Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ISR de personas
morales

1
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

CONTENIDO
Introducción

1. Disposiciones generales
1.1 Diferencia entre impuestos directos e indirectos
1.2 Sujeto y objeto del ISR
1.3 Establecimiento permanente
1.4 Factores de ajuste y actualización
1.5 Definición de otros términos
1.6 Intereses para efectos de ISR
1.7 Quiénes tributan en el Título II y en el III
1.8 Determinación del ISR de las personas morales del Título II

2. Ingresos acumulables
2.1 Ingresos acumulables
2.2 Conceptos que no se consideran ingresos
2.3 Algunos ingresos no acumulables para las personas morales
2.4 Momento en que se considera percibido el ingreso
2.5 Otros ingresos acumulables
2.6 Ganancia en la enajenación de ciertos bienes

3. Deducciones autorizadas
3.1 Conceptos que se señalan como deducciones
3.2 Requisitos de las deducciones
3.3 Conceptos que no se consideran deducibles
3.4 Deducción de inversiones
3.5 Costo de lo vendido

4. Determinación del impuesto sobre la renta


4.1 Ajuste anual por inflación
4.2 Pagos provisionales
4.3 ISR del ejercicio
4.4 Base para la participación de los trabajadores en las utilidades
4.5 Pérdidas fiscales

5. Generalidades de otros regímenes para las personas morales


5.1 Las instituciones de crédito, de seguros y de fianzas, almacenes generales de depósito,
arrendadoras financieras y uniones de crédito
5.2 Coordinados
5.3 Régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras

6. Obligaciones de las personas morales

7. Facultades de las autoridades fiscales

2
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Introducción

3
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Esta materia se va a desarrollar tomando como base el Título II de la Ley del ISR, denominado “De
las personas morales”.

El citado Título contiene las disposiciones (derechos y obligaciones) que tienen cumplir las personas
morales para cumplir adecuadamente con la causación, determinación y pago del impuesto sobre
la Renta.

Sin embargo, antes de revisar el citato Título II, es necesario revisar el I, que se denomina
“Disposiciones generales”, mismo que contiene una serie de normas aplicables a todo tipo de
contribuyentes, independientemente del apartado de la Ley donde vayan a tributar. En principio,
revisaremos en el artículo 1, que dispone todas las categorías de personas que están obligados a
pagar el ISR.

Título I Título II

El citado Título I, también contiene la definición de una serie de figuras o conceptos cuya aplicación
o efecto fiscal específico se encuentran en otros títulos.

Por último, será necesario tener a la mano otra serie de ordenamientos, además de la Ley del ISR,
que, funcionarán como disposiciones supletorias o reglamentarias de la citada Ley:

Reglamento de la
Ley del Impuesto Ley del Impuesto al
Ley del Impuesto al
sobre la Renta Valor Agregado
Valor Agregado
(LISR) (LIVA)
(RLIVA)

Reglamento de la
Reglamento del Resolución
Ley del Impuesto
Código Fiscal de la Miscelánea Fiscal
sobre la Renta
Federación (RCFF) (RMF)
(RLISR)

Ley de Ingresos
Código Fiscal de la
sobre
Federación (CFF)
Hidrocarburos (LIH)

En algunos temas, también se requerirá consultar algunos criterios emitidos por el SAT, así como
tesis o jurisprudencias emitidos por los tribunales:

Criterios no Tesis y
Criterios internos
vinculativos jurisprudencias

4
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Unidad I

Disposiciones
generales

5
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

1. Disposiciones generales

1.1 Diferencia entre impuestos directos e indirectos

Impuestos directos

 Estos impuestos gravan los ingresos, que obtiene en forma directa una persona física o moral.

 Sobre el monto de los ingresos, menos sus compras y gastos, el contribuyente debe pagar un
porcentaje determinado al Fisco.

6
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Impuestos directos

 Estos impuestos no gravan los ingresos sino los consumos.

 Quien paga el impuesto es el consumidor al adquirir un determinado bien o servicio; al hacer


esto pagamos un impuesto indirecto al vendedor o prestador del servicio (contribuyente).

 Sin embargo, el consumidor no pagó el impuesto al Fisco, sino que lo pagó al contribuyente.

 Este último, a su vez, tiene la obligación de enterar al Fisco el impuesto así cobrado, al que le
puede restar el importe que a él, en su carácter también de consumidor, le cobraron sus
propios proveedores. Esta resta recibe el nombre de “acreditamiento”.

 Nótese que sobre el consumidor recayó el impuesto, pero no es el obligado a pagar al Fisco,
sino que es el vendedor o prestador del servicio quien tiene dicha obligación (contribuyente).

 Grava manifestaciones indirectas de riqueza, porque es de suponerse que el consumidor


generó un ingreso y, por lo mismo, tiene la capacidad para adquirir bienes y servicios.

 En las leyes respectivas, el sujeto obligado al pago del impuesto (contribuyente) es el vendedor
o prestador del servicio.

 Sin embargo, la misma Ley le permite al contribuyente trasladar (o repercutir) el impuesto a


los adquirentes o a quienes reciban los servicios.

 A diferencia, en los impuestos directos no está contemplada la figura del traslado o


repercusión.

7
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

 Veamos el siguiente cuadro comparativo:

DIRECTOS INDIRECTOS
 Gravan los rendimientos  Gravan los consumos
 La ley respectiva no contempla la  La ley contempla la repercusión o traslado
repercusión
 Entera el impuesto al Fisco el mismo  No paga el impuesto al Fisco el
contribuyente sobre el que recae el contribuyente sobre el que recae el
gravamen gravamen sino el vendedor o prestador del
servicio
 Impuesto sobre la renta  Impuesto al valor agregado
 Impuesto al activo  Impuesto especial sobre producción y
 Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos servicios
 Impuesto empresarial a tasa única  Impuesto sobre automóviles nuevos
 Impuestos de importación y exportación

NOTAS:

1. El ISR y el IVA son el ejemplo típico de cada una de las categorías.

2. De los ejemplos mostrados en la columna de impuestos directos, el único vigente es el


impuesto sobre la renta.

8
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

1.2 Sujeto y objeto del ISR

El artículo 1 establece el sujeto y el objeto del ISR; por lo anterior, se considera oportuno, hacer un
breve recordatorio de lo que debe entenderse por estos conceptos:

La persona física o moral, nacional o extranjera, que realiza el hecho generador


SUJETO de un tributo o contribución; es decir el sujeto es quien se coloca dentro de la
hipótesis normativa; es la persona que realiza o incurre en el objeto del tributo.

Situación jurídica o de hecho prevista por las leyes como hecho generador o
OBJETO
causante de la obligación de pagar la contribución.

En otras palabras, el sujeto es la persona sobre la que va a recaer el tributo y en consecuencia lo


tendrá que pagar. El objeto por su parte, es en lo que tiene que incurrir o hacer la persona para
volverse precisamente sujeto de la contribución.

Art. 1 LISR

Artículo 1. Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los
siguientes casos:
I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente Residencia
de riqueza de donde procedan.
II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los
Fuente o ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.
territorialidad III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en
territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo,
dichos ingresos no sean atribuibles a éste.

El artículo 1 clasifica en tres categorías a las personas obligadas al pago del ISR (sujetos):

Fracción I.

En esta fracción quedan comprendidos todas aquellas personas físicas o morales que sean
residentes en México. Deberán pagar el ISR por ese solo hecho, por ser residentes en este país;
desde luego, lo pagarán solo si obtienen ingresos.

Esos ingresos pueden ser obtenidos en México o en el extranjero; por ambos se deberá pagar el ISR
en los términos de la Ley respectiva, esto con independencia que también tengan que pagar algo en
el país extranjero en el cual se pudieron haber obtenido los ingresos.

Residentes en México Ingresos Cualquier ubicación

9
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Residentes en México

En este punto se debe hacer un paréntesis para recordar lo que debe entenderse por residente en
México, de acuerdo al artículo 9 del CFF, mismo que se encuentra dividido en 2 fracciones; la
primera para las personas físicas y la segunda para las morales. Solo se comentará lo más relevante.

Personas físicas

Mexicanos
Casa habitación en CH también en otro trabajadores o
México país funcionarios del
gobierno

Son RM si en el país está


su CIV

Aunque su CIV esté en el


extranjero
Más del 50% de sus
ingresos provienen de
México
En México está el centro
principal de sus act. prof.

Si la persona tiene una o varias casas habitación en lo que geográficamente se considera México,
entonces esa persona es residente en este país. Por casa habitación debe entenderse el lugar,
propio o rentado, en el que la persona física radica o vive en forma cotidiana.

Si una persona física tiene casa habitación en México y también en otro país, remítase al citado
artículo 9 del CFF para definir en qué caso será residente en México. El mismo ordenamiento
contiene una disposición especial para personas que vivan en el extranjero, pero que son
funcionarios o trabajadores del Estado mexicano.

Debe aclararse que la residencia para efectos fiscales es independiente de la nacionalidad que tenga
la persona para fines civiles o políticos.

Personas morales

Son residentes en TN las PM que hayan establecido en


México la administración principal del negocio o sede de
dirección efectiva.

Una persona moral es residente en México si en este país se encuentra la administración principal
del negocio o sede de dirección efectiva. En atención a lo previsto por el artículo 6 del RCFF, cuando

10
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

en México se encuentren las personas que tomen o ejecuten las decisiones de control, dirección,
operación o administración de la persona moral, se considera que este país se encuentra la
administración principal.

En analogía con lo comentado para la persona física, la residencia fiscal de la moral es independiente
del país en que se haya constituido.

Fracción II

Esta fracción y la que sigue no atiende a la residencia en México para obligar al sujeto a pagar el ISR,
sino que van dirigidas a los residentes fiscales en el extranjero, atendiendo a la fuente o
territorialidad del ingreso: si esta se ubica en México, deberá contribuir al ISR mexicano.

Esto con independencia de que también las leyes del país de donde es residente lo obliguen a
contribuir.

La fracción II, entonces, obliga a pagar este impuesto al residente en el extranjero, que tengan un
establecimiento en el país, respecto a los ingresos atribuibles a dicho establecimiento.

Residentes en el extranjero EP en México Ingresos atribuibles al EP

Residentes en el extranjero

Una persona es residente en el extranjero, para efectos de las leyes fiscales mexicanas, simplemente
cuando no se ubica en ninguno de los supuestos contemplados en el artículo 9 del CFF. Es de
esperarse entonces que será residente en algún otro país y de acuerdo con las leyes del mismo.

Establecimiento permanente

Esta figura se tratará ampliamente en los artículos 2 y 3 de esta Ley del ISR. En este punto solo se
planteará la definición general:

… se considera establecimiento permanente cualquier lugar de negocios en el que se


desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales o se presten servicios
personales independientes.”

Si una persona tiene en México un lugar físico, establecido, con la intención de permanecer en ese
lugar por tiempo indefinido y ahí realiza actividades empresariales o servicios personales
independientes, entonces ese lugar es un establecimiento permanente.

En términos generales, las actividades empresariales son aquellas que realiza la persona con la
intención de obtener un lucro y además con la pretensión de hacerlas en forma permanente

El artículo 16 del CFF las clasifica y define como sigue:

11
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Comerciales Las que las leyes federales les den ese carácter y no sean las siguientes:

Extracción, conservación o transformación de materias primas, acabado de


Industriales
productos y elaboración de satisfactores

Agrícolas Siembra, cultivo y cosecha

Ganaderas Cría y engorda de ganado, aves de corral y animales Primera


Enajenación de los
Cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de productos.
especies, incluida la acuacultura
Pesqueras
Sin transformación
Captura y extracción industrial

Cultivo de los bosques y montes


Silvícolas Cría, conservación, restauración, fomento y
aprovechamiento de la vegetación

Los servicios personales independientes son los que se prestan en el ejercicio de una profesión o
bien de alguna habilidad artística o deportiva.

Si el residente en el extranjero tiene en México un establecimiento permanente, entonces deberá


pagar el ISR en este país, desde luego, solo por los ingresos atribuibles al mismo.

12
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Ingresos atribuibles al establecimiento

Los ingresos que obtengan los residentes en el extranjero y que hayan sido obtenidos a partir de la
infraestructura y personal del establecimiento, son por los que se va a pagar el impuesto en México.

Fracción III

Esta fracción aplica, de nuevo, solo a los residentes en el extranjero; en este caso van a pagar el ISR
en los siguientes casos:

 Por los ingresos de fuente riqueza ubicado en México cuando no tengan EP en el país

Un residente en el extranjero, puede obtener ingresos en México sin tener EP; por ejemplo un
cantante que viene al país a hacer una o varias presentaciones y se va; o un profesionista en lo
individual o a través de una sociedad, que son contratados para hacer un servicio profesional en
México, lo hacen y se regresan a su país.

 Aunque tengan EP, pagarán ISR por los ingresos que no sean atribuibles al EP

También puede ocurrir que la persona tenga establecimiento, pero obtenga ingresos en la forma
mencionada en el punto anterior, sin la intervención del EP en México. En este caso, también deberá
pagar el ISR en el país por tales ingresos.

Este pago lo deberá hacer el residente en el extranjero con independencia del pago al que lo
obliguen las leyes de su país, por los mismos ingresos.

13
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

EN QUÉ TÍTULO DE LA LEY DEL ISR VA A TRIBUTAR CADA QUIEN

Los sujetos que menciona el artículo 1 forzosamente deben ubicarse en algunos de los Títulos II, IV
o V de la Ley del ISR; ahí están señaladas las obligaciones específicas que tendrán que cumplir y
desde luego, la forma en que deberán calcular el impuesto. A continuación, se expone el primer
enunciado que nos encontramos en cada título; en función de eso, habrá que anotar a la derecha la
fracción del artículo primero que le corresponde ese título.

TÍTULO II
DE LAS PERSONAS MORALES
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 9. Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta, aplicando al resultado
fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%.
El resultado fiscal del ejercicio se determinará como sigue:

TÍTULO IV
DE LAS PERSONAS FÍSICAS
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 90. Están obligadas al pago del impuesto establecido en este Título, las personas físicas
residentes en México que obtengan ingresos en efectivo, en bienes, devengado cuando en los términos
de este Título señale, en crédito, en servicios en los casos que señale esta Ley, o de cualquier otro tipo.
También están obligadas al pago del impuesto, las personas físicas residentes en el extranjero que realicen
actividades empresariales o presten servicios personales independientes, en el país, a través de un
establecimiento permanente, por los ingresos atribuibles a éste.

TÍTULO V
DE LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO CON INGRESOS PROVENIENTES DE FUENTE DE RIQUEZA
UBICADA EN TERRITORIO NACIONAL

Artículo 153. Están obligados al pago del impuesto sobre la renta conforme a este Título, los residentes
en el extranjero que obtengan ingresos en efectivo, en bienes, en servicios o en crédito, aun cuando hayan
sido determinados presuntivamente por las autoridades fiscales, en los términos de los artículos 58-A del
Código Fiscal de la Federación, 11, 179 y 180 de esta Ley, provenientes de fuentes de riqueza situadas en
territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país o cuando teniéndolo,
los ingresos no sean atribuibles a éste. Se considera que forman parte de los ingresos mencionados en
este párrafo, los pagos efectuados con motivo de los actos o actividades a que se refiere este Título, que
beneficien al residente en el extranjero, inclusive cuando le eviten una erogación, pagos a los cuales les
resultarán aplicables las mismas disposiciones que a los ingresos que los originaron.

QUÉ SE ENTIENDE POR INGRESO

Antes de continuar, convendría precisar qué debe entenderse por “ingreso”, así como los diferentes
tipos que existen en la Ley del ISR.

Doctrinariamente se ha definido al ingreso como la modificación positiva en el patrimonio de una


persona.

14
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera AC


(CINIF) define el concepto “ingreso” como sigue:

Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad


durante un período contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su
caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en el capital ganado
o patrimonio contable, respectivamente.

15
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Ingresos que se acumulan o suman para obtener la base


Gravados o a la cual se le aplicará una tasa
acumulables
Se admiten deducciones en la mayor parte de los casos

No obligados al pago de ISR (exentos o no acumulables)

La ley los considera ingreso, pero le concede la gracia del “no pago” de ISR.

Ingresos para las Art. 15: Condonación de deudas a contribuyentes en concurso


personas mercantil
morales Art. 16, tercer párrafo: apoyos gubernamentales
Art. 16, último párrafo: Ingresos por dividendos
Art. 74 onceavo párrafo: AGAPES
Art. 153 noveno párrafo: desarrollos inmobiliarios de fondos de
pensiones residentes en el extranjero

No ingresos

La ley los considera como tales, la diferencia con los anteriores consiste en la
forma de informarlos a la autoridad.

Art. 16, 2do. párrafo: aumento de capital, pago de la pérdida, etc.

16
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

1.3 Establecimiento permanente

Ley del Impuesto sobre la Renta

Arts. 2 y 3

Antes de revisar este tema, debe tenerse en cuenta que la figura del establecimiento permanente
(EP) afecta en forma diferente a los residentes en México (RM) y a los residentes en el extranjero
(RE).

Para empezar, recuerde lo comentado en el artículo 1:

 Si el RM tiene o no EP en México, de cualquier manera, se ubica en la fracción I (Título II o


IV)
 En cambio, si el RE tiene EP, se ubica en la fracción II (Título II o IV), pero si no lo tiene
encuadra en la III (Título V)

Entonces podemos concluir que el EP no tiene incidencia en la forma de tributación del RM, porque
de todas maneras paga el ISR, ya sea en el Título II o en el IV, según sea persona física o moral.

Sin embargo, si revisamos las obligaciones formales que les imponen el CFF y su reglamento a los
contribuyentes en general, en el artículo 29 del RCFF, encontramos lo siguiente:

Artículo 29.- Para los efectos del artículo 27 del Código, las personas físicas o morales presentarán,
en su caso, los avisos siguientes:

VIII. Apertura de establecimientos, sucursales, locales, puestos fijos o semifijos, lugares en donde se
almacenen mercancías y, en general, cualquier local o establecimiento que se utilice para el
desempeño de actividades;

IX. Cierre de establecimientos, sucursales, locales, puestos fijos o semifijos, lugares en donde se
almacenen mercancías y, en general, cualquier local o establecimiento que se utilice para el
desempeño de actividades;

Es decir:

Residentes en México
•El EP no incide en su forma de tributación
•Solo tiene que informarlos al SAT
Residentes en el extranjero
•El EP incide en su forma de tributación
•También tiene que informarlos al SAT

Por lo tanto, este artículo 2 y 3 le aplica, tanto a los RM, como a los RE, aunque algunos párrafos
solo se refieren específicamente a estos últimos.

17
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Ahora sí procedemos a revisar el artículo 2:

PRIMER PÁRRAFO

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento permanente cualquier lugar
de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales o se presten
servicios personales independientes. Se entenderá como establecimiento permanente, entre otros,
las sucursales, agencias, oficinas, fábricas, talleres, instalaciones, minas, canteras o cualquier lugar
de exploración, extracción o explotación de recursos naturales.

Cualquier lugar de negocios en que se desarrollen actividades empresariales o se presten


servicios profesionales

Elementos doctrinarios:

La existencia de un lugar físico de negocios


La localización geográfica de ese lugar en un punto determinado
La realización de actividades empresariales o profesionales en ese lugar
La permanencia de ese lugar de negocios

¿Este primer párrafo se refiere


a RM o a RE?

SEGUNDO PÁRRAFO

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando un residente en el extranjero


actúe en el país a través de una persona física o moral, distinta de un agente independiente,
se considerará que el residente en el extranjero tiene un establecimiento permanente en el
país, en relación con todas las actividades que dicha persona física o moral realice para el
residente en el extranjero, aun cuando no tenga en territorio nacional un lugar de negocios,
si dicha persona concluye habitualmente contratos o desempeña habitualmente el rol
principal que lleve a la conclusión de contratos celebrados por el residente en el
extranjero y estos:

18
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

I. Se celebran a nombre o por cuenta del mismo;


II. Prevén la enajenación de los derechos de propiedad, o el otorgamiento del uso o
goce temporal de un bien que posea el residente en el extranjero o sobre el cual
tenga el derecho del uso o goce temporal, u
III. Obligan al residente en el extranjero a prestar un servicio.

Agente independiente: no hay EP

Persona distinta concluye


contratos: si hay EP
Concluye
contratos

TERCER PÁRRAFO

No hay EP, cuando las actividades sean las mencionadas en el artículo 3.

CUARTO PÁRRAFO

Si un residente en el extranjero realiza actividades empresariales a través de un fideicomiso,


se considera lugar de negocios donde el fiduciario realice tales actividades.

QUINTO PÁRRAFO

Si una aseguradora RE cobra primas dentro de territorio nacional u otorgue seguros, por
medio de una persona distinta de un agente independiente, excepto en el caso de
reaseguro.

SEXTO PÁRRAFO

Aunque el RE actúe a través de un agente independiente, si este no actúa en el marco


ordinario de sus actividades, se considera que el agente no actúa así, entre otros, en los
siguientes casos:

I. Tenga existencias de bienes o mercancías, con las que efectúe entregas por
cuenta del residente en el extranjero.
II. Asuma riesgos del residente en el extranjero.
III. Actúe sujeto a instrucciones detalladas o al control general del residente en el
extranjero.
IV. Ejerza actividades que económicamente corresponden al residente en el
extranjero y no a sus propias actividades.

19
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

V. Perciba sus remuneraciones independientemente del resultado de sus


actividades.
VI. Efectúe operaciones con el residente en el extranjero utilizando precios o
montos de contraprestaciones distintos de los que hubieran usado partes no
relacionadas en operaciones comparables.

SÉPTIMO PÁRRAFO

Se presume que no es agente independiente cuando actúe exclusiva (o casi) por cuenta de
residentes en el extranjero que sean partes relacionadas.

OCTAVO Y NOVENO PÁRRAFO

¿Residente en el extranjero?

Construcción de obra
Existe EP cuando tengan una
duración de más de 183 días
Demolición
naturales consecutivos o no
en un período de 12 meses
Instalación

Mantenimiento
Si se trata de un RE, los días
Montaje en bienes inmuebles utilizados por el
subcontratista se computan
Proyección, inspección o supervisión en el plazo

20
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

DÉCIMO PÁRRAFO

INGRESOS ATRIBUIBLES AL EP

Provenientes de la AE que desarrolle Título II


O de los honorarios por los servicios profesionales
Enajenaciones de mercancías o bienes inmuebles en TN
efectuados por la oficina central u otro EP del RE

Ingresos de la oficina central u otro EP del RE en la proporción


que el EP en México haya participado en las erogaciones
incurridas para su obtención.
Título IV

Por último, revisar las excepciones del artículo 3

Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

A los casos que constituyen EP establecidos en el artículo 2 de la Ley de ISR, habría que agregarle el
que establece el artículo 64 de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

Esta ley establece, entre otros temas, el régimen de ingresos que recibirá el Estado Mexicano
(incluidos impuestos) derivados de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos.

Artículo 64.- Para los efectos de esta Ley, así como para la Ley del Impuesto sobre la Renta se
considera que se constituye establecimiento permanente cuando un residente en el extranjero realice
las actividades a que se refiere la Ley de Hidrocarburos, en territorio nacional o en la zona económica
exclusiva sobre la cual México tenga derecho, en un periodo que sume en conjunto más de 30 días
en cualquier periodo de 12 meses.

21
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Para los efectos del cómputo del periodo a que se refiere el párrafo anterior, se considerarán
dentro del mismo las actividades que se realicen por una parte relacionada del residente en el
extranjero, siempre que las actividades sean idénticas o similares, o formen parte de un mismo
proyecto. Son partes relacionadas las señaladas en el artículo 179 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

El residente en el extranjero que constituya establecimiento permanente en el país, en términos


de lo dispuesto en este artículo, pagará el impuesto sobre la renta que se cause de conformidad con
la ley de la materia.

En resumen, si un residente en el extranjero realiza en México realiza las actividades a que se refiere
la Ley de Hidrocarburos en un conjunto de más de 30 días, se entiende que consecutivos o no, en
cualquier período de doce meses, tendrá EP en México y por lo tanto tributará de conformidad con
el Título II o IV de la Ley del ISR.

Las actividades de la Ley de Hidrocarburos son las siguientes (artículo 2):

El reconocimiento y exploración superficial, y la exploración y extracción de hidrocarburos

El tratamiento, refinación, enajenación, comercialización, transporte y almacenamiento del


petróleo

El procesamiento, compresión, licuefacción, descompresión y regasificación, así como el


transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público de gas natural;

El transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público de


petrolíferos

El transporte por ducto y el almacenamiento que se encuentre vinculado a ductos, de petroquímicos

Los temas a que se refieren los artículos 4, 4A, 4B y 5 pertenecen a temas avanzados, por lo que no
se comentarán aquí.

Los artículos 7, 8 y 9 contienen una serie de definiciones que se van a requerir conocer en diversas
disposiciones del Título II; por lo anterior solo se mencionarán, pero sin entrar en mayor análisis. En
la medida que se avance en el citato Título, y se requiera conocer algunas de esas definiciones, se
regresará a estos artículos.

22
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

1.4 Factores de ajuste y actualización

Art. 6

La ley prevé, en diversos artículos, el ajuste o actualización de valores o bienes con motivo de los
cambios de precios. Ejemplos:

Ajuste
Ajuste anual por inflación Art. 44
Interés real Art. 134

Actualización
Enajenación de terrenos Art. 19
Enajenación de acciones Art. 22
Deducción de inversiones Art. 31
Recuperación de seguros Art. 37
Pérdidas fiscales Art. 57
Cufin Art. 77
Cuca Art. 78

Tanto para el ajuste, como para la actualización, es necesario calcular factores, para los cuales se
utiliza el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que calcula mensualmente el INEGI en los
términos establecidos en el artículo 20-Bis del CFF.

El organismo encargado del cálculo, los publica en el Diario Oficial de la Federación a más tardar el
día 10 del mes siguiente al que corresponda.

En la parte final de su compendio de leyes fiscales, la editorial debió incluir la compilación de los
mencionados índices.

Por separado, les haré llegar una compilación.

MODIFICACIÓN EN EL VALOR EN UN PERÍODO

PERÍODO = 1 MES

INPC del mes


FAJ mensual: ----------------------------- - 1
INPC del mes anterior

23
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

PERÍODO > 1 MES

INPC del mes más reciente


¿Aplicación en LISR?
FAJ : ---------------------------------- - 1
INPC del mes más antiguo

VALOR DE UN BIEN AL TÉRMINO DE UN PERÍODO

INPC del mes más reciente


Deducción de inversiones
FAC : ----------------------------------
Pérdidas fiscales
INPC del mes más antiguo

Desde luego, en la mayor parte de los casos, el resultado será un número infinito de decimales. Es
necesario, por tanto, acudir al último párrafo del artículo 17-A del CFF para saber a cuántos
decimales se debe limitar:

“Cuando de conformidad con las disposiciones fiscales se deban realizar operaciones aritméticas, con
el fin de determinar factores o proporciones, las mismas deberán calcularse hasta el diezmilésimo”.

Por ejemplo, si se desea calcular el factor de actualización de enero de 2017 a julio de 2020, se
deberá proceder como sigue:

Diezmilésimo
Cienmilésimo
Milmilésima
Centésimo
Milésimo
Décimo

INPC jul-20 107.444


FAC = -------------- -------------- = 1.147857 1 . 1 4 7 8 5 7
INPC ene-17 93.604

Por lo tanto, el factor de actualización es igual 1.1478. Debe notarse que el citado último párrafo
del artículo 17-A del CFF no contempla el redondeo del diezmilésimo.

Se debe precisar que el cálculo del factor de actualización tiene diversas aplicaciones en la Ley del
ISR, algunas de las cuales han sido mencionadas. Sin embargo, no hay disposición o tema alguno en
la Ley que haga necesario recurrir a este artículo 6 para revisar el procedimiento para calcular el
factor de ajuste; los artículos mencionados antes (44 y 134) contienen su propio procedimiento.

24
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

1.5 Definición de otros términos

Art. 7

Este artículo 7 contiene la definición de varios términos, mismos que tendrán relevancia en la
medida que se avance en la Ley del ISR.

Persona Sistema
Acciones
moral financiero

Previsión Depositarios
social de valores

A. Persona moral

Próximamente entraremos a la revisión del Título II, denominado “De las personas morales”. A
grandes rasgos, en dicho título van a cumplir sus obligaciones o a tributar todas aquellas entidades
que se consideren “personas morales”; por lo tanto, habrá que recurrir a este artículo 7 para
comprender lo que debe considerarse dentro del concepto citado.

El Título II no es el único donde tributan las denominadas personales morales; algunas de ellas deben
cumplir sus obligaciones en el III: “De las personas morales con fines no lucrativos”.

El primer párrafo del artículo 7 establece que se consideran personas morales, entre otras:

Sociedades mercantiles

Organismos descentralizados que realicen actividades empresariales

Instituciones de crédito

Sociedades y asociaciones civiles

Asociación en participación (AP ) cuando a través de ella se realicen actividades empresariales

Debe quedar claro que esta definición de “persona moral” es para efectos de la Ley del ISR; situación
que puede no ser igual para todos los demás efectos legales. Las leyes fiscales a veces recurren a las
“ficciones”, es decir, se le da a determinada operación, contrato o persona un atributo que
realmente no tienen.

25
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Por ejemplo, la asociación en participación, según se verá en breve, no tiene personalidad jurídica
propia, es solo un contrato celebrado entre dos o más personas físicas o morales; sin embargo, para
efectos fiscales se considera “persona moral”, lo que significa, entre otras cosas, que las
obligaciones fiscales que deriven de las operaciones que se hagan a través de dicha asociación,
deberán ser cumplidas en el citado Titulo II.

A continuación, se describirá brevemente cada especie de personas morales.

Sociedades mercantiles

Son sociedades que se constituyen para realizar actos de comercio; es decir para realizar
operaciones de transformación de materias primas y su posterior comercialización como producto
terminado, compra venta de bienes o prestación de servicios, en todos los casos con la principal
intención de obtener un lucro o ganancia en esas operaciones.

Su organización jurídica se encuentra regulada principalmente en la Ley General de Sociedades


Mercantiles que, en su artículo primero, indica las distintas especies que pueden existir:

De
En nombre En comandita
responsabilidad Anónima
colectivo simple
limitada

Comandita por Por acciones


Cooperativa
acciones simplificada

Organismos descentralizados que realicen actividades empresariales

Estos organismos son entidades creadas por el Estado, por ley o decreto del Congreso de la Unión o
por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Normalmente son
creadas para atender un fin determinado y algunas de ellas realizan actividades empresariales,
desde luego con fines sociales.

Según establece la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal el Poder Ejecutivo se divide
para su ejercicio, como sigue:

Presidencia de la República
Secretarías de Estado
Administración centralizada
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
Órganos reguladores coordinados
Organismos descentralizados
Empresas de participación estatal
Instituciones nacionales de crédito
Administración paraestatal
Organizaciones auxiliares nacionales de crédito
Instituciones nacionales de seguros y de fianzas
Fideicomisos

26
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Dentro de la segunda clasificación se encuentran los organismos descentralizados.

Para saber si determinado organismo es de este tipo, habrá que revisar la ley o decreto que le da
personalidad jurídica; a continuación, listo sólo los más conocidos:

 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros.
 Lotería Nacional para la Asistencia Pública.
 Instituto Mexicano del Petróleo.
 Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos.
 Instituto Mexicano del Seguro Social

En la siguiente liga se puede conocer un listado de los 258 organismos descentralizados del Gobierno
Federal.

http://www.profedet.gob.mx/profedet/pdf/organismos_descentralizados.pdf

Por último, los gobiernos de los estados también pueden tener en operación este tipo de
organismos, de acuerdo a sus propias leyes.

Instituciones de crédito

De acuerdo con la Ley de Instituciones de Crédito, el servicio de banca y crédito solo podrá prestarse
por instituciones de crédito, que podrán ser:

 Instituciones de banca múltiple


 Instituciones de banca de desarrollo

De acuerdo con la misma ley (artículo 9), para poder operar como banca múltiple, se requiere, entre
muchas otras cosas, constituirse como sociedades anónimas, de capital fijo. Por lo anterior, puede
resultar ocioso que la Ley del ISR indique que las instituciones de banca múltiple son personas
morales, cuando ya quedaron contempladas en la especie de sociedades mercantiles.

Mientras que la banca múltiple son entidades de carácter privado, las instituciones de banca de
desarrollo son organismos públicos; mismos que se deben constituir con el carácter de sociedades
nacionales de crédito.

27
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

A continuación, se presentan algunos ejemplos de estas últimas:

 Nacional financiera
 Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
 Banco de Comercio Exterior
 Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada
 Banco del Bienestar

Sociedades y asociaciones civiles

Estas entidades se encuentran reguladas por el Código Civil Federal, aunque también por los códigos
de cada entidad federativa.

Constituyen una asociación un grupo de personas para realizar un fin común que no esté prohibido
por la ley y sobre todo que no tenga carácter económico, sino totalmente altruista (Art. 2670 CCF).

Una sociedad civil la constituyen un grupo de personas para combinar sus esfuerzos y recursos para
la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico pero que no constituya
especulación comercial (Art. 2688 CCF).

Asociación civil Sociedad civil

•No hay fin económico •Fin económico


•No especulación comercial

Si un grupo de personas desea agruparse para ayudar a la fauna callejera, otorgar becas a
estudiantes de escasos recursos, fomentar los derechos humanos, promover investigaciones
científicas, etc., el tipo de sociedad que deben constituir es la asociación civil.

28
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Ya se ha comentado que, si una entidad se considera persona moral, debe tributar en el Título II,
pero para este tipo de sociedades existe un título específico, el III.

Ahora bien, si dos o más personas físicas desean prestar sus servicios profesionales, en forma
colectiva, desde luego cobrando por los mismos, pero sin especular; es decir cobrando lo que
representa su tiempo, esfuerzo y conocimientos, lo que deben constituir es una sociedad civil.

Los profesionistas como contadores, abogados, médicos, ingenieros, etc., normalmente se agrupan
en este tipo de sociedad.

Asociación en participación

Como se comentó antes, la asociación en participación (A en P) es una ficción; es decir, no tiene las
características jurídicas de una persona moral; sin embargo, para efectos fiscales se considera como
tal y debe tributar donde en el citado Título II.

Un requisito para que se considere persona moral es que a través de ella se realicen actividades
empresariales.

Se encuentra regulada por el capítulo XIII de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

“Es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una
participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias
operaciones de comercio”.

“La asociación en participación no tiene personalidad jurídica ni razón social o denominación”.

La persona que concede la participación en las utilidades se denomina “asociante” y las que aportan
bienes o servicios “asociadas”.

Generalmente, cuando varias personas morales o físicas, deciden llevar a cabo un negocio
específico, de tal manera grande, que en lo individual no podrían llevarlo a cabo, es factible firmar
este tipo de contratos, que serán disueltos una vez realizado ese negocio.

Entre otros

Como se recordará, la definición de personas morales incluye la expresión “entre otras”:

“Cuando en esta Ley se haga mención a persona moral, se entienden comprendidas, entre
otras, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados…

29
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Lo anterior significa que no solo las entidades mencionadas se van a considerar como personas
morales sino también aquellas que queden comprendidas en la expresión “entre otras”.

Desde luego, el uso de estos términos indefinidos es una falta de técnica legislativa. Lo único que es
factible para tratar de entender “entre otras”, es revisar el artículo 25 del Código Civil de la
Federación:

Artículo 25.- Son personas morales:

I. La Nación, los Estados y los Municipios;

II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley; (*)

III. Las sociedades civiles o mercantiles;

IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI del
artículo 123 de la Constitución Federal;

V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;

VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos,
artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley.(#)

VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736.

(*)Ya quedaron consideradas como personas morales los organismos descentralizados y las
instituciones de banca de desarrollo. En esta clasificación quedarías comprendidas Pémex
y la CFE, que son empresas productivas del Estado.
(#) Normalmente este tipo de sociedades se constituyen como asociaciones civiles, pero
distintas legislaciones contemplan otro tipo de sociedades.

Las entidades resaltadas, son las que no se encuentran contempladas en algunos de los conceptos
especificados en el actual artículo 7 de la Ley del ISR y en consecuencia también se consideran
personas morales, algunas de las cuales tributarán en el Título II y otras en el III.

B. Acciones

El segundo párrafo del artículo 7 se refiere a lo que deben entenderse por “acciones” para efectos
fiscales.

Las sociedades tienen su propio capital social, que son las aportaciones que han efectuados los
socios a la misma. Dependiendo del tipo de sociedad es el nombre que recibe el documento con
que el socio demuestra su calidad de tal; es decir, con lo que demuestra que tiene derecho a una
parte del capital de la entidad.

30
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Las únicas tres sociedades que pueden emitir acciones como títulos representativos de su capital
son las siguientes:

Sociedad anónima Sociedad en comandita por acciones Sociedades por acción simplificadas

Sin embargo, para efectos fiscales y, recurriendo de nuevo a la figura de la ficción, también se
consideran acciones otros documentos que emiten diversos tipos de sociedades:

Certificados de aportación Certificados de participación


Partes sociales Participaciones
patrimonial ordinarios (CPO)

SNC S de RL AC Fideicomisos

Accionistas

El mismo párrafo menciona, que los tenedores o dueños de los documentos que se consideran
“acciones”, para efectos fiscales serán “accionistas”.

Por último, considere lo siguiente: una sociedad cooperativa emite “certificados de aportación”
como documentos representativos de su capital social; el documento que emite una sociedad civil
para los mismos efectos no tiene nombre específico, por lo que estos documentos, entre muchos
otros, no se consideran “acciones”.

La definición de “acciones” tiene relevancia para efectos de lo establecido por el artículo 22 de esta
Ley del ISR: si una persona moral o física enajena un derecho representado en un documento que
se considera “acción” deberá aplicar dicho artículo.

C. Sistema financiero

La Ley del ISR, en diversos artículos, hace referencia a las entidades que componen el sistema
financiero. El tercer párrafo de este artículo 7 indica, la larga lista de organismos que componen
dicho sistema, empezando, desde luego por el Banco de México y por las instituciones de crédito,
comúnmente conocidas, estas últimas, simplemente como bancos.

Como ejemplo de las referencias en la Ley del ISR a “sistema financiero”, se encuentra en el artículo
27, fracción III:

Artículo 27. Las deducciones autorizadas en este Título deberán reunir los siguientes requisitos:

31
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

III. Estar amparadas con un comprobante fiscal y que los pagos cuyo monto exceda de $2,000.00 se
efectúen mediante transferencia electrónica de fondos desde cuentas abiertas a nombre del
contribuyente en instituciones que componen el sistema financiero…

A continuación, se presenta en forma de lista a todas las entidades que conforman el sistema
financiero, para efectos fiscales:

 Banco de México  Sociedades financieras populares


 Instituciones de crédito  Fondos de inversión de renta variable
 Instituciones de seguros y de fianzas  Fondos de inversión en instrumentos
 Sociedades controladoras de grupos de deuda
financieros  Empresas de factoraje financiero
 Almacenes generales de depósito  Casas de bolsa
 Administradoras de fondos para el  Casas de cambio
retiro (Afores)  Sociedades financieras de objeto
 Arrendadoras financieras múltiple
 Uniones de crédito

D. Previsión social

La previsión social la pagan los patrones o las cooperativas en beneficio de sus trabajadores o sus
socios, respectivamente; por lo que para quien paga representa una deducción y para quien la
recibe, un ingreso, generalmente exento del pago de ISR.

Paga deduce Art. 27-XI

Ingreso exento 93-VIII

Paga deduce Art. 27-XI

Paga deduce Art. 27-XI

Ingreso exento 93-VIII

Paga deduce Art. 27-XI

Es decir, si un patrón o cooperativa eroga conceptos en beneficio de sus trabajadores o socios,


respectivamente, que encuadran en la definición prevista en este artículo 7 de la Ley del ISR, deberá
cumplir los requisitos señalados por la fracción XI del artículo 27 para poder efectuar la deducción.
Asimismo, deberá aplicar lo señalado por la fracción VIII del 93 para que el ingreso se encuentra
exento de ISR para quien lo recibe.

Algunas erogaciones ya se encuentran denominadas por la ley, como previsión social, por lo que, en
este caso, no habrá duda que forman parte de ese concepto; ejemplos:

32
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

 Subsidios por incapacidad  Indemnizaciones por riesgos de


 Becas educaciones para los trabajo o enfermedades
trabajadores o sus hijos  Reembolsos de gastos médicos,
 Guarderías infantiles dentales, hospitalarios y de funeral
 Actividades culturales o deportivas  Seguros de gastos médicos y de vida,
 Jubilaciones, pensiones, haberes de invalidez o incapacidad
retiro, pensiones vitalicias  Fondos de ahorro

Sin embargo, si la erogación no es ninguna de las anteriores, el patrón tendrá que analizar la
definición de previsión social y en su caso, deberá aplicar las fracciones citadas del 27 y del 93 para
los efectos a que haya lugar.

Con los ejemplos anteriores, nos podemos dar una idea de lo que es la previsión social. A
continuación, se muestra la definición que se analizará cuando se revise la fracción XI del 27 y así
también, se pondrán algunos otros ejemplos:

Para los efectos de esta ley, se considera previsión social las erogaciones efectuadas que tengan por
objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, así como el otorgar beneficios a
favor de los trabajadores o de los socios o miembros de las sociedades cooperativas, tendientes a su
superación física, social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su calidad de
vida y en la de su familia. En ningún caso se considerará previsión social a las erogaciones efectuadas
a favor de personas que no tengan el carácter de trabajadores o de socios o miembros de sociedades
cooperativas.

E. Depositarios de valores

Por último, este artículo 7 contempla las entidades que se consideran “depositarios de valores”. No
se contempla en esta materia tema alguno que tenga que ver con dicha figura, por lo que no se
comentará.

Partes relacionadas
Art. 179

En la definición de los supuestos que constituyen “establecimiento permanente”, comentados en el


artículo 2 de la Ley del ISR, se hizo referencia a las “partes relacionadas”, sin que se estableciera qué
significado tiene esta figura en el contexto de esta Ley.

33
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

En varios de los temas siguientes, tendrá también relevancia esta figura, por lo que se considera
oportuno definir en qué consiste. En términos generales podemos decir que es un vínculo especial
que se da entre dos o más personas, jurídicamente independientes, pero que, en función de ese
vínculo, la ley fiscal le da un trato especial a las operaciones que se hagan entre ellas.

Son dos artículos los que la regulan:

Artículo 90
•Ubicado en el Título IV, que solo aplica a las personas físicas

Artículo 179
•Ubicado en el Título VII, que aplica tanto a físicas como a morales

Ambos artículos presentan diversos supuestos que hacen que se configure si dos o más personas
son “partes relacionadas”. Los dos primeros supuestos de cada artículo son exactamente iguales. El
artículo 90 contiene un tercer supuesto que solo aplica a las personas físicas.

Considerando el objeto de esta asignatura, solo se comentará el artículo 179:

Quinto párrafo:

Se considera que dos o más personas son partes relacionadas, cuando una participa de manera directa
o indirecta en la administración, control o capital de la otra, o cuando una persona o grupo de personas
participe directa o indirectamente en la administración, control o capital de dichas personas.
Tratándose de asociaciones en participación, se consideran como partes relacionadas sus integrantes,
así como las personas que conforme a este párrafo se consideren partes relacionadas de dicho
integrante.

De este párrafo se derivan tres supuestos:

I. Cuando una persona participa de manera directa o indirecta en al administración,


control o capital de la otra

II.Cuando una persona o grupo de personas participe directa o indirectamente


en la administración, control o capital de dichas personas

III. Los participantes en la AP, así como las partes relacionadas de los integrantes

34
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

A continuación, se explican gráficamente los casos I y II:

PR1

PR2 PR3 PR4


Administración (*) Control Capital

(*) En este caso se requiere que PR1 sea persona física

PR1

PR2 PR3 PR4


Administración (*) Control Capital

Sexto párrafo.

Se consideran partes relacionadas de un establecimiento permanente, la casa matriz u otros


establecimientos permanentes de la misma, así como las personas señaladas en el párrafo anterior y
sus establecimientos permanentes.

Este párrafo parece tener relevancia solo para los residentes en el extranjero que tengan un
establecimiento permanente en México. Como recordará, esta persona pagará ISR en este país, pero
solo por los ingresos atribuibles a dicho establecimiento.

A continuación, se explica de manera gráfica las diversas combinaciones de partes relacionadas que
se pueden presentar en este párrafo:

Matriz 1 Matriz 2 (PR de


(Francia) matriz 1)

Establecimiento Establecimiento Establecimiento Establecimiento


(México) (Argentina) (México) (Colombia)

35
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

1.6 Intereses para efectos de ISR

Art. 8

La Ley del ISR contiene, en diversos artículos, disposiciones relativas a los intereses:

 Reconocimiento del ingreso y momento en que se debe considerar


 Requisitos para su deducción y el momento en que se debe efectuar
 Obligación de retener para quien lo paga, etc.

Por lo anterior, es necesario establecer las diversas figuras u operaciones que se van a considerar
intereses, mismas que se encuentran contenidas en el artículo 8 de la Ley del ISR.

Para los efectos de esta Ley, se consideran intereses, cualquiera que sea el nombre con que se les
designe, a los rendimientos de créditos de cualquier clase. Se entiende que, entre otros, son
intereses: los rendimientos de la deuda pública, de los bonos u obligaciones, incluyendo descuentos,
primas y premios; los premios de reportos o de préstamos de valores; el monto de las comisiones
que correspondan con motivo de apertura o garantía de créditos; el monto de las contraprestaciones
correspondientes a la aceptación de un aval, del otorgamiento de una garantía o de la
responsabilidad de cualquier clase, excepto cuando dichas contraprestaciones deban hacerse a
instituciones de seguros o fianzas; la ganancia en la enajenación de bonos, valores y otros títulos de
crédito, siempre que sean de los que se colocan entre el gran público inversionista, conforme a las
reglas generales que al efecto expida el Servicio de Administración Tributaria.

Solo se comentará el primer concepto, por ser definitivamente el más común, pero no se deben
perder de vista los demás.

Según el artículo 45 de la Ley del ISR, se entiendo por crédito, el derecho que tiene una persona
acreedora a recibir de otra deudora una cantidad en numerario.

Numerario (dinero)

Principal

Rendimiento (% interés)

Deudor Acreedor

En resumen, existe un crédito si una persona le debe dinero a otra, por cualquier concepto:
préstamo de efectivo, venta de bienes, prestación de servicios, etc. Al momento de pactar la
operación, acordaron que el deudor se obligaba a pagar una cantidad adicional en función del monto
del adeudo y del tiempo que exista la deuda. Este caso es el ejemplo más recurrente del concepto
“interés”.

36
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Si una empresa le pide dinero prestado a un banco comercial, el primero se convierte en deudor y
el segundo en acreedor. El monto que la empresa pague al banco por el uso de ese dinero es un
interés.

Igualmente, si esa empresa (acreedor) tiene un excedente de efectivo y los deposita en el mismo
banco (deudor). El monto que este le pague al primero, por mantener ese dinero, se denomina
interés.

Las demás partidas que también se consideran intereses son las siguientes:

Comisiones por apertura o garantía de créditos

Contraprestación por la aceptación de un aval

Factoraje financiero: ganancia derivada de los derechos de crédito

Arrendamiento financiero: diferencia entre el total de pagos y el MOI

Ganancias o pérdidas por fluctuación de moneda extranjera

Ganancia o pérdida cambiaria

Este concepto está considerado como interés en el penúltimo párrafo de este artículo 8. Asimismo,
el citado párrafo establece los siguientes límites que terminan siendo, disposiciones adelantadas
aplicables a los temas de los ingresos y deducciones por concepto de intereses:

Ganancia
•No podrá ser menor de la que resulte de considerar
el tipo de cambio publicado en el DOF

Pérdida
•No podrá ser mayor de la que resulte de considerar
el tipo de cambio publicado en el DOF

37
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Ejemplos:

1. Una persona “X” le presta, el 2 de noviembre de 2022 (TC DOF 19.8245), un servicio a un
cliente “Y”, por un monto de 150,000 dólares pagaderos en pesos el 15 de diciembre del
mismo año (TC DOF 19.6955) a un tipo de cambio de 22 pesos por dólar.

X Y
Crédito en moneda nacional 2,973,675 2,973,675
Liquidación 15 de diciembre 3,300,000 3,300,000
Ganancia 326,325
Pérdida 326,325
Crédito al TC DOF 2,954,325 2,954,325
Pérdida TC DOF 19,350 0
Ganancia TC DOF 19,350

2. Una persona “X” le vende mercancía, el 10 de junio de 2022 (TC DOF 19.6128), por la
cantidad de 58,000 dólares a una persona “Y”, pagadero en moneda nacional el 15 de
noviembre del mismo año (TC 19.4015) a un tipo de cambio de 19.50 pesos por dólar.

X Y
Crédito en moneda nacional 1,137,542.40 1,137,542.40
Liquidación 15 de noviembre 1,131,000.00 1,131,000.00
Ganancia 6,542.40
Pérdida 6,542.40
Crédito al TC DOF 1,125,287.00 1,125,287.00
Pérdida TC DOF 12,255.40
Ganancia TC DOF 12,255.40

38
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

1.7 Quiénes tributan en el Título II y en el III

Ya se ha comentado que el Título II, contiene las disposiciones específicas que deberán cumplir las
personas morales; otra forma de decir lo anterior, es que dichas personas deberán tributar en ese
título. Sin embargo, también existe un Título III, donde también tributan ciertas personas morales
específicas.

Por lo anterior, las personas morales que encuadren en los supuestos del artículo 79 deberán
tributar en el Título III y las que no, deberán hacerlo en el II. Es decir:

Título II Título III

•General •Específico

Título II Título III


De las personas morales Del régimen de las personas morales con fines no
Disposiciones generales lucrativos
Artículo 9. Las personas morales deberán calcular Artículo 79. No son contribuyentes del impuesto sobre la
el impuesto sobre la renta, aplicando al resultado renta, las siguientes personas morales:
fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%.
I. Sindicatos obreros y los organismos que los agrupen.
El resultado fiscal del ejercicio se determinará como
sigue: II. Asociaciones patronales.

III. III. Cámaras de comercio e industria, agrupaciones
agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, así como
Las que se refiere el primer párrafo del
los organismos que las reúnan.
artículo 7, a menos que estén
comprendidas en el Título III
IV. Colegios de profesionales y los organismos que los
agrupen.

VI. VI. Instituciones de asistencia o de beneficencia,


autorizadas por las leyes de la materia, así como las
sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines
de lucro y autorizadas para recibir donativos…

Entre otras: Artículo 80. Las personas morales a que se refiere


 Sociedades mercantiles el artículo anterior determinarán el remanente
 Organismos descentralizados que distribuible de un año de calendario correspondiente
realicen preponderantemente a sus integrantes o accionistas, disminuyendo de los
actividades empresariales ingresos obtenidos en ese periodo, a excepción de los
 Instituciones de crédito señalados en el artículo 93 de esta Ley y de aquéllos
 Asociaciones civiles por los que se haya pagado el impuesto definitivo, las
 Sociedades civiles deducciones autorizadas, de conformidad con el
Título IV de la presente Ley.
 Asociación en participación que
realice actividades empresariales

39
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

OTROS REGÍMENES PARA LAS PERSONAS MORALES

Título II, Capítulo VI

Que una posea más del 80% de las acciones de otra


Grupos de
sociedades Determinar ISR conjunto y diferir una parte

Título II, Capítulo VII

Que administren y operen activos fijos o terrenos relacionados con el autotransporte


Coordinados
Determinar el ISR por cuenta de sus integrantes

Titulo II, Capítulo VIII


Agrícolas, ganaderas, pesqueras, silvícolas
Agapes Ingresos exentos
Determinar ISR por cuenta de sus integrantes

Título VII, Capítulo VII


Sociedades cooperativas de producción
SCP Aplicar Título IV, en vez del II
Acumular ingreso al cobro

Título VII, Capítulo XII

Régimen simplificado de confianza


Resico
Acumular ingreso al cobro

Obligatorios

40
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

1.8 Determinación del ISR de las personas morales del Título II

Art. 9

ISR del ejercicio

En este tema empezamos a revisar el Título II de la Ley del ISR, que se denomina “De las personas
morales”. Inicia con la fórmula para el cálculo del ISR y de la renta gravable (base) para el cálculo de
la PTU.

También indica el artículo los plazos para el pago del impuesto.

Se revisará el tema solo con la intención de entender las fórmulas citadas. Realmente se tendría que
avanzar mucho más en el Título II para entender los distintos conceptos que intervienen en el
cálculo: ingresos, deducciones, pérdidas de ejercicios anteriores, etc.

Resultado
ISR del
fiscal del 30%
ejercicio
ejercicio

Base Tasa

Decretos
Establecen reducción en el ISR para los residentes en las regiones fronterizas:
31-dic-18 Norte 30-dic-20 Sur

El primer párrafo del citado artículo establece que el ISR del ejercicio se va a calcular multiplicando
el resultado fiscal del ejercicio por la tasa del 30%.

Como recordará, en los primeros temas quedaron explicados dos de los elementos esenciales del
ISR para los contribuyentes en general. En este primer párrafo quedan definidos los otros dos
elementos, aunque solo para las personas morales: base y tasa.

Más adelante, se revisará que, incluso antes de hacer este pago del ejercicio, se deberán efectuar
pagos provisionales mensuales a cuenta del primero. Es decir:

ISR residual a ISR del Pagos


pagar ejercicio provisionales

Pagos de ISR Naturaleza Regulación


Mensual Provisional Art. 14
Del ejercicio Definitivo Art. 9

41
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Resultado fiscal

Como se pudo dar cuenta, la base del ISR del ejercicio se denomina “resultado fiscal”; el párrafo
segundo, que contiene dos fracciones establece la mecánica para el cálculo del mismo:

La fracción I, prevé la fórmula para calcular un concepto previo al resultado fiscal: “utilidad fiscal”.
La fracción II contiene el procedimiento para obtener la base del ISR del ejercicio.

Utilidad Ingresos Deducciones


PTU pagada Fracción I
fiscal acumulables autorizadas

Pérdidas fiscales de
Resultado fiscal Utilidad fiscal Fracción II
ejercicios anteriores

Para llegar al cálculo del ISR del ejercicio, en conclusión, se requieren dos etapas; considere los
siguientes ejemplos:

A B C D (*)

Ingresos acumulables 13,450,000 58,472,000 65,896,000 98,475,000


Deducciones autorizadas 9,356,000 49,658,200 64,356,000 112,693,000
PTU pagada 158,000 1,358,000 2,450,000 350,000
Utilidad fiscal
(*) En este caso, se deberá recurrir al tema “pérdidas fiscales”, dispuesto en el Capítulo V del Título II.

Una vez determinada la utilidad fiscal se determina la base del ISR del ejercicio, denominado
“resultado fiscal”.

Pérdidas fiscales

Antes, convendría hacer un pequeño adelanto de lo que se revisará en el Capítulo V, del Título II,
para entender cuándo una persona moral incurre en pérdidas fiscales.

Se tiene pérdida fiscal siempre que las deducciones sean mayores que los ingresos.

Deducciones Ingresos

42
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Cuando ocurre lo anterior, a la diferencia entre ambos conceptos se le suma la PTU pagada y se
obtiene la pérdida fiscal, misma que se podrá aplicar o disminuir de las utilidades fiscales de los
siguientes 10 ejercicios hasta agotarse.

Deducciones Pérdida
PTU pagada
- ingresos fiscal

Después del breve paréntesis de la pérdida fiscal, retomemos el resultado fiscal:

Pérdidas fiscales de
ejercicios anteriores 5,869,000 3,456,000 5,635,000 2,450,000
disponibles

Utilidad fiscal
PF de ejercicios
5,869,000 3,456,000
anteriores aplicadas
Resultado fiscal (5,869,000) (3,456,000) 0 0
Tasa 30% 30% 30% 30%
ISR del ejercicio (1,760,700) (1,036,800) 0 0
Pagos provisionales 850,000
ISR a pagar (1,886,800)

Pago del ISR

El tercer párrafo del artículo establece la forma y plazo en que deberá pagarse el ISR del ejercicio
(realmente lo que deberá pagarse es el importe después de restar los pagos provisionales):

Mediante declaración En los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio

Una declaración es un documento que obligan las diversas leyes a presentar a los contribuyentes.
Contiene una serie de datos que requiere la autoridad para muy diversos fines.

Existen de dos tipos:

De determinación: es el caso de la mencionada en este artículo 9. El fin último de este tipo de


declaración es presentar una serie de operaciones aritméticas que dan como resultado el importe
a pagar de una contribución.

43
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Informativas: en estas se plasman una serie de datos de los contribuyentes para fines diversos a la
determinación de alguna contribución. Puede ser para que el Fisco conozca más a fondo la situación
fiscal de la persona o bien para conocer los pagos que hizo y que representan ingresos para otros
sujetos obligados.

En los tiempos actuales, la mayor parte de las declaraciones se presentan en línea y otras más se
llenan en forma electrónica “fuera de línea”, pero al final es necesario cargarla a la página del SAT.

A continuación, se presenta el lugar donde las personas morales deben presentar su declaración
del ejercicio:

La declaración y su probable pago, se deberá presentar a más tardar dentro de los tres meses
siguientes a la terminación del ejercicio.

Los ejercicios de la mayoría de las personas morales terminan el 31 de diciembre, por lo que el
plazo para la presentación de la declaración inicia el 1 de enero y termina el 31 de marzo del año
siguiente.

Debe recordarse lo que prevé el artículo 12 del CFF, respeto a la prórroga de los plazos cuando el
último día es viernes o se trate de un día inhábil.

Revise el artículo 11 del mismo CFF para conocer los casos de ejercicios que pueden terminar en
fecha distinta al 31 de diciembre.

44
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Renta gravable para PTU

La fracción IX del artículo 123 apartado A de la CPEUM, establece el derecho de los trabajadores de
participar en las utilidades de las empresas. El inciso e) de dicha fracción establece que la base para
el cálculo de dicha participación será la renta gravable determinada en la Ley del ISR.

Los párrafos penúltimo y último del artículo 9 de la Ley del ISR, establecen el procedimiento para
determinar la citada renta gravable.

El penúltimo párrafo establece en su parte medular lo siguiente:

Para determinar la renta gravable… …no se disminuirá la participación de los trabajadores en las
utilidades de las empresas pagada en el ejercicio ni las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de
ejercicios anteriores.

El último párrafo por su parte establece que se restarán las cantidades que no hayan sido deducibles
en los términos de la fracción XXX del artículo 28.

Por lo tanto, la fórmula queda como sigue:

Renta No
gravable Ingresos Deducciones deducibles
PTU Art. 28-XXX

A la renta gravable se le aplicará el 10% y el resultado será la PTU causada en el ejercicio, misma
que se deberá pagar a más tardar dentro de los sesenta días siguientes a los que deba pagarse el
impuesto anual; esto según lo prevé el artículo 122 de la Ley Federal del Trabajo.

PTU a pagar

Es tema de la disciplina derecho laboral, la determinación del monto a pagar a cada trabajador en
lo individual.

Para lo anterior, debe revisarse el Capítulo VIII del Título III de la Ley Federal del Trabajo.

El artículo 127, fracción VIII establece límites a la cantidad que puede recibir cada trabajador; en
función de la aplicación de tal artículo, puede resultar a pagar una cantidad menor a la PTU antes
determinada.

PTU causada y PTU pagada

Como ya se habrá percatado, en un mismo ejercicio confluyen dos PTU’s; en este apartado se hará
una precisión para evitar confusiones.

Durante el ejercicio 2023, se causa una PTU que se pagará hasta el ejercicio 2024.

45
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

La persona moral deberá determinar la renta gravable (base de PTU) considerando las cifras del
ejercicio 2023:

Renta No
gravable Ingresos Deducciones deducibles
PTU 2023 Art. 28-XXX

Posteriormente le aplicará el 10% a dicha renta y el resultado será la PTU causada por el mismo
ejercicio:

PTU causada Renta gravable


10%
2023 PTU 2023

Esta PTU la pagará la persona moral durante el ejercicio 2024

Sin embargo, para calcular el ISR causado en el ejercicio, determinó la utilidad fiscal de 2023, para
lo cual aplicó la siguiente fórmula:

Utilidad Ingresos Deducciones PTU pagada


fiscal 2023 acumulables autorizadas 2023

La PTU que está restando a los ingresos, es la que pagó durante 2023 y que es la causada en 2022.

46
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

2. Ingresos acumulables

2.1 Ingresos acumulables

Art. 16

Del artículo 9 que se trató en el tema anterior, nos iremos hasta el Capítulo I del Título II que se
refiere a la figura de los ingresos. El artículo 16 es el primero de dicho Capítulo.

Las personas morales, incluida la A en P acumularán la totalidad de los ingresos:

Efectivo Bienes Servicio

Incluidos los
Cualquier otro
de sus EP en el Crédito
tipo
extranjero

AAI acumulable es el ingreso por


disminución real de sus deudas

Otros ejemplos de ingresos de cualquier otro tipo:

 Ingresos estimados por la autoridad (Art. 18-I)


 Deudas no cubiertas (Art. 17-IV)

Establecimientos permanentes de residentes en el extranjero

Ver penúltimo párrafo

Acumularán los ingresos atribuibles

No se consideran ingresos las remesas

No acumular depósitos en garantía por el arrendador, según el artículo 16 del RLISR

47
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

2.2 Conceptos que no se consideran ingresos

Aumento de capital

Pago de la pérdida por sus accionistas

Primas en colocación de acciones

Método de participación (NIF C-7)

Revaluación de activos y capital (NIF B-10)

Método de participación

Posee 10% de las acciones


PM1 PM2
Influencia significativa

Utilidad del ejercicio


850,000

PM1 85,000 le pertenecen a la tenedora PM2

Inversiones permanentes 85,000


Participación en resultados 85,000
de la asociada

48
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Revaluación de activos y capital

Entorno inflacionario:
NIF B-10 Efectos de la inflación Inflación > 26% en los 3
ejercicios previos

49
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

2.3 Algunos ingresos no acumulables para las personas morales

Apoyos económicos o monetarios a través de programas previstos en los presupuestos de


egresos.

Los gastos o erogaciones que se realicen con los apoyos no serán deducibles.

Contraprestaciones en especie a favor del contratista, artículos 6, apartado B y 12 fracción


II de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

Siempre que el costo de lo vendido no sea deducible

Ley de Hidrocarburos:

Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley se entenderá, en singular o plural, por:

X. Contratista: Petróleos Mexicanos, cualquier otra empresa productiva del


Estado o Persona Moral, que suscriba con la Comisión Nacional de
Hidrocarburos un Contrato para la Exploración y Extracción, ya sea de manera
individual o en consorcio o asociación en participación, en términos de la Ley
de Ingresos sobre Hidrocarburos;

Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

Artículo 6.- Los Contratos de licencia establecerán las siguientes Contraprestaciones:

A. A favor del Estado:

I. Un bono a la firma;
II. La Cuota Contractual para la Fase Exploratoria;
III. Las Regalías, determinadas conforme el artículo 24 de esta Ley, y
IV. Una Contraprestación que se determinará en los Contratos considerando la
aplicación de una tasa al Valor Contractual de los Hidrocarburos.

B. A favor del Contratista, la transmisión onerosa de los Hidrocarburos una vez


extraídos del subsuelo, siempre que, conforme a los términos del Contrato, se
encuentre al corriente en el cumplimiento de las obligaciones señaladas en el
apartado A anterior.

Artículo 12.- Los Contratos de producción compartida establecerán las

50
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

siguientes contraprestaciones:

I. A favor del Estado Mexicano:


a) La Cuota Contractual para la Fase Exploratoria;
b) Las Regalías determinadas conforme el artículo 24 de esta Ley, y
c) Una Contraprestación que se determinará por la aplicación de un porcentaje a
la Utilidad Operativa, y

II. A favor del Contratista:


a) La recuperación de los costos, sujeto a lo establecido en el artículo 16, y
b) Una Contraprestación que será el remanente de la Utilidad Operativa
después de cubrir la Contraprestación a favor del Estado señalada en el
inciso c) de la fracción I anterior.

Los ingresos por dividendos o utilidades que obtengan de otras personas morales residentes
en México

¿Acumularán los dividendos de residentes en el extranjero?

Ingresos no acumulables en otros artículos

•Deudas perdonadas a contribuyentes en concurso mercantil


•Por la parte que no alcancen a cubrir las pérdidas fiscales
15

•Pérdidas por caso fortuito o fuerza mayor de inversiones


•Cantidad recuperada invertida en bienes análogos a los que perdió
37

•PM exclusivamente AGAPES


•20 veces la UMA) elevada al año por socio, sin exceder a 200 SM elevados al año
74
•Personas morales con ingresos por enajenación o uso o goce temporal de terrenos y
construcciones.
153 •Que tengan como socios a fondos de jubilaciones residentes en el extranjero

51
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

2.4 Momento en que se considera percibido el ingreso

Art. 17

Se puede dividir en cinco supuestos:

I. Enajenación de bienes o prestación de servicios

II. Uso o goce temporal de bienes

III. Arrendamiento financiero. Enajenación a plazo

IV. Deudas no cubiertas

Contrato de obra

Existen dos sistemas para establecer o reconocer el momento en que se percibe el ingreso, en este
artículo predomina el primero:

Devengado Percibido

Enajenación de bienes o prestación de servicios

Expida el CFDI que ampare precio o contraprestación

Envío o entrega del bien


Lo que
Preste el servicio ocurra
primero
Cobro total o parcial, aun cuando provenga de anticipos

Sea exigible lo indicado en el punto anterior

52
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Ingreso percibido en caso de anticipos

Ya quedó comentado que si se recibe un anticipo se debe considerar como “ingreso percibido” el
total del precio pactado en la operación de que se trate.

Sin embargo, se debe revisar la regla 3.2.4 de la RMF:

Ingresos por cobro total o parcial del precio o contraprestación

No hayan enviado el bien o prestado el servicio

Emitan CFDI por el anticipo

En lugar de considear dichos cobros como ingresos según 17, I, c) (ingreso = total del precio)

Podrán considerar ingreso el saldo del registro del segundo párrafo

Integración del registro:

+ - =

•Cobros •Cobros •Saldo que deberá


•Por lo que no haya •Cuando se dé la acumularse
entrega o prestación entrega o prestación •Ejercicio

Opción de acumulación de ingresos por cobro total o parcial del precio

3.2.4. Los contribuyentes del Título II de la Ley del ISR, que realicen las actividades empresariales a que se refiere el artículo
16 del CFF y obtengan ingresos por el cobro total o parcial del precio o por la contraprestación pactada,
relacionados directamente con dichas actividades, y no estén en el supuesto a que se refiere el artículo 17, fracción
I, inciso b) de la Ley del ISR, y emitan el CFDI que corresponda a dichos cobros en términos de la regla 2.7.1.32., en
lugar de considerar dichos cobros como ingresos para la determinación del pago provisional correspondiente al
mes en el que los recibieron en los términos de los artículos 14 y 17, fracción I, inciso c) de la citada Ley, podrán
considerar como ingreso acumulable del ejercicio el saldo que por los mismos conceptos tengan al cierre del
ejercicio fiscal de que se trate, del registro a que se refiere el párrafo siguiente, pudiendo deducir en este caso, el
costo de lo vendido estimado que corresponda a dichos cobros.

El saldo del registro a que se refiere el párrafo anterior, se incrementará con el monto de los cobros totales o
parciales, que se reciban durante el citado ejercicio en los términos del artículo 17, fracción I, inciso c) de la Ley
del ISR y por los cuales no se haya enviado o entregado materialmente el bien o se haya prestado el servicio y se
disminuirá con el importe de dichos montos, cuando se envíe o se entregue materialmente el bien o cuando se
preste el servicio, según corresponda, y por los cuales se recibieron los cobros parciales o totales señalados.

Los ingresos a que se refiere el artículo 17, fracción I, inciso c) de la Ley del ISR, deberán acumularse tanto para
efectos de los pagos provisionales como para el cálculo de la utilidad o pérdida fiscal del ejercicio fiscal de que se
trate, cuando se dé el supuesto a que se refiere la fracción I, inciso b) del citado precepto.

53
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Ingreso al cobro efectivo

Servicios personales independientes que obtengas las SC o AC


Descentralizados
Concesionarios
Servicio de suministro de agua potable para uso doméstico
Permisionarios
Empresas autorizadas
Recolección de basura doméstica

Uso o goce temporal de bienes

Cobro total
Exigibles Expida CFDI Lo primero
o parcial

¿Otorgar el uso o goce temporal?

Arrendamiento financiero y enajenación a plazo

Precio pactado En el primer ejercicio

Precio exigible Durante cada ejercicio

Por arrendamiento financiero debe entenderse lo indicado en el artículo 15 del CFF:

Artículo 15.- Para efectos fiscales, arrendamiento financiero es el contrato por el cual una persona se obliga
a otorgar a otra el uso o goce temporal de bienes tangibles a plazo forzoso, obligándose esta última liquidar, en
pagos parciales como contraprestación, una cantidad en dinero determinada o determinable que cubra el valor
de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios y a adoptar al vencimiento del contrato
alguna de las opciones terminales que establece la Ley de la materia.

En las operaciones de arrendamiento financiero, el contrato respectivo deberá celebrarse por escrito y
consignar expresamente el valor del bien objeto de la operación y la tasa de interés pactada o la mecánica para
determinarla.

54
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Vende el bien a la AF

Opciones terminales según artículo 410 de la LGTOC:

I. La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará fijado en el
contrato. En caso de que no se haya fijado, el precio debe ser inferior al valor de mercado a la
fecha de compra, conforme a las bases que se establezcan en el contrato;

II. A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior a los
pagos periódicos que venía haciendo, conforme a las bases que se establezcan en el contrato; y

III. A participar con el arrendador en el precio de la venta de los bienes a un tercero, en las
proporciones y términos que se convengan en el contrato.

Considere el ejemplo en archivo de Excel anexo e indique el monto a acumular en cada año:

Enajenación a plazo

Esta enajenación está definida en el artículo 14, antepenúltimo párrafo del CFF:

“Se entiende que se efectúan enajenaciones a plazo con pago diferido o en parcialidades, cuando se efectúen
con clientes que sean público en general, se difiera más del 35% del precio para después del sexto mes y el plazo
pactado exceda de doce meses. Se consideran operaciones efectuadas con el público en general cuando por las
mismas se expidan los comprobantes fiscales simplificados a que se refiere este Código”.

Ingreso obtenido en el ejercicio el total del precio pactado

¿Diferencia con la fracción I?

55
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Revisar decreto DOF 20-ene-15

Contribuyentes que se dediquen a la construcción y enajenación de casas habitación.

Ingreso en el ejercicio
 Precio pactado
 Precio exigible

Siempre que la enajenación se haya pactado a plazos

Deudas no cubiertas

Mes en que se consuma el plazo de prescripción

Mes en que se cumpla el plazo 27-XV

Código Civil Federal

TITULO SEPTIMO
De la Prescripción

CAPITULO I Disposiciones Generales

Artículo 1135.- Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el


transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley.

CAPITULO III
De la Prescripción Negativa

Artículo 1158.- La prescripción negativa se verifica por el sólo transcurso del tiempo fijado por la ley.

Artículo 1159.- Fuera de los casos de excepción, se necesita el lapso de diez años, contado desde que
una obligación pudo exigirse, para que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento.

Artículo 1160.- La obligación de dar alimentos es imprescriptible.

Artículo 1161.- Prescriben en dos años:

56
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

I. Los honorarios, sueldos, salarios, jornales u otras retribuciones por la prestación de cualquier
servicio. La prescripción comienza a correr desde la fecha en que dejaron de prestarse los servicios;

II. La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de objetos vendidos a personas que no
fueren revendedoras.

La prescripción corre desde el día en que fueron entregados los objetos, si la venta no se hizo a plazo;

III. La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para cobrar el importe del hospedaje;
y la de éstos y la de los fondistas para cobrar el precio de los alimentos que ministren.

La prescripción corre desde el día en que debió ser pagado el hospedaje, o desde aquel en que se
ministraron los alimentos;

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

Esta ley contiene plazos específicos de prescripción, tratándose de los títulos de crédito que regula.
A continuación se muestra un cuadro resumen considerando los dos ordenamientos revisados y
solamente las prescripciones que son viables que una persona moral debe considerar como ingreso.

A continuación, se presenta un resumen de los plazos de prescripción que pudieran presentársele a


una persona moral:

Plazo Inicio Fuente


Vencimiento del plazo para el
Plazo general 10 años
pago
Dejaron de prestarse los
Honorarios 2 años
servicios
Objetos vendidos a personas que no
2 años Entrega de los objetos Código Civil
fueran revendedoras
Vencimiento del plazo para el
Hospedaje 2 años
pago
Vencimiento del plazo para el
Renta o alquiler 5 años
pago
Letra de cambio 3 años Vencimiento de la letra Ley General de
Pagaré 3 años Vencimiento del pagaré Títulos y
Operaciones de
Cheque 6 meses Presentación del cheque
Crédito

57
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Contratos de obra inmueble

En la fecha en que las


estimaciones por obra
ejecutada sean autorizadas o
Art 19 RLISR: persona autorizada
aprobadas para que proceda
su cobro, siempre y cuando el
pago tenga lugar dentro de los
tres meses

De lo contrario, serán acumulables hasta que sean pagados

¿Si ya se acumuló y el pago se hace después de tres meses?

Contrato de obra conforme a plano, diseño y presupuesto (contratos de obra inmueble)

Igual que lo anterior

Si no están obligados a presentarla o la periodicidad es mayor a tres meses:


Avance trimestral

58
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Última oración penúltimo párrafo (aplica a ambos tipos de contrato)

Anticipos, depósitos,
garantías o pagos
Ingresos acumulables Acumulable neto
acumulados antes, que se
amorticen

Último párrafo (aplica a ambos tipos de contrato)

Pago recibido en efectivo, Anticipos, depósitos o


Ingreso acumulable
bienes o servicios garantías

Comparación entre contratos

Obra
Otros
inmueble

Anticipos, depósitos, garantías


a a
Estimación aprobada
a a
Cobro de estimación si no se logra a los tres meses de aprobada
a a
No obligados a presentar estimación o presentación mayor a tres
meses, ingreso avance trimestral r a

Ejemplo:

La constructora Estructuras de Tabasco, SA de CV, es contratada para construir un puente, por un


total de $100,000,000 (a todas las cifras que se presentan habrá que agregarle el IVA).

1. El 25 de abril recibe un anticipo por 10,000,000 más IVA, mismo que se va amortizar
proporcionalmente a cada estimación, según el avance de obra.

2. El 28 de mayo presenta una estimación, en la que consta el 20% de avance. Misma que es
autorizada el 5 de junio.

59
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

3. El pago lo recibe el 30 de junio.

4. El 29 de julio presenta la segunda estimación, en la que consta el 30% de avance adicional,


es autorizada el 7 de agosto.

5. El pago lo recibe el 29 de agosto.

6. El 30 de agosto recibe un pago extraordinario a cuenta de la tercera estimación por


1,000,000.

7. El 1 de octubre presenta la tercera estimación, en la que presenta el 40% de avance


adicional; es autorizada el 20 de octubre.

8. El 8 de diciembre presenta la última estimación con un avance del 10% final, misma que es
autorizada el 15 de diciembre.

9. El 20 de diciembre recibe el pago de las últimas dos estimaciones.

60
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

2.5 Otros ingresos acumulables

Art. 18

I. Ingresos determinados por la autoridad reales o presuntos

179 LISR 55 CFF 56 CFF


Operaciones con Facultad y casos Procedimientos
PR residentes en
el extranjero

En base a esta fracción I, las autoridades pueden determinar ingresos en base a los siguientes dos
métodos (Augusto Fernández Sagardi, Código Fiscal de la Federación, comentado y correlacionado).

Base cierta
•Acudir a las disposiciones que contenga la ley que regula la contribución de que se trate y,
partiendo de los datos reales (no presuntos) formular el cálculo correspondiente

Base presunta
•Partir de hechos conocidos para arribar a hechos desconocidos, es decir, partir de presunciones
legales a fin de arribar a hechos "presumidos" mediante los cuales se determine la contribución.

II. Ganancia por transmisión de bienes por pago en especie

Deducciones que
Ganancia Avalúo
permita la Ley

Mercancía, materia prima, productos


semiterminados o terminados: se
acumulará el total del ingreso

61
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Considere los siguientes ejemplos:

Deudas 100,000 80,000


Valor de avalúo del equipo 120,000 70,000
Monto original de la inversión 250,000 100,000
Deducción acumulada 140,000 25,000
Saldo pendiente de deducir 110,000 75,000
Factor de actualización 1.0452 1.0383
Utilidad o pérdida contable (10,000) 5,000

III. Mejoras en bienes inmuebles que pasan a poder del arrendador

En bienes
Avalúo Art. 3 RCFF
inmuebles

¿Y si el bien arrendado es distinto a los inmuebles?

IV. Ganancias derivadas de las siguientes enajenaciones:

Ganancia = Ingreso – xxx


Bien Concepto a restar Artículo
Monto original de la inversión
Activo fijo 19
aún no deducido
Terreno Monto original de la inversión 19
Títulos valor Monto original de la inversión 19
Acciones Costo promedio por acción 22, 23, 24
Partes sociales (*) Costo promedio por acción 22, 23, 24
Certificados de aportación patrimonial (*) Costo promedio por acción 20
(*) Para efectos de la LISR, se consideran acciones

Si en vez de ganancia, resulta pérdida, el monto de la misma se podrá deducir, según el artículo 25,
fracción V de la LISR.

Adicionalmente a los terrenos y títulos valor, le aplica el artículo 22 del RLISR para la determinación
del monto a deducir.

A la pérdida por enajenación de acciones y otros títulos valor, le aplica el límite para la deducción
establecido en la fracción XVII del artículo 28.

62
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Ganancias en las siguientes operaciones:

Fusión

Escisión En las que el


contribuyente sea socio
Reducción de capital De sociedades
o accionista
residentes en
Liquidación el extranjero

Ejemplo: el contribuyente tiene el 20% de las acciones de la siguiente sociedad:

Activo 100,000 Pasivo 80,000


Capital 20,000

Se decreta una reducción de capital del 30%. El contribuyente debe recibir 1,200; sin embargo
recibe 1,250.

Se fusiona a otra sociedad con la siguiente estructura:

Activo 150,000 Pasivo 100,000


Capital 50,000

Del capital social de la nueva sociedad, le corresponde al contribuyente $4,500

V. Recuperación de un crédito deducido por incobrable

Ingreso acumulable Se vuelve deducción Se vuelve ingreso


•Incluiso no cobrado •Crédito incobrable •Si se logra el cobro
•Arts. 16 y 17 •Arts. 25-V, 27-XV •Art. 18-V

63
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

VI. Recuperación de seguros y fianzas

En el artículo 37, en el tema deducción de inversiones, se revisará que el ingreso puede no


acumularse si se reinvierte la cantidad recuperada en bienes de naturaleza análoga a los que se
perdieron

VII. Indemnización por muerte, accidentes o enfermedad de técnicos o dirigentes.

VIII. Gastos a comprobar, salvo que se respalden con CFDI´s.

Gastos con CFDI No ingreso


Persona
Persona
física o Gastos a comprobar
moral
moral Ingreso
Gastos sin CFDI

IX. Intereses devengados a favor en el ejercicio

Intereses moratorios: a partir del cuarto mes, se acumulan los efectivamente cobrados.

Normal Normal devengado Normal devengado


devengado Moratorio devengado Moratorio cobrado

Mora 3
Ver ejercicio en Excel meses

64
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

X. Ajuste anual por inflación acumulable

Factor de AAI
Deudas Créditos
ajuste acumulable

XI. Cantidades en efectivo que no se declaren

Préstamos
MN o extranjera >
600,000
Aportaciones para futuros aumentos de capital No cumple 76 XVI

Aumentos de capital

XII. La consolidación de la nuda propiedad y el usufructo de un bien

Los fedatarios ante los


El nudo propietario debe
Valor del usufructo según cuales se llevó a cabo el
realizar el avalúo,
avalúo al momento de la desmembramiento
acumular el ingreso y
consolidación deberán informar al SAT
presentar la declaración
sobre tal situación

Antecedentes:

Una persona moral era propietaria de un inmueble, sobre el cual constituye un usufructo; es decir,
desmembra la propiedad como sigue:

65
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Derecho de uso
Usufructo
Derecho de goce
Derecho de uso
Pleno
Derecho de goce
propietario
Derecho para disponer
Nudo
Derecho para disponer
propietario

Posteriormente, el nudo propietario vendía el derecho para disponer a un precio menor al que
hubiera vendido si fuera pleno propietario; sin embargo, deducía el costo total de la propiedad, con
lo que obtenía una ganancia mínima o incluso una pérdida fiscal.

Para limitar lo anterior, a partir de 2022, entre otras disposiciones, se considera ingreso acumulable
la consolidación del usufructo y la nuda propiedad

Derecho de uso
Usufructo
Derecho de goce
Derecho de uso
Pleno
Derecho de goce
propietario
Derecho para disponer
Nudo
Derecho para disponer
propietario

66
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

2.6 Ganancia en la enajenación de ciertos bienes

Art. 19

Títulos valor que


Otros TV cuyo
representen la
Terrenos rendimiento no sea
propiedad de bienes
interés
(no mercancía)

Piezas de oro o plata


Onzas troy
(monedas)

Excepto enajenación
de acciones y
Ingreso MOI FAC certificados de
depósito de bienes o
mercancías.

Si el MOI es mayor que el ingreso, aplica el artículo 22 del Reglamento

El MOI se podrá ajustar:

Recordar artículo 6, fracción II LISR

Valor del bien al término de un período:

INPC del mes más reciente

67
FAC : ----------------------------------
INPC del mes más antiguo
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Ejercicio 1 Ejercicio 2

Fecha de adquisición del terreno 10-jul-98 Fecha de adquisición de 10 5-sep-17


centenarios
MOI 400,000 MOI 350,000
Fecha de la venta 15-nov-22 Fecha de la venta 15-nov-22
Ingreso obtenido por la venta 1,900,000 Ingreso obtenido por la venta 385,000

20 21 • Operaciones financieras derivadas


22 23 24 • Enajenación de acciones

68

También podría gustarte