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png C:\Documents and Settings\hayala\Configuración local\Archivos temporales de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png C:\Documents and Settings\hayala\Configuración local\Archivos temporales de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

45°0'

RT NA
IVA
ÓN

CI
CI

DE DI
PO
RA

ME
LO

L
PA
C:\Documents and C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

VA

CI
IA

IN
AC

PR
RM

O
ES
FA

GR
CIR

IN
CU PROPIETARIO:

S
RE
LA
DU
MO
ES
ON
NV

SI
VI
DI
ALA
TA C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png
C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

CIÓ
E N
C:\Documents and C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

N M

A3S
A
ETM

BODEGA DE SUMINISTROS A3S


DOCENTES
A
RECURSOS HUMANOS
MC
ET1
ETM
A
A3S

REUNIONES

MILITARES
ARCHIVO RECURSOS HUMANOS MC
ET2

Mayo. de E. Ing. Jorge Játiva


COPIADORA IMPRESORAS
ÁREA DE USO FUTURO ETM
A A3S A

Y COBROS (TESORERÍA)
GESTIÓN DE PAGOS

ET1
ET1 ET1
ET1

A MC MC
REUNIONES A3S
A A
A
DOCENTES A3S
MILITARES
RECURSOS HUMANOS HUMANOS A A3S
A3S RECURSOS

-1.29 A
ET1
ET1 ET1
MC

ADMINISTRADOR DEL CONTRATO


ET1 ET1
SEGUROS ET1
A
A ET1
MC
A3S
A3S
A
A
A3S
A
A3S
A3S
A3S
A3S

APROBADO:

TCRN. (S.P.) Ing. Carlos A. Ruano M.


JEFE DE FISCALIZACIÓN

RESPONSABLES:
Cripta

CIRCU
NVALA
CIÓN

Arq. Cristina Veliz Ing. Edisson Tubon


RESIDENTE DE OBRA G.M.T. ESPE JEFE DEL G.M.T. "ESPE" CEE
H 2O

H2O
N°1

N°2

N°3
Ventilación Ø 2"

aguas servidas
Bajante de
BALL
BAS

CONTIENE:
Ventilación Ø 2"
Ventilación Ø 2"
BLOQUE D
CONECCIÓN AL

NIVEL 2510.86

NIVEL +/- 0.00

NIVEL - 1.70
BALL

NIVEL 2510.71

BALL

NIVEL - 0.20
C
CONECCIÓN AL BLOQUE
NIVEL 2510.86

N
S

IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO


REUNIONES

SALA DE ESPERA
Puerta h=0,90 m.

NIVEL + 1.70
líquida

DIRECCIÓN

N
No puerta
Pizarrón paratiza

NIVEL +/- 0.00


SECRETARÍA

DOCENTES
T. PARCIAL
ARCHIVOS
REUNIONES

NUEVO

RODAR

BODEGA
CAFÉ
ESTAR

t
Es

Piedras
C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

C
C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

FORMATO:
C:\Documents and
Settings\hayala\Configuración
local\Archivos temporales
de Internet\Content.IE5\J2MJJH2E\150px-Handicapped_Accessible_sign.svg[1].png

DIBUJO:

A0

Muro H.A. e=30cm


ARQ. KARLA ZAMBRANO
S

TUNEL DE VIENTO

DE SOPLO ESTATICO
INSTALACIONES

PUENTE
MONITOREO DE
ARMADURA PARA

120 KLPS
CAPACIDAD DE
ACTUADOR CON

SENSORES
120 KLPS
MESA VIBRATORIA CAPACIDAD DE
ACTUADOR CON

I ÓN ESCALA: FECHA
ALAC
SH

SH

UNV
OFICINA
OFICINA

N
CIRC INDICADAS
B

IÓ FEBRERO 2018
SH
SH

C
LA
AULA
AULA

PIE
VA

ADN
ACCIONA CON

PIE
ACCIONA CON
N
AULA
AULA

CU
ACCIONA CON
PIE

PIE
ACCIONA CON

1.90
C IR
HERRAMIENTAS

ACCIONA CON
MÁQUINASYYHERRAMIENTAS

PIE

B
LAMINA:
.51

PIE
ACCIONA CON

PIE
ACCIONA CON
MÁQUINAS

5.99

SALA DE ESPERA
LABORATORIO
LABORATORIO

A
R
OFICINA-TALLER
OFICINA-TALLE

3.11
BODEGA
BODEGA

1.01

.91
.93
AULA
AULA

2.91
SH
SH

ARQ-1
MÁQUINAS
MÁQUINAS

4.55
TURBO
TURBO

1.60
OFICINA
OFICINA

6.11
SH
SH

SH
SH

.59

TD-P
DE COMBUSTIBLE
3.44

TANQUE
20KW,3Ø
PD-CM
CUART

R
RADO
a

O DE

GENE
GENER
ADOR
TRANS

rtid
FORMA
CUART
DORES
O DE

IGON
HORM
DE
BASE
pa A

OS
NISTR
AR

SUMI
DE
P

GA
BODE
A
C L

SA NT
A
B

DE 52

C
R ÍO
D UBICACIÓN:
AR
EV
UL
BO CLAR
A CANAL

NT A
SA
AVEN
IDA RÍO
GENE
PITA
RAL
RUMI

ÍO
ÑAHU
I

RD R
h

h
LEVA
AVEN
IDA
GENE
RAL

N
RUMI
ÑAHU
I

BOU

O
ela
Isab
Isla
e
Call
RÍO
PITA
o o

O
AVEN
IDA
GEN
ERAL
Calle
Isla
Pinta
18

sal
sver
RUM

Tran
IÑAH
o

na
UI

O
Clara

Isla
Santa CONJUNTO
DO Calle SAN NICOLÁS
IVA

O
PR E
TO RD
UN VE
ZAMORA
NJ LLE (AMAZ
l l ONAS)

O
CU VA
AVEN

l l

AVENID
IDA RÍO PITA
GENE
RAL

A SAN
RUMI
ÑAHU
l l

LUIS
I

Clara
l l
l l
Santa
Calle

l l
CONJU
NTO EL l l
VALLE
l
RA
CLA
TA

0m
SAN
RÍO

O
D=1.2
RÍO
PIT
A

AVEN
IDA
GEN
ERAL
ENRI
QUE
e Calera

Z
Pasaj
iejo TERRENOS DE LA HACIENDA SAN LUIS
AVEN
Portov

DE ALA
Calle IDA
GENE

l
RAL

ARILLA
RUMI
ÑAHU

18 l l
I

Laguna

l l

O
l l
SAN LUIS
AVENIDA

Manta
Calle RÍO
PITA

l l
MUROS
ALCANT

RÍO SANTA CLARA


cristi

l l
Monte
Calle

l l
AVEN

Calle
a IDA

l l
Calcet GENE

Alfred
Calle RAL

RÍO
o Dávila
RUMI

PITA
ÑAHU
I

l l
Quito
Calle

l l
AVENIDA
Chone
Calle

GENERA
L ENRIQU
RÍO SANTA CLARA

EZ
TERRENOS DE LA ESPE

TERRENOS DE LA ESPE

AVENIDA EL PROGRESO

RÍO
PITA
RÍO SANTA CLARA

Calle Guayas
Calle

Calle González Suárez


Guayas

O
HAC
CAC
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJERCITO

RÍO
Jipijapa
Calle
Calle Esmeraldas

AVENIDA
GENERAL
ENRÍQUEZ

RÍO
Calle

PITA
Guay
as
Calle Calle Manabí
Aurelio
Naranjo
RÍO SANTA
CLARA
de Caráquez
Calle Bahía

PROGRESO
Sucú

Calle Guayas
Calle
Bahía Calle
de
Caráqu
ez

AVENIDA EL
Calle El Oro

Calle
Gua
yas
Calle Loja

RÍO CACHACO
URBANIZACIÓN LA COLINA

RA
AVENIDA UNIDAD

Pasaje El
NACIONAL

CLA
TA
SAN

Carmen
RÍO
Loja

Calle Guayas
Calle
Calle Loja

Calle Grupo Dávalos

Loja

Pasaje El Carmen
Calle
Calle Morona

Calle Tnte Hugo


URBANIZACIÓN LA COLINA
Pasaje

RUMIÑAHUI
Ortiz
S

AVENIDA GENERAL
JESÚ
DE
Febres Cordero
Calle Grupo

ANA
MARI
IDA
AVEN
Calle
Los
CONJUNTO

mes
Romer Calle Napo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJERCITO

Ataca
os
RESIDENCIAL

Calle
ALBORADA
JARDINES DE CAPELO

Calle Guayas
Calle
Loja

Calle
Loja
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DEL EJERCITO

Calle Pastaza
CANTON
O
HAC
CAC
RÍO
de Los Ríos
Calle Cazadores

Calle
Loja

PEDRO

Carchi
Calle
Pastaza

Calle
SAN
COMPLEJO DEL COLEGIO

RÍO
RUMIÑAHUI

RUMIÑAHUI
MANUELA CAÑIZARES

Cañar
Calle
Calle Tnte Hugo

AVENIDA GENERAL

Zamora
Ortiz

Calle
Calle Grupo Yaguachi

Vinces
Calle

Vinces

Calle Azogues
Pasaje
PROPIEDAD
Calle
Azogues

Macas
RÍO

Pasaje
CACHA
Calle
Casimiro
Nieto

CO
Calle

Viñedos
DE JESÚS
Azogues

CLARA

RUMIÑAHUI
Pasaje Naranjal

Calle Los
Calle Casimiro Nieto
CONJU

Calle Cuenca
MARIANA
NTO HABITA

RÍO SANTA
ALCÁZA CIONAL

AVENIDA GENERAL
R URBANIZACIÓN LOS ÁNGELES

AVENIDA
ESPE
CLUB DE OFICIALES Y ESCUELA DE EQUITACIÓN

Pasaje Piñas
DE LA FUERZA TERRESTRE
CONJU
NTO o
HABITA Ambat
TERRAC CIONAL FÁBRICA DE MUNICIONES SANTA BÁRBARA Calle

Calle Casimiro Nieto


Calle
CONJUNTO HABITACIONAL OTA "F"
Antonio
Obando
TERRACOTA (En construc
ción)

BARRIO SANTA BÁRBARA

RÍO
Baños

CAC
Calle

Calle Viñedos

AVENIDA GENERAL
HAC
Calle Leopoldo Mercado

RÍO SAN PEDRO

O
CONJUNTO HABITACIONAL
TERRACOTA "F"

Biblián

Calle
ENRÍQUEZ
Calle

Cuenc
BARRIO EL RANCHO

a
Calle o
Pedro Ambat Pasaje
Ati
Calle s/n

RÍO
Pasaje

do
Milagro

SAN

Merca
NICOL

ldo
BARRIO EL RANCHO

Leopo
CONJUNTO HABITACIONAL
Calle

ÁS

Calle
Pedro
Ati TERRACOTA "G"

Calle
Palta

RÍO SAN
HAC

Calle
CAC
RÍO

Queve
n

Nieto

NICOLÁS

do
Bibliá

Casimiro
Calle

AVENIDA GENERAL
Calle
AVE
Calle BARRIO NIDA

Zaruma
Diego
Janchi
GEN
SANTA BÁRBARA ERA

Calle
Calle
L

ENRÍQUEZ
RUM
IÑAH
URBANIZACIÓN PRESIDENCIA

Ambato
UI

Calle
DE LA REPÚBLICA
Diego
Janchi

do
Merca
ldo
Leopo
Calle
BARRIO LA DELICIA
Calle Sucumbíos

Calle
Calle Sucumbios

Janchi

Arenill
URBANIZACIÓN SAN JORGE

as
Diego

Calle
Calle

Río Yasuní

Calle
Calle RÍO
Venez

Tulcán
uela
SAN
TA

Calle
CLA a
RA Zarum
Calle

Río Curaray

Río Pastaza
Calle

Calle
Calle

Calle
do

C
Merca

Ambat
ldo
Leopo

Río Coca
O Calle

o
PEDR
SAN
RÍO

Calle
Calle
Río Amazonas

Calle 3

Calle
Río Amazonas

Río Aguarico
RÍO CACHACO
Cononaco

Calle
Viñedos

Calle Río
Calle
Calle
Venezuela
URBANIZACIÓN
CONJUNTO HABITACIONAL Calle 2
CONJUNTO HABITACIONAL LA PREVISORA

Río Cenepa
TERRACOTA "B" COOPERATIVA RANCHO VIEJO PONCHO VERDE

Río Yaupi
DE VIVIENDA

4 Vueltas completas 1 vuelta de 1480 m

Calle
DR ALBERTO ACOSTA SOBERÓN

Calle

AVENIDA
GENERA
IMPLANTACIÓN GENERAL Recorrido : 2040 m

L RUMIÑA
Calle 1

HUI
alo
AVENIDA Otav

Calle B
LUIS CORDERO
Calle

Calle
Venez
uela Calle
Río Chinchipe

c
Chinchipe a
Calle Río Latacung
Calle
Calle
Nogales

a
Pichinch
BARRIO CACHACO

c
SANNICOLÁS
ado

Olmedo
CONJ Merc

Calle
Calle
UTO oldo

S
JILLA

Joaquín
RESI Leop

Tulcán
Z
DENC BARRIO

ENRÍQUE
Calle

TINA
IAL LA PAZ

José
EL OASI RÍO

RÍO
Calle

RÍO
Venezuela
S

Calle
SAN

GENERAL

Calle
Tigre
TA
CLA

Riobam
Río

Bolívar
RA

AVENIDA
Calle
o Mercado

ba
Calle
Leopold
Calle

Calle
Calle

Atun
Colombia

taqu
L ENRÍQUE

AVENID

i
Calle

Marañón
Colón

A LUIS
Mercado
GENERA
Calle

CORDE
Leopoldo

RO
AVENIDA

Pichincha

Olmedo
Calle

Calle
Colombi
Calle
a

Joaquín
Venezue

Calle
la

José
Calle Montúfar

Bolívar
AV

También podría gustarte