Está en la página 1de 11

“UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUÍZ GALLO”


Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y
Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ANTEPROYECTO DE TESIS

“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO SANITARIO CONDOMINAL PARA
MINIMIZAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL
FENÓMENO DEL NIÑO EN LA ZONA URBANA DEL
DISTRITO DE ÍLLIMO, DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE”

Asesor:

Responsables:
 LARREA BALDERA ANDERSON BRAYAN
 RAMOS PÉREZ JUAN DE DIOS

Lambayeque, Marzo del 2024


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1 INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Título
“Influencia de la implementación del sistema de alcantarillado sanitario
condominal en la minimización de los efectos negativos del Fenómeno del
Niño en la zona urbana del distrito de Íllimo, departamento de Lambayeque”
1.2 Autores
Larrea Baldera Anderson Brayan
Ramos Pérez Juan de Dios

1.3 Asesor

1.4 Proyecto presentado para lograr el:

1.5 Línea de investigación


Obras de Saneamiento

1.6 Lugar
Distrito de Íllimo, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque.

1.7 Duración estimada del proyecto


08 meses

1.8 Fecha de inicio


08 enero 2024

1.9 Fecha de término


08 setiembre 2024
2 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Síntesis de la situación problemática
El sistema de alcantarillado del distrito de Íllimo ha superado su vida útil y se
encuentra en un estado deficiente debido a la presencia de aguas pluviales en
gran magnitud, como el caso del Fenómeno del Niño costero, siendo su última
presencia en el año 2023. Este fenómeno desencadenó múltiples problemas en
la población, destruyendo muchas viviendas y dejando miles de damnificados.
Las redes de alcantarillado se encuentran inoperativas por el colapso de su
infraestructura, lo que ha generado hundimientos en las diferentes calles del
distrito. A la vez, el sistema de alcantarillado no ha tenido un trabajo de
mantenimiento y limpieza constante, corroborándose que no se encuentra apto
para conducir las aguas residuales provenientes de las lluvias intensas. En el
2023, una visita de control verificó que solo opera una electrobomba para la
evacuación de las aguas servidas, representando un problema significativo en
los procesos de bombeo de aguas residuales hacia las Plantas de Tratamiento.
Además de ello, al mantener el mismo sistema pluvial deficiente por años, ha
desatado una ola de enfermedades afectando a la salud pública, reportándose
varios casos de dengue, cólera, paludismo, entre otros.

El Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID),


mediante su plataforma da a conocer que el distrito de Íllimo se encuentra en
una zona vulnerable ante la presencia de lluvias fuertes, siendo susceptible a
inundaciones debido al desborde de los ríos, esto por el aumento de su caudal.
Un claro ejemplo es el del Río La Leche, que afectó a varios distritos (incluido
Íllimo) en el año 2017 y 2023. Asimismo, Íllimo forma parte de los distritos
declarados en Estado de Emergencia presentando varios puntos críticos y áreas
de exposición a inundaciones, dándose prórroga al Estado de Emergencia
mediante el Decreto Supremo N° 065 – 2023 – PCM.

Por tal motivo, surge esta iniciativa a modo de respuesta a esta necesidad,
teniendo en cuenta los componentes relacionados con las propuestas a plantear,
esperando con ello reducir los efectos negativos que han surgido a
consecuencia de las fuertes lluvias en la zona, y de esta forma promover una
mejora significativa en la calidad de vida de la población.
2.2 Formulación del problema de investigación
¿Cómo influirá la implementación del sistema de alcantarillado sanitario
condominal a la zona urbana del distrito de Íllimo, ante la presencia del
Fenómeno del Niño?

“Influencia de la implementación del sistema de alcantarillado sanitario


condominal en la minimización de los efectos negativos del Fenómeno del
Niño en la zona urbana del distrito de Íllimo, departamento de Lambayeque”

2.3 Hipótesis o solución del problema


Mediante la implementación del sistema condominal sanitario de alcantarillado
se mejorará la calidad y vida útil de las instalaciones sanitarias urbanas,
minimizando los efectos negativos, riesgo sanitario y estructural, ocasionados
por el Fenómeno del Niño, y de esta forma contribuir a mejorar la calidad de
vida de los pobladores.

2.4 Objetivo general


 Analizar la influencia de la implementación del sistema de alcantarillado
sanitario condominal en la reducción de los efectos negativos ocasionados por
el Fenómeno del Niño en la zona urbana del distrito de Íllimo, departamento
de Lambayeque.

“Influencia de la implementación del sistema de alcantarillado sanitario


condominal en la minimización de los efectos negativos del Fenómeno del
Niño en la zona urbana del distrito de Íllimo, departamento de Lambayeque”
(TITULO)

2.5 Objetivos específicos


 Proponer soluciones técnicas de innovación mejorando la capacidad
hidráulica del sistema de alcantarillado del distrito.
 Identificar los puntos más vulnerables del sistema de alcantarillado para la
priorización del diseño a realizar.
 Realizar estudios de topografía, hidrología, suelos e hidráulica como
complemento para un mejor sistema de drenaje urbano.
 Manejar racionalmente el agua pluvial considerando los parámetros
establecidos en las normas de saneamiento.
 Identificar las ventajas y desventajas influencia de la implementación del
sistema de alcantarillado sanitario en la zona urbana de Illimo.

3 DISEÑO TEÓRICO
3.1 Antecedentes
El derecho a un sistema de alcantarillado y el acceso a agua potable es una
necesidad fundamental para la población en general. En consecuencia, la correcta
canalización de estos servicios influye directamente en la calidad de vida de la
población, dado que su obstrucción aumenta el riesgo sanitario exponiendo, según la
OMS (2023), a los pobladores a enfermedades endémicas e infecciones respiratorias.
Así mismo, un sistema de alcantarillado deficiente destruye gran parte de la estructura
urbana de una ciudad teniendo como consecuencia, desagües colapsados, aguas
residuales empozadas e inundaciones.
En el departamento de Lambayeque los servicios de saneamiento pueden
definirse como insuficientes y deficientes debido a la corta amplitud y mala calidad en
la construcción del sistema de alcantarillado, sobre todo en la zona urbano – marginales.
Según Barrueto y Sánchez (2021), actualmente en el área rural, el 15.9% de viviendas
carecen del servicio de suministro de agua potable, en tanto que el 29.1% de viviendas
no cuentan con alcantarillado, mientras que en los principales centros urbanos los
sistemas son antiguos y obsoletos.
El distrito de Íllimo cuenta con una población de 8856 habitantes, de los cuales
5037 habitantes son de la Zona Urbana. En cuanto al servicio de Saneamiento, las redes
de alcantarillado tienen una longitud de 9.14 Km, siendo las mismas de asbesto
cemento, las cuales debido a su antigüedad presentan fallas estructurales por haber
cumplido su periodo de vida útil. Asimismo, Según Barrueto y Sánchez (2021), presenta
puntos críticos encontrados en la parte baja del Distrito como por ejemplo entre las
calles Tacna y Libertad, Luis Heisen y San Juan, y en las calles San Martín y La
Victoria. Como consecuencia de las fuertes lluvias acumuladas durante el fenómeno del
niño costero de este año; que, según la estación de Jayanca superaron las del 2017; y
debido a la no existencia de una infraestructura de drenaje pluvial, se produjo el colapso
generalizado de los buzones existentes y la aparición de enormes charcos de aguas
residuales afectando a la población mediante la proliferación de enfermedades
gastrointestinales y trastornos de la vía respiratoria, así como la propagación de dengue,
cólera, paludismo o leptospirosis. En efecto, según el reporte semanal del centro de
Salud de Íllimo del año 2023 se registraron 1151 casos con infecciones respiratorias por
agua residuales en niños menores a 5 años. Por otro lado, la cantidad de casos de
enfermedades diarreicas que se reportaron fueron 131 casos en niños mayores a 5 años,
117 casos en niños menores de 5 años, 93 casos en niños de 1 a 4 años y finalmente 32
casos en niños menores de 1 año.
En consecuencia, a lo comentado con anterioridad, el siguiente proyecto de
investigación define como objetivo general el implementar un nuevo sistema de
alcantarillado con drenaje pluvial para la Zona Urbana del Distrito de Íllimo. Para ello,
primero, se evaluará y diagnosticará el estado situacional del sistema de alcantarillado
de la zona urbana del Distrito de Íllimo. Luego, se diseñará el prototipo de las redes de
alcantarillado y se mejorarán los componentes deficientes del sistema de suministro de
agua potable. Es necesario contar con datos topográficos, de mecánica de suelos e
hidráulicos para el desarrollo del presente proyecto. Llevar a cabo esta investigación
implica brindar ideas de solución uno de los problemas principales del distrito,
impactando directamente en la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible
de la localidad, dado que el Fenómeno del Niño, se viene suscitando con más frecuencia
y gravedad.
3.2 Bases teóricas
Las bases teóricas utilizadas para este proyecto son las siguientes:

3.2.1. Conceptos de la Norma Técnica.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES - NORMA OS. 010.


“Captación y conducción de agua para consumo humano”

Tiene como principio el establecimiento de parámetros y condiciones mínimas


que deben seguir los proyectos que involucren captación, suministro y conducción de
agua potable. Las condiciones estipuladas en esta norma en esta norma permiten
establecer los requerimientos mínimos que deben seguir los diseños de captación y
distribución de agua potable, para poblaciones mayores a 2000 habitantes.
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES - NORMA OS. 030.
“Almacenamiento de agua para consumo humano”.

La mencionada norma presenta los requerimientos mínimos a tomar en


consideración, para que el sistema de almacenamiento de agua perteneciente a una red
de distribución presente un funcionamiento adecuado y ofrezca un buen nivel para la
conservación del agua potable. El objeto principal de este tipo de sistemas es la
distribución del líquido base, con las presiones requeridas en cada punto y caudales
suficientes para cubrir la demanda existente y la proyectada, asimismo se debe contar
con un volumen adicional para cubrir emergencias como incendios y suspensión
temporal en el servicio del reservorio, así como la paralización de actividades en la
planta de tratamiento.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES - NORMA OS. 040.


“Estación de Bombeo de Agua para Consumo Humano”.

Establece los requisitos mínimos a cumplir para los sistemas hidráulicos y


electromecánicos empleados para el bombeo de agua potable, el objetivo de las
estaciones de bombeo es el traslado de agua por medio de equipos de bombeo.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES - NORMA OS. 050. “Redes


de Distribución de Agua para Consumo Humano”

En esta norma, son fijadas los requerimientos exigidos para el diseño de


proyectos de índole hidráulica para redes de agua potable, para el cálculo del diseño de
los caudales, el análisis hidráulico para diseñar las redes de suministro, los diámetros
mínimos a tomar, y las especificaciones técnicas a seguir en los procesos constructivos.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES - NORMA OS. 060.


“Drenaje Pluvial Urbano”

Bajo esta norma son establecidos las disposiciones generales de diseño,


orientados al planteamiento de proyectos relacionados al Drenaje Pluvial Urbano, los
cuales abarcan la recolección y evacuación de aguas pluviales a un receptor adecuado.
Siendo estos proyectos regidos por las Normas Técnicas Peruanas, al Código Sanitario
del Perú – D.L. 17752 del 24.07.09 así como de los estudios de Evaluación de Impacto
Ambiental, EIA que deben realizarse en la etapa de pre inversión, ajustándose a la
reglamentación peruana, ante la falta de esta, se deben seguir los parámetros
establecidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES - NORMA OS.070. “Redes


de Aguas Residuales”

La finalidad de esta norma es fijar las condiciones que se exigen en la


elaboración del proyecto hidráulico, en el cálculo de los dimensionamientos a través de
pendientes y velocidades mínimas, los criterios especifican los requerimientos a los que
deben estar sujetos los proyectos y obras de índole sanitaria para localidades con
poblaciones superiores a los 2000 habitantes.
4 DISEÑO METODOLÓGICO
4.1 Tipificación de la investigación
Cuantitativa o cualitativa: Cualitativa
Experimental o no experimental:
Alcance de la investigación (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo):
Básica o aplicada:

4.2 Tabla de operacionalización de variable

4.3 Población y muestra


Población: Distrito de Íllimo.
Muestra: Zona urbana del distrito de Íllimo

4.4 Técnicas, instrumentos, equipos y materiales


xx
5 ACTIVIDADES Y RECURSOS
5.1 Cronograma
Tabla xx
Cronograma de desarrollo de proyecto de tesis
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Id Etapas
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

1 Análisis teórico

2 Diseño de
investigación

3 Recolección de
datos

Análisis e
4 Interpretación
de Datos
5 Elaboración del
informe

6 Presentación

Fuente: Elaboración propia

5.2 Presupuesto
Tabla 03
Presupuesto del proyecto
PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

TOTAL .00

Fuente: Elaboración propia

Total, del proyecto:.

5.3 Financiamiento
El presupuesto será asumido en su totalidad por el autor de la investigación.
5.4 Productos y difusión de resultados
Se presentará el informe final y el artículo científico a la editorial de la
UNPRG.
Otros productos.

BIBLIOGRAFÍA
Barrueto, M., y Sánchez, E. (2021). Mejoramiento y ampliación del sistema de agua
potable y alcantarillado con drenaje pluvial en la zona urbana del distrito de
Íllimo, Provincia y Departamento de Lambayeque, 2017.
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4416.

World Health Organization: WHO. (2023, 3 octubre). Saneamiento.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sanitation#:~:text=Un
%20saneamiento%20deficiente%20va%20asociado,la%20resistencia%20a
%20los%20antimicrobianos

Fecha: Lambayeque, xx de marzo 2024

________________________________ _______________________________________
Investigador 1 Investigador 2

________________________________
Nombre
Asesor

También podría gustarte