Está en la página 1de 7

Cinemática

La cinemática proporciona un marco teórico y matemático para comprender y describir el


movimiento de los objetos sin tener en cuenta las fuerzas que pueden estar actuando sobre ellos.
Es fundamental para la comprensión de una amplia variedad de fenómenos físicos y tiene
aplicaciones en campos como la ingeniería, la astronomía, la biomecánica, entre otros.

La cinemática se ocupa de responder preguntas como:

• ¿Cuál es la posición de un objeto en un momento específico?


• ¿Cómo cambia la posición de un objeto con el tiempo?
• ¿Cuál es la velocidad de un objeto en un instante dado?
• ¿Cómo varía la velocidad de un objeto a lo largo del tiempo?
• ¿Cuál es la aceleración de un objeto en un momento determinado?
• ¿Cómo cambia la aceleración de un objeto a lo largo del tiempo?
• ¿Qué tipo de trayectoria sigue un objeto en su movimiento?

1. **Distancia**: La distancia es la longitud total recorrida por un objeto durante su movimiento. Se


mide en unidades de longitud, como metros (m) o kilómetros (km). Es una cantidad escalar, lo que
significa que solo tiene magnitud y no tiene dirección. Por lo tanto, la distancia siempre es un valor
no negativo.

2. **Desplazamiento**: El desplazamiento es un vector que representa el cambio de posición de un


objeto desde un punto inicial hasta un punto final en línea recta. Se mide en la dirección desde el
punto inicial hacia el punto final y tiene una magnitud igual a la distancia entre estos dos puntos. El
desplazamiento puede ser positivo, negativo o cero, dependiendo de la dirección y el sentido del
movimiento. Por ejemplo, si un objeto se mueve hacia el este, su desplazamiento será positivo en la
dirección este; si se mueve hacia el oeste, su desplazamiento será negativo en la dirección oeste.

3. **Velocidad**: La velocidad es una medida de la tasa de cambio de posición de un objeto con


respecto al tiempo. Se define como el desplazamiento por unidad de tiempo. Matemáticamente, la
velocidad promedio se calcula como el cambio de posición dividido por el tiempo transcurrido. La
velocidad se expresa en unidades de longitud por unidad de tiempo, como metros por segundo (m/s)
o kilómetros por hora (km/h). La velocidad es una cantidad vectorial, lo que significa que tiene
magnitud y dirección. Por lo tanto, la velocidad puede ser positiva, negativa o cero, dependiendo de
la dirección y el sentido del movimiento.

4. **Rapidez**: La rapidez es una medida de la magnitud de la velocidad de un objeto,


independientemente de su dirección. Es decir, la rapidez es la velocidad escalar, es la magnitud de
la velocidad y no considera su dirección. Por lo tanto, la rapidez siempre es un valor no negativo. Se
expresa en las mismas unidades que la velocidad, como metros por segundo (m/s) o kilómetros por
hora (km/h).

5. **El movimiento rectilíneo uniforme (MRU)**: es un tipo de movimiento en el cual un objeto se


desplaza a lo largo de una trayectoria recta con velocidad constante. Esto significa que la magnitud
de la velocidad del objeto no cambia con el tiempo durante el movimiento y que se mantiene en
una dirección constante.
En un movimiento rectilíneo uniforme:

• **Trayectoria recta**: El objeto se desplaza en una línea recta, lo que significa que su
dirección de movimiento no cambia.
• **Velocidad constante**: La velocidad del objeto permanece constante en el tiempo. Esto
implica que la magnitud de la velocidad no cambia y que el objeto recorre distancias iguales
en intervalos de tiempo iguales.
• **Aceleración nula**: Dado que la velocidad es constante, la aceleración del objeto en un
MRU es nula. La aceleración se define como el cambio en la velocidad por unidad de tiempo,
y como la velocidad no cambia en un MRU, la aceleración es cero.

El movimiento rectilíneo uniforme es un caso simple pero importante en la cinemática y se utiliza


frecuentemente como un modelo para describir el movimiento de objetos en situaciones donde la
resistencia del aire u otras fuerzas externas son insignificantes y la velocidad del objeto no varía
significativamente con el tiempo.

Un ejemplo común de movimiento rectilíneo uniforme en la vida cotidiana es un automóvil viajando


en una carretera recta a una velocidad constante, o un tren moviéndose a lo largo de una vía férrea
sin cambios en la velocidad. En ambos casos, la velocidad del vehículo se mantiene constante y su
trayectoria es rectilínea.

6. **Aceleración y MRUA**: La aceleración es una medida de la rapidez con la que cambia la


velocidad de un objeto en función del tiempo. Matemáticamente, se define como la tasa de cambio
de la velocidad respecto al tiempo. Si un objeto experimenta una aceleración, significa que su
velocidad está cambiando, ya sea aumentando (aceleración positiva) o disminuyendo (aceleración
negativa o deceleración).

La aceleración se representa comúnmente por la letra ( 𝑎 ) y se expresa en unidades de longitud por


unidad de tiempo al cuadrado, como metros por segundo al cuadrado (m/s²) en el Sistema
Internacional (SI).

Cuando un objeto experimenta un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), su


velocidad cambia de manera constante con respecto al tiempo, mientras se desplaza a lo largo de
una trayectoria recta. En otras palabras, la aceleración del objeto es constante a lo largo del
movimiento. Esto significa que la tasa de cambio de la velocidad del objeto es constante en el
tiempo. En un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado:

• **Trayectoria rectilínea**: El objeto se desplaza en una línea recta.


• **Aceleración constante**: La magnitud de la aceleración del objeto es constante a lo largo
del movimiento.
• **Cambio de velocidad constante**: La velocidad del objeto cambia de manera uniforme
con el tiempo. Si la aceleración es positiva, la velocidad aumenta con el tiempo; si la
aceleración es negativa, la velocidad disminuye con el tiempo.

La relación entre la aceleración ((𝑎)), el cambio en la velocidad ( (Δ𝑣)), y el tiempo ((𝑡)) está dada
Δ𝑣
por la ecuación de aceleración: [𝑎 = ]
𝑡
Además, en un MRUA, la relación entre la velocidad inicial ((𝑣0 )), la aceleración ((𝑎)), el tiempo
( (𝑡)), y el desplazamiento ((𝑑)) está dada por las ecuaciones de movimiento:

[𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡]
1
[𝑑 = 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡 2 ]
2
[𝑣 2 = 𝑣02 + 2𝑎𝑑]

Estas ecuaciones son fundamentales para describir el movimiento de un objeto en un MRUA y se


utilizan comúnmente en problemas de cinemática para calcular la velocidad, el desplazamiento y el
tiempo de un objeto en movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

7. Caída libre y tiro vertical**:

• La caída libre: es un tipo de movimiento en el cual un objeto se mueve únicamente bajo la


influencia de la gravedad, sin la intervención de ninguna fuerza que lo detenga o lo acelere
aparte de la propia gravedad. En otras palabras, un objeto en caída libre experimenta
únicamente la fuerza gravitacional de atracción hacia el centro de la Tierra.
Durante la caída libre:
o El objeto se mueve en dirección vertical, generalmente hacia abajo, en respuesta a
la fuerza gravitacional.
o La aceleración del objeto es constante y dirigida hacia abajo, siendo
aproximadamente (9.8 m/s 2 ) en la superficie de la Tierra. Esta aceleración se
conoce como la aceleración debido a la gravedad, o aceleración gravitacional.
o La velocidad del objeto aumenta constantemente con el tiempo mientras cae,
debido a la aceleración constante.
Es importante destacar que la caída libre se produce en un medio donde no hay resistencia
del aire u otras fuerzas que afecten significativamente el movimiento del objeto. En la
práctica, la caída libre ideal solo se aproxima en condiciones en las que la resistencia del aire
es despreciable, como en el vacío o en experimentos de laboratorio cuidadosamente
controlados.
Un ejemplo común de caída libre es el de dejar caer un objeto desde cierta altura en la
superficie de la Tierra. Durante este proceso, el objeto experimenta únicamente la fuerza de
gravedad, y su velocidad aumenta constantemente hasta que alcanza el suelo. La caída libre
también se aplica al movimiento vertical de un objeto lanzado hacia arriba o hacia abajo,
siempre y cuando la resistencia del aire sea despreciable en comparación con la fuerza
gravitacional.

• El tiro vertical es un tipo de movimiento en el cual un objeto es lanzado verticalmente hacia


arriba o hacia abajo con una velocidad inicial diferente de cero. Durante el tiro vertical, el
objeto se mueve tanto en la dirección vertical como en la horizontal, y su trayectoria
describe una parábola.
Algunas características importantes del tiro vertical son:
o **Trayectoria**: La trayectoria del objeto describe una forma parabólica. Si el
objeto es lanzado hacia arriba, alcanzará una altura máxima antes de comenzar a
descender nuevamente hacia el suelo. Si es lanzado hacia abajo, descenderá hacia
el suelo desde el punto de lanzamiento.
o **Gravedad**: La fuerza gravitacional actúa sobre el objeto tanto en la dirección
vertical como en la horizontal. En la dirección vertical, la gravedad actúa para frenar
el movimiento hacia arriba (si el objeto es lanzado hacia arriba) o para acelerar el
movimiento hacia abajo (si el objeto es lanzado hacia abajo).
o **Velocidad inicial**: La velocidad inicial con la que se lanza el objeto determina la
altura máxima alcanzada (en el caso de lanzamiento hacia arriba), así como la
velocidad con la que caerá hacia el suelo (en el caso de lanzamiento hacia abajo).
o **Aceleración**: Durante el tiro vertical, la aceleración debida a la gravedad actúa
constantemente sobre el objeto. En la dirección vertical, la aceleración es negativa
(apunta hacia abajo) y tiene un valor aproximado de \(9.8 \, \text{m/s}^2\) en la
superficie de la Tierra.
Las ecuaciones del movimiento para el tiro vertical son una variante de las ecuaciones del
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) y permiten calcular la altura
máxima alcanzada, el tiempo de vuelo y la velocidad del objeto en cualquier punto de su
trayectoria. Estas ecuaciones son útiles para predecir y analizar el movimiento de objetos
lanzados verticalmente bajo la influencia de la gravedad.

8. **Tiro parabólico**: es un tipo de movimiento en dos dimensiones en el cual un objeto es lanzado


con una velocidad inicial en un ángulo con respecto a la horizontal. Durante el tiro parabólico, el
objeto sigue una trayectoria curva conocida como parábola debido a la combinación de su
movimiento horizontal y vertical.

Algunas características importantes del tiro parabólico son:

• **Trayectoria**: La trayectoria del objeto describe una forma parabólica en el plano


bidimensional. El objeto se eleva inicialmente, alcanza una altura máxima y luego desciende
de nuevo hacia el suelo.
• **Componentes horizontal y vertical**: El movimiento del objeto se puede dividir en dos
componentes: una horizontal y otra vertical. La componente horizontal del movimiento
sigue una trayectoria rectilínea uniforme, mientras que la componente vertical está sujeta a
la aceleración debida a la gravedad.
• **Gravedad**: La fuerza gravitacional actúa sobre el objeto en la dirección vertical,
causando que su velocidad vertical cambie a medida que se eleva o desciende.
• **Velocidad inicial y ángulo de lanzamiento**: La velocidad inicial con la que se lanza el
objeto y el ángulo de lanzamiento determinan la forma y la distancia de la parábola. Un
ángulo de lanzamiento mayor resultará en un alcance horizontal mayor, mientras que un
ángulo de lanzamiento más pequeño resultará en un alcance horizontal menor.
• **Altura máxima**: La altura máxima alcanzada por el objeto depende de la velocidad
inicial y el ángulo de lanzamiento. Esta altura máxima se alcanza cuando la velocidad vertical
del objeto se reduce a cero antes de que comience su descenso.
El tiro parabólico es un concepto fundamental en la física y tiene muchas aplicaciones prácticas,
como el lanzamiento de proyectiles en la ingeniería, el análisis del movimiento de objetos en
deportes como el baloncesto o el béisbol, y la descripción del movimiento de objetos celestes como
los proyectiles lanzados desde la Tierra. Las ecuaciones del movimiento para el tiro parabólico se
derivan de las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) en dos
dimensiones y permiten calcular la altura máxima, el alcance horizontal y otros parámetros del
movimiento.

9. **Movimiento circular**: es un tipo de movimiento en el cual un objeto describe una trayectoria


circular alrededor de un punto fijo llamado centro de rotación o centro de la circunferencia. Durante
el movimiento circular, el objeto experimenta cambios constantes en su dirección, lo que implica
una aceleración dirigida hacia el centro de la circunferencia.

Algunas características importantes del movimiento circular son:

• **Trayectoria**: La trayectoria del objeto es una circunferencia. El objeto se mueve


alrededor del centro de la circunferencia en un plano determinado.
• **Velocidad angular**: La velocidad angular es una medida de la rapidez con la que el
objeto cambia de posición angular en la circunferencia. Se mide en radianes por unidad de
tiempo (usualmente segundos) y se representa por la letra griega omega ((𝜔) ).
• **Velocidad tangencial**: La velocidad tangencial es la rapidez con la que el objeto se
mueve a lo largo de la circunferencia. Es perpendicular al radio de la circunferencia en cada
punto y su magnitud se mide en longitud por unidad de tiempo (usualmente metros por
segundo). La velocidad tangencial es proporcional a la velocidad angular y al radio de la
circunferencia.
• **Aceleración angular**: Además de la aceleración centrípeta, el objeto en movimiento
circular también puede experimentar una aceleración angular. Esta es la tasa de cambio de
la velocidad angular con respecto al tiempo y se mide en radianes por segundo al cuadrado
(𝑟𝑎𝑑/s 2 ).
• **Aceleración centrípeta**: La aceleración centrípeta es la aceleración que experimenta el
objeto en dirección al centro de la circunferencia. Es responsable de mantener al objeto en
su trayectoria circular y está relacionada con la velocidad angular y el radio de la
𝑣2
circunferencia a través de la fórmula (𝑎𝑐 = = 𝑟 ⋅ 𝜔2 ), donde (𝑣) es la velocidad
𝑟
tangencial y (𝑟) es el radio de la circunferencia.
• **Aceleración tangencial**: Esta es la aceleración asociada con el cambio en la magnitud
de la velocidad del objeto a lo largo de la trayectoria circular. Es responsable del cambio en
la velocidad tangencial del objeto y puede ser tanto positiva (si la velocidad aumenta) como
negativa (si la velocidad disminuye).
• **Frecuencia**: La frecuencia es el número de vueltas completas que realiza el objeto en
un determinado intervalo de tiempo. Se mide en Hertz (Hz) y es la inversa del período.
• **Período**: El período es el tiempo necesario para que el objeto realice una vuelta
completa alrededor de la circunferencia. Se representa por 𝑇 y es la inversa de la frecuencia.

El movimiento circular es común en muchas situaciones de la vida cotidiana y tiene aplicaciones en


campos como la mecánica, la ingeniería, la física y la astronomía. Ejemplos de movimiento circular
incluyen el movimiento de planetas alrededor del Sol, el giro de una rueda de automóvil, el
movimiento de una cuerda al girar un objeto en círculo, entre otros.

10. **Movimiento circular uniformemente acelerado**: (MCUA) es un tipo de movimiento en el


cual un objeto describe una trayectoria circular con una aceleración constante. Aunque la velocidad
angular del objeto puede cambiar a lo largo del tiempo debido a esta aceleración, la magnitud de su
velocidad tangencial sigue siendo constante.

En otras palabras, durante el movimiento circular uniformemente acelerado:

• El objeto se mueve en una trayectoria circular con una velocidad angular constante.
• Experimenta una aceleración constante dirigida hacia el centro de la circunferencia, llamada
aceleración centrípeta o radial.
• A pesar de la aceleración, la velocidad tangencial del objeto, que es la velocidad a lo largo
de la circunferencia, permanece constante.

El MCUA es similar al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), pero en lugar de


moverse a lo largo de una línea recta, el objeto se mueve a lo largo de una trayectoria circular.

Algunas características importantes del movimiento circular uniformemente acelerado son:

• **Aceleración centrípeta constante**: La aceleración centrípeta (𝑎𝑐 ) es constante y


siempre apunta hacia el centro de la circunferencia.
• **Velocidad angular constante**: La velocidad angular (𝜔) del objeto es constante en el
tiempo.
• **Velocidad tangencial constante**: A pesar de la aceleración, la magnitud de la velocidad
tangencial (𝑣) del objeto a lo largo de la circunferencia permanece constante.

Las ecuaciones del movimiento para el MCUA son una variante de las ecuaciones del movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) en dos dimensiones. Estas ecuaciones permiten
calcular la velocidad angular, la velocidad tangencial, la aceleración radial, el tiempo de vuelo y otras
propiedades del movimiento.

11. **Movimiento armónico simple**: El movimiento armónico simple (MAS) es un tipo de


movimiento periódico que ocurre cuando la fuerza restauradora que actúa sobre un objeto es
proporcional y opuesta a su desplazamiento desde una posición de equilibrio. Este tipo de
movimiento es característico en sistemas que tienen una posición de equilibrio estable y
experimentan una fuerza restauradora que tiende a devolverlos hacia esa posición cuando se
desplazan.

Algunas características importantes del movimiento armónico simple son:

• **Fuerza restauradora proporcional al desplazamiento**: La fuerza que actúa sobre el


objeto es directamente proporcional al desplazamiento del objeto desde su posición de
equilibrio. Además, esta fuerza actúa en la dirección opuesta al desplazamiento, lo que
significa que tiende a restaurar al objeto hacia su posición de equilibrio.
• **Trayectoria sinusoidal**: La trayectoria del objeto en el movimiento armónico simple es
una función sinusoidal, típicamente una función seno o coseno, dependiendo de la fase del
movimiento. Esta trayectoria describe oscilaciones simétricas alrededor de la posición de
equilibrio.
• **Período y frecuencia**: El MAS es un movimiento periódico, lo que significa que se repite
en intervalos regulares de tiempo. El período ((𝑇)) es el tiempo necesario para que el objeto
complete un ciclo completo de movimiento, mientras que la frecuencia ( (𝑓)) es el número
de ciclos completos que ocurren por unidad de tiempo. Están relacionados por la fórmula
1
(𝑓 = ).
𝑇
• **Amplitud**: La amplitud del movimiento armónico simple es la magnitud máxima del
desplazamiento del objeto desde su posición de equilibrio. Es el punto máximo alcanzado
por el objeto en cada oscilación.
• **Energía cinética y potencial**: Durante el MAS, la energía del sistema oscila entre energía
cinética y energía potencial elástica. Cuando el objeto está en su posición de equilibrio, la
energía cinética es mínima y la energía potencial elástica es máxima, y viceversa cuando el
objeto está en su desplazamiento máximo.

El movimiento armónico simple se encuentra en una amplia variedad de sistemas físicos, como
resortes, péndulos, sistemas masa-resorte, osciladores eléctricos y ondas sonoras, entre otros. Es
un modelo importante y fundamental en física y se utiliza para describir una amplia gama de
fenómenos oscilatorios en la naturaleza y en la ingeniería.

También podría gustarte