Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
ACADEMIA DE QUÍMICA ORGÁNICA Y
POLÍMEROS

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA DE LOS POLÍMEROS

EQUIPO: 4

INTEGRANTES:

- PONCE CASTILLEJOS ARTURO EUGENIO


- REYES LANDERO EDUARDO
- RUEDA BRAVO CARLOS HUMBERTO

PROFESORA: AURORA HERNÁNDEZ GARRIDO

GRUPO: 3IV66

PRÁCTICA 1.- ESTEREOQUÍMICA DE LAS


MACROMOLÉCULAS:

“REPORTE DE PRÁCTICA”
Equipo No. 4 Grupo 3IV66
Práctica No. 1 “ESTEREOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS”

Índice
Actividades previas............................................................................................................................3
Procedimiento experimental..............................................................................................................4
Actividad 1.- Realizar un modelo isotáctico, sindiotáctico y atáctico del PS con su respectiva
reacción de cada uno.....................................................................................................................4
ISOTÁCTICO:...............................................................................................................................4
SINDIOTÁCTICo:..........................................................................................................................5
ATÁCTICO:..................................................................................................................................5
Actividad 2.- Realizar un modelo treodiisotáctico, eritrodiisotáctico y disindiotáctico con su
respectiva reacción........................................................................................................................6
TREODIISOTÁCTICO:...................................................................................................................6
ERITRODIISOTÁCTICO:................................................................................................................6
DISINDIOTÁCTICO:......................................................................................................................7
Actividad 3.- Realizar configuración cis y trans del isopreno con su respectiva reacción...............8
CONFIGURACIÓN CIS:.................................................................................................................8
CONFIGURACIÓN TRANS:...........................................................................................................8
Cuestionario.......................................................................................................................................9
Observaciones..................................................................................................................................11
Conclusiones....................................................................................................................................11
Bibliografía y referencias consultadas..............................................................................................13

2
Equipo No. 4 Grupo 3IV66
Práctica No. 1 “ESTEREOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS”

Actividades previas

3
Equipo No. 4 Grupo 3IV66
Práctica No. 1 “ESTEREOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS”

Procedimiento experimental
Actividad 1.- Realizar un modelo isotáctico, sindiotáctico y atáctico del PS con su
respectiva reacción de cada uno.

ISOTÁCTICO:

4
Equipo No. 4 Grupo 3IV66
Práctica No. 1 “ESTEREOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS”

SINDIOTÁCTICo:

ATÁCTICO:

5
Equipo No. 4 Grupo 3IV66
Práctica No. 1 “ESTEREOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS”

Actividad 2.- Realizar un modelo treodiisotáctico, eritrodiisotáctico y disindiotáctico


con su respectiva reacción.

TREODIISOTÁCTICO:

ERITRODIISOTÁCTICO:

6
Equipo No. 4 Grupo 3IV66
Práctica No. 1 “ESTEREOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS”
DISINDIOTÁCTICO:

Actividad 3.- Realizar configuración cis y trans del isopreno con su respectiva
reacción.

CONFIGURACIÓN CIS:

7
Equipo No. 4 Grupo 3IV66
Práctica No. 1 “ESTEREOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS”

CONFIGURACIÓN TRANS:

8
Equipo No. 4 Grupo 3IV66
Práctica No. 1 “ESTEREOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS”

Cuestionario

9
Equipo No. 4 Grupo 3IV66
Práctica No. 1 “ESTEREOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS”

10
Equipo No. 4 Grupo 3IV66
Práctica No. 1 “ESTEREOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS”

Observaciones
 Ponce Castillejos Arturo Eugenio
Durante la parte experimental, junto con la ayuda de las habilidades kinestésicas,
se observó como son los diferentes arreglos de tacticidad y ditacticidad, que
presentan los polímeros, en un espacio tridimensional para aprender a
diferenciarlos.
También se observó la conformación (Bote/Zig-zag) que adquiere un polímero en
función de la configuración (Cis/Trans) que presente en el caso de tener dobles
enlaces.
 Reyes Landero Eduardo:
En el desarrollo experimental se observaron las distintas formas en las que se
pueden ordenar los grupos colgantes de las macromoléculas, se observó la
facilidad de poder identificarlas en arreglos de 3 dimensiones para
macromoléculas que solo cuentan con un grupo colgante repetido en su cadena y
para macromoléculas que cuentan con dos diferentes grupos colgantes y se
observaron las conformaciones Cis y Trans del isopreno en 3 dimensiones debido
a que este polímero cuenta con dobles enlaces.
 Rueda Bravo Carlos Humberto:
Durante el desarrollo experimental, se logró observar y apreciar el acomodo
tridimensional de las unidades repetitivas constitutivas de diversos polímeros
como el poliestireno y el poliisopreno por mencionar algunos, estudiando así el
concepto de estereoquímica de las macromoléculas y diferenciando la tacticidad
de la ditacticidad dependiendo del número de grupos colgantes.
Igualmente, se observó la diferencia que se tiene en las configuraciones cis y trans
de los polímeros que presentan un doble enlace en su estructura como el
poliisopreno, observando que la configuración cis adoptaba una conformación o
acomodo de “bote” mientras que la configuración trans adoptaba un acomodo en
forma de zig-zag.

Conclusiones
 Ponce Castillejos Arturo Eugenio
De acuerdo con la parte experimental, las observaciones realizadas y las
actividades previas se concluye que los polímeros presentan distintos arreglos
moleculares (isotáctico, sindiotáctico o atáctico), conocido como tacticidad que
dependerá del método utilizado para llevar a cabo la polimerización y junto con la
configuración estereoquímica que presente el polímero en cuestión, se le dotará
de características o propiedades únicas que dependerán de la función que
realizarán con base a las necesidades del mercado.

11
Equipo No. 4 Grupo 3IV66
Práctica No. 1 “ESTEREOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS”
 Reyes Landero Eduardo:
Al finalizar la práctica se logró realizar las distintas configuraciones y
conformaciones que presentan los polímeros, esto se llevo a cabo para el
poliestireno, en donde se realizaron los modelos tridimensionales: isotáctico,
sindiotáctico y atáctico, se comprendió que los polímeros se pueden clasificar de
acuerdo a su tacticidad si cuentan con un mismo grupo colgante, y de acuerdo a
su orden a lo largo de la cadena, si se encuentran del mismo lado será isotáctico,
si están alternados serán sindiotácticos y si no tienen algún orden son atácticos.
Por otra parte se comprendió que cuando las moléculas cuentan con dos centros
quirales estas se pueden clasificar de acuerdo a su orden, por lo que si ambos
grupos colgantes se encuentran del mismo lado de la cadena será
eritrodiisotáctico, si ambos grupos colgantes se encuentran alternados será
disindiotáctico y si los grupos colgantes se encuentran del mismo lado, pero de
lado contrario a los grupos colgante diferentes será treodiisotáctico, una vez que
se comprendió esto se logró realizar los diferentes modelos ya mencionados e
identificar cada uno de los grupos colgantes del polímero. Finalmente se realizaron
los modelos tridimensionales de las configuraciones Cis y Trans del isopreno,
debido a que este presenta dobles enlaces, identificando que en la configuración
Cis se forma un bote y en la configuración Trans se tiene una forma zigzag.
 Rueda Bravo Carlos Humberto:
Conforme a la experimentación realizada y observada, así como con el desarrollo
de las actividades previas, se estudió la estereoquímica que presentan los
polímeros haciendo énfasis en el acomodo tridimensional de los grupos colgantes
que puedan tener, clasificándolos así por su tacticidad en: isotácticos,
sindiotácticos y atácticos cuando solo presentan un grupo colgante, y por su
ditacticidad en: treodiisotáctico, eritrodiisotáctico y disindiotáctico cuando tienen
más de un grupo colgante. Asi mismo, se estudió la estereoquímica de los
polímeros que presentan un doble enlace en su estructura como el poliisopreno, la
cual está dada por su configuración ya sea cis (sustituyentes o grupos colgantes
del mismo lado) o trans (sustituyentes o grupos colgantes en lados opuestos) y el
acomodo espacial que estos tienen.
Finalmente, cabe destacar la gran importancia que tiene la estereoquímica dentro
del mundo de la química orgánica y más específicamente dentro de los polímeros,
ya que, en gran parte, es un factor clave que determina las propiedades
mecánicas y térmicas de estos compuestos y, por ende, determina su
comportamiento y aplicaciones que puede llegar a tener a nivel industrial.
Igualmente, es muy importante mencionar que la estereoquímica de un polímero
se puede elegir dependiendo de la síntesis usada para la polimerización, asi como
el uso de catalizadores o iniciadores en la misma. Por ejemplo, los metalocenos o
catalizadores Ziegler-Natta usados en la polimerización por coordinación para
obtener polímeros isotácticos.

12
Equipo No. 4 Grupo 3IV66
Práctica No. 1 “ESTEREOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS”

Bibliografía y referencias consultadas

 López, P. (2017). Clasificación de los Polimeros IPN-ESIQIE. (2017, 17


noviembre). [Vídeo]. Recuperado de YouTube de:
https://www.youtube.com/watch?v=oFXrjpiUy9Q&feature=youtu.be

 Cevada Maya, E. (2020). Fisicoquímica de los polímeros. Recuperado el 04 de


marzo del 2021.

13

También podría gustarte