Está en la página 1de 6

INVESTIGAR:

Es la acción orientada a encontrar soluciones a un problema o a acumular


información más amplia sobre u hecho.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:
Es el proceso más formal, sistemático, crítico e intensivo de aplicar un método de
análisis científico, que va dirigido hacia el desarrollo de un cuerpo de
conocimientos generalizado sobre determinado aspecto de la realidad objetiva.
EL MÉTODO: ES LA FORMA O PROCEDIMIENTO DE EJECUTAR EL
PROCESO DE INVESTIGACIÓN; ES EL CAMINO O GUÍA QUE DEFINE LA
SECUENCIA, LA PRECEDENCIA Y CONSECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES.
ES EL MODO DE DECIR O HACER UNA COSA CON ORDEN Y SEGÚN
CIERTOS PRINCIPIOS.
EL METODO CIENTÍFICO: PROCEDIMIENTO PLANEADO QUE SE SIGUE EN
LA INVESTIGACIÓN PARA DESCUBRIR LAS FORMAS DE EXISTENCIA DE
LOS PROCESOS DE UNIVERSO, PARA DESENTRAÑAR SUS CONEXIONES
INTERNAS Y EXTERNAS, PARA GENERALIZAR LOS CONOCIMIENTOS
ADQUIRIDOS Y DEMOSTRARLOS Y COMPROBARLOS EN LA PRACTICA.
El método es eje alrededor del cual giran todas las acciones y decisiones que
conlleva el proceso de investigación.
Cuando el método es científico permite alcanzar concepciones válidas, probadas a
la luz de la realidad objetiva y de los elementos disponibles del fenómeno
estudiado.
DECIR QUE ES CIENTÍFICO SIGNIFICA QUE SU FINALIDAD ES PRODUCIR:
“CONOCIMIENTO”
ENFOQUES QUE SE HAN PRESENTADO ENLA INVESTIGACIÓN: enfoque
cuantitativo y el enfoque cualitativo: Estos métodos utilizan cinco estrategias
similares y relacionadas entre sí (Grinnell,1997):
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.4.
Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.
QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUANTITATIVO DE
INVESTIGACIÓN?
Enfoque cuantitativo Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis
 con base en la medición numérica y el
 análisis estadístico, con el fin establecer
 pautas de comportamiento y probar teorías
 Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes
 de los fenómenos o problemas de investigación:
 ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?
 El investigador o investigadora plantea un problema
 de estudio delimitado y concreto sobre el
 fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de
 investigación versan sobre cuestiones específicas.
 Una vez planteado el problema de estudio, el
 investigador o investigadora considera lo que se ha
 investigado anteriormente (la revisión de la
 literatura) y construye un marco teórico (la teoría
 que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o
 varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si
 son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el
 empleo de los diseños de investigación apropiados.
 Así, las hipótesis (por ahora
 denominémoslas “creencias”) se generan
 antes de recolectar y analizar los datos.
 La recolección de los datos se fundamenta
 en la medición.
 Debido a que los datos son producto de
 mediciones, se representan mediante
 números (cantidades) y se deben analizar
 con métodos estadísticos.
 Los análisis cuantitativos se interpretan a
 la luz de las predicciones iniciales
 (hipótesis) y de estudios previos (teoría).
 La interpretación constituye una
 explicación de cómo los resultados
 encajan
 en el conocimiento existente (Creswell, 2013a).
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE
CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN? también se guía por áreas o temas
significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre
las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis
de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios
cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después
de la recolección y el análisis de los datos.
Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son
las preguntas de investigación más importantes; y después, para
perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera
dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un
proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma,
pues varía con cada estudio.
1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso
definido claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en
el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han
conceptualizado ni definido por completo.
2. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al
mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el
investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla
una teoría coherente para representar lo que observa (Esterberg, 2002). Dicho de
otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso
inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo
particular a lo general.
Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador entrevista a una
persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente,
entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y
conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para
comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por
dato, hasta llegar a una perspectiva más general.
En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se
generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos;
son un resultado del estudio. El enfoque se basa en métodos de recolección de
datos no estandarizados ni predeterminados completamente. Tal recolección
consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus
emociones, prioridades,experiencias, significados y otros aspectos más bien
subjetivos).
El investigador hace preguntas más abiertas, recaba datos expresados a través
del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe,
analiza y convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales.
Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las
vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas
El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el
desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal
como la observan los actores de un sistema social definido previamente. Es
holístico, porque se precia de considerar el “todo”6 sin reducirlo al estudio de
sus partes.
7. La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir,
no hay manipulación ni estimulación de la realidad
(Corbetta, 2003).8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva
interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de
seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo
que va captando activamente).
PARA INICIAR UNA INVESTIGACIÓN, SIEMPRE SE NECESITA UNA IDEA;
TODAVÍA NO SE CONOCE EL SUSTITUTO DE UNA BUENA IDEA. ROBERTO
HERNÁNDEZ-SAMPIERI.
CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES
CUANTITATIVAS, CUALITATIVAS O MIXTAS? Las investigaciones se originan de
ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el
enfoque que habremos de seguir. Las ideas constituyen el primer acercamiento a
la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva
(desde la aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica
mixta) que habrá de investigarse.
FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN:
Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos
(libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y
programas de radio o televisión, información disponible en internet (dentro de su
amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes
sociales y otras), teorías, descubrimientos producto de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso
intuiciones y presentimientos.
Cómo surgen las ideas de investigación? Una idea puede surgir donde se
congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y
otras muchas formas de asociación) o al observar las campañas de elección de
legisladores y otros puestos públicos.
PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA: EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA ES EL CENTRO, EL CORAZÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
DICTA O DEFINE LOS MÉTODOS.
ROBERTO HERNÁNDEZ-SAMPIERI PASO 2 PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
• ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
• DESARROLLAR LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
• JUSTIFICAR LA INVESTIGACIÓN Y ANALIZAR SU VIABILIDAD.
• EVALUAR LAS DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?
plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser
inmediato o bien tardar un tiempo considerable; depende de cuán familiarizado
esté el investigador con el tema de su estudio, la complejidad misma de la idea, la
existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades
personales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la
posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y
cómo analizará los datos que obtenga. Antes, necesita formular el problema
específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de
investigarse con procedimientos científicos (Race, 2010; Selltiz et al., 1980).
NOTA: EL PLANTEAMIENTO DEBE IMPLICAR LA POSIBILIDAD DE REALIZAR
UNA PRUEBA EMPÍRICA, ES DECIR, LA FACTIBILIDAD DE OBSERVARSE EN
LA “REALIDAD OBJETIVA”. POR EJEMPLO, SI ALGUIEN SE PROPONE
ESTUDIAR CUÁN SUBLIME ES EL ALMA DE LOS ADOLESCENTES, ESTÁ
PLANTEANDO UN PROBLEMA QUE NO PUEDE PROBARSE
EMPÍRICAMENTE, PUES NI “LO SUBLIME” NI “EL ALMA” SON OBSERVABLES.
CLARO QUE EL EJEMPLO ES EXTREMO, PERO NOS RECUERDA QUE EL
ENFOQUE CUANTITATIVO TRABAJA CON ASPECTOS OBSERVABLES Y
MEDIBLES DE LA REALIDAD.
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el
proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están
relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación; las preguntas de
investigación; la justificación; la viabilidad del estudio,y la evaluación de las
deficiencias en el conocimiento del problema.
Justificación de la investigación Indica el porqué de la investigación exponiendo
sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es
necesario e importante. Una investigación llega a ser conveniente por diversos
motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a formular una teoría o a
generar nuevas inquietudes de investigación.Lo que algunos consideran relevante
para investigar puede no serlo para otros, pues suele diferir la opinión de las
personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de
un estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna
manera son exhaustivos.
Viabilidad de la investigación:
Recordemos que además de los elementos anteriores, es necesario considerar
otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad
del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo,
recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia,
los alcances de la investigación (Mertens, 2010 y Rojas, 2001).
Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde
se realizará el estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista si
es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla.
Estas preguntas son particularmente importantes cuando se sabe de antemano
que se dispondrá de pocos recursos.

También podría gustarte