Está en la página 1de 4

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Compuesto de impresión dental nº 3

Especificación de la Asociación Dental Americana no. 3 para compuesto de impresión dental


Segunda revisión, aprobada en abril de 1955. En vigor desde el 1 de julio de 1956

1. ALCANCE Y CLASIFICACIÓN.
1.1 Alcance.Esta especificación es para el compuesto de impresión dental, a veces llamado compuesto de modelado. "Este
compuesto es térmicamente reversible, rígido en frío y plástico cuando se calienta unos pocos grados por encima de la
temperatura de la boca.
1.2 Clasificación.
1.2.1 Tipos. El compuesto de impresión dental cubierto por esta especificación será de los tipos fluidos:
Compuesto de impresión tipo I
Tipo II. Compuesto de bandeja

2.ESPECIFICACIONES APLICABLES
2.1 Especificación. No hay otras especificaciones aplicables a estas especificaciones.
(Se pueden obtener copias de las especificaciones de la Asociación Dental Americana previa solicitud al
Consejo de Investigación Dental, Asociación Dental Americana, 222 East Superior Street, Chicago, Illinois
60611, o a la División de Investigación de la Asociación Dental Americana. Oficina Nacional de
Estándares, Washington, DC 20234.)

3. REQUISITOS
3.1 Materiales
3.1.1Tipo l.El material deberá ser adecuado para la toma de impresiones en la cavidad bucal.
3.1.2Tipo, 11. ElEl material deberá ser adecuado para formar cubetas que se utilizarán en la cavidad bucal.
3.2 Generalidades.El compuesto tendrá las siguientes propiedades:
3.2.1 Homogeneidad en todo.
3.2.2 Una superficie lisa y brillante después del flameado
3.2.3 Márgenes firmes y lisos después de recortarlos con un cuchillo a temperatura ambiente.
3.3 Detalle
3.3.1 Flujo. Compuesto tipo I
3.3.1.1 El flujo a 37°C no deberá ser superior al 6%.
3.3.1.2 El flujo a 45°C, no deberá ser inferior al 85%
3.3.2 Flujo. Compuesto tipo II
3.3.2.1 El flujo a 37°C no deberá ser superior al 2%.
3.3.2.2 3.3.2.2 El flujo a 45°C, no deberá ser inferior al 70% ni superior al 85%.
3.3.3 Prueba de impresión.
3.3.3.1 El compuesto tipo I deberá registrar con precisión el detalle de la superficie del bloque de prueba (Fig. 3-1) al que se hace referencia
en 4.3.2.2. a 45ºC
3.3.4 Instrucciones del fabricante. Con cada paquete se proporcionarán instrucciones, incluido el método de
ablandamiento, la temperatura de trabajo y una curva de datos que muestra la contracción del compuesto de
40°C a 20°C.
4. PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO, INSPECCIÓN Y PRUEBAS.
4.1 MUESTREO. Un miembro de la Asociación Dental Americana deberá adquirir al por menor tres
paquetes o aproximadamente una libra y media de compuesto. Esta muestra se enviará en el paquete o
paquetes originales sin abrir a la División de Investigación de la Asociación Dental Americana en la
Oficina Nacional de Estándares. Washington. DC 20234.
4.2 inspección. La inspección visual se utilizará para determinar el cumplimiento de los requisitos
descritos en 3.1, 3.2, 3.3.4, 5.1 y 5.2.
4.3 Pruebas físicas
4.3.1 Flujo
4.3.1.1 Preparación de muestras. Se romperá en pedazos una torta o tortas de compuestos y se colocará en un crisol
de hierro de 50 ml de capacidad. El crisol se colocará a 130 mm. Debajo una lámpara de infrarrojos de 250 vatios. El
compuesto agitado se calentará a una temperatura de 75+-5°C (comprobado con un termómetro) hasta que se
derrita por completo y luego se verterá en un molde (fig. 3-2). El molde será de metal plano de acero inoxidable.
Placa de 6,0 mm de espesor, que contiene cuatro orificios de 10,0 mm de diámetro. El molde se precalentará a una
temperatura de 55+-5°C y se colocará sobre una losa de vidrio lisa (152 mm de largo, 76 mm de ancho, 19 mm de
espesor) precalentada a la misma temperatura. Después de llenar en exceso el molde con material, se colocará
encima del molde una placa de vidrio lisa y plana cubierta con papel de aluminio precalentada a 55+-5°C.

Una carga de 9000 Gm. Se aplicará en la parte superior de la placa de vidrio envuelta en papel de aluminio durante 10 minutos.
Luego se colocará el molde en agua a una temperatura de 10 °C durante diez minutos.
A continuación se retirará la placa superior de papel de aluminio y se recortará el exceso de material. Esto se puede
lograr usando un raspador de metal con la superficie superior del molde como guía. Luego se puede retirar el
molde de la losa de vidrio golpeando suavemente el costado del molde. Las muestras se retirarán del molde
enfriándolas en agua durante diez minutos a 10 °C y se almacenarán a temperatura ambiente de 23 ± 2 °C durante
24 horas. antes de realizar la prueba.
4.3.1.2 Método de prueba. La longitud original de la muestra se determinará utilizando un calibre
micrométrico métrico. Se realizarán cuatro mediciones alrededor de la circunferencia y una medición en
el centro de la muestra. Las mediciones se registrarán con una precisión de 0,005 mm. La muestra y la
prueba de flujo (Fig. 3-3) se colocarán en un baño de agua y se mantendrán a la temperatura de prueba
durante 20 minutos antes de la prueba. El instrumento de prueba de flujo, como se ilustra, consta de lo
siguiente: A, un peso, B, un eje no conductor; y C, una platina de latón. El peso total en aire de estos tres
componentes será de 2000 g.
El peso A deberá estar separado un mínimo de 76 mm de la placa de latón del eje. Este eje debe ser
de caucho duro o de un conductor térmico deficiente similar para evitar la pérdida de calor de la
muestra. El diámetro de la placa de latón que toca la muestra no será inferior a 51 mm. El espesor
de la placa de latón no excederá los 6,5 mm. La temperatura en el baño se controlará dentro de
+-0,1 °C de la temperatura requerida. (Se utilizará un termómetro calibrado para determinar la
temperatura). Se colocará una fina lámina de celofán impermeable entre el instrumento y cada
extremo de la muestra. El fondo de la muestra será de 51 mm. Debajo de la superficie del agua en
el baño. Luego se aplicará una carga axial constante de 2000 Gm a la muestra durante 10 minutos,
después de lo cual la muestra se retirará y se enfriará al aire hasta temperatura ambiente. Se
quitará el celofán y se determinará la longitud final tal como es la longitud original. El flujo,
evidenciado por el cambio de longitud, se informará como porcentaje de la longitud original. El
valor del flujo a cualquier temperatura será el valor promedio de dos muestras y se informará con
aproximación al 0,1% más cercano.

Figura 3-3. Instrumento de prueba de flujo. A. Peso B. Eje C. Platina de latón

4.3.2 Prueba de impresión


4.3.2.1 Preparación de la muestra de impresión. La muestra de impresión será un disco de 40 mm. En
de diámetro y entre 4mm.y 7mm. En espesor. La torta de compuesto se calentará en agua y se cortará el
disco. Si la torta es más delgada que 4 mm, se flamearán dos tortas y se presionarán juntas antes de
cortar el disco.
4.3.2.2 Método de prueba. Un baño de agua se ajustará a 45+-0,1°C. Una placa plana (para sostener la muestra
mientras alcanza la temperatura requerida), un bloque de prueba (Fig. 3-1) y un peso de latón, con una base de 50
mm. De diámetro y con un peso de 1.000 +-5Gm en aire, se colocará en el baño y se dejará que alcance la
temperatura del baño. El nivel del agua en el baño deberá ser de 30+-5 mm por encima de la superficie superior del
bloque de prueba.
Luego se colocará la muestra de impresión en el baño de agua sobre la placa plana. Veinte minutos
después, se centrará la muestra en el bloque de prueba, se colocará una hoja de celofán
impermeable sobre la muestra y se colocará el peso sobre la muestra. Diez minutos más tarde, se
retirará el peso, se sacarán el bloque de prueba y la muestra del baño y se enfriarán a una
temperatura de 10°C, y se retirará la muestra del bloque de prueba.
Se examinará la impresión para determinar si las crestas correspondientes a las ranuras transversales grandes (B
Fig. 3-1) del bloque de prueba están afiladas y si las crestas correspondientes a las ranuras finas (C Fig. 3-1) están
completas y visibles. a simple vista durante al menos 30 mm de su longitud.

5. PREPARACIÓN PARA LA ENTREGA.


5.1 Embalaje. El material deberá embalarse de acuerdo con las prácticas comerciales aceptadas.
5.2 Marcado.
5.2.1 Números de lote. Cada contenedor estará marcado con un número de serie o una combinación de letras y
números que harán referencia a los registros del fabricante para el lote o tanda particular de compuesto. 5.2.2
Fecha de fabricación. La fecha de fabricación (año y mes) deberá figurar en el contenedor, ya sea como elemento
separado o como parte del número de lote (5.2.1).
5.2.3 Peso neto. En todos los contenedores se indicará el peso neto mínimo del contenido.
5.2.4 Tipo. El tipo (1.2.1) de compuesto deberá indicarse en todos los contenedores.

6 NOTAS.
6.1 referencia. La siguiente referencia ayudará al observador a probar el cumplimiento del compuesto de
impresión dental con esta especificación.
6.1.1 Stanford, JW Paffenbarger, GC y Sweeney, revisión de la WTA de la especificación nº 3 de la Asociación
Dental Americana para el compuesto de impresión dental JADA 51:56 de julio de 1955.

También podría gustarte