Está en la página 1de 27

Medida

Rocío Garrido Martos


rocio.garrido@uam.es
@RocioDidMat
Comenzamos con algunas de niciones

Magnitud: Propiedad física que puede ser medida.


Cantidad: Porción de una magnitud. Cierto número de unidades.
Número que resulta de una medida u operación.
Medir: Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de
averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera.
Unidad: Cantidad que se toma por medida o término de comparación
de las demás de su especie.
Longitud, masa,
FUNDAMENTALES
Lorem ipsum capacidad, tiempo,...
dolor sit
SEGÚN SU
NATURALEZA
DERIVADAS Velocidad
(longitud/tiempo)

ESCALARES Se de nen por un


Lorem ipsum
número
dolor sit
TIPOS DE SEGÚN SU
MAGNITUDES EXPRESIÓN
VECTORIALES

DISCRETAS No se puede
fraccionar el número
SEGÚN SU de unidades

ESCALA
CONTÍNUAS
¿Qué hacemos con las magnitudes?

Consideración y percibir
Analizar la conservación de la magnitud ante transformaciones: ¿se
matiene la magnitud ante diferentes transformaciones?
Comparar: de forma grosera, si es mayor, menor o igual, mediante
diferentes procedimientos según sea la magnitud, o de forma precisa
estableciendo la medida de cada una y efectuando posteriormente la
diferencia en uno o en otro sentido.
Ordenar: según su mayor o menor grado utilizando por ejemplo el
“menor o mayor o igual que”.
Medir: establecer su valor, exacto o aproximado, de una forma
objetiva. Si se quiere comparar de forma precisa dos cantidades de
una magnitud es necesario el paso previo de la medición.
¿De qué manera medimos?

Directa: aunque por la definición de medida es necesaria la


comparación con la unidad, hoy en día utilizamos diferentes
instrumentos para realizar una medida directa (un número seguido
de una unidad) de las magnitudes. Así utilizamos el reloj para medir
el tiempo, una regla para medir longitudes, balanzas para medir la
masa, etc.
Indirecta: en este caso se realizaría la medida a partir de otras
previas conocidas y se utilizarían estrategias o fórmulas. Así para
medir la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo solo
necesitaríamos la longitud de los catetos y el Teorema de Pitágoras.
Proceso de adquisición de la medida

ESTIMACIÓN
STEP 1 COMPARACIÓN COMPARACIÓN
SENSIORAL DIRECTA INDIRECTA
Duis autem vel
eumApreciación
iriure dolor in
de la Sin intermediarios. Con
hendrerit in
magnitud Ser más "grande, intermediarios.
pequeño, largo, Es 3 veces más
+info corto" que... largo que una
banda definida.

SISTEMA DE SISTEMAS
STEP 1 DE
ELECCIÓN MEDIDA DE MEDIDA SISTEMA
LA UNIDAD IRREGULAR REGULAR LEGAL:
¿Qué tomamos Para la longitud SISTEMA
para comparar utilización de Ahora las cuerdas MÉTRICO
indirectamente? cuerdas que no tienen una
relación DECIMAL
+info tienen relación
proporcional entre proporcional
ellas.
Estimación

Estimar una medida es hallar un valor aproximado de la misma sin


utilizar ningún instrumento de medición.
Las estrategias para estimar cantidades son mucho más subjetivas
que las estrategias de cálculo.
La estimación conlleva:
Elección de una unidad de referencia y establecer una relación coherente entre la cantidad a estimar y
la unidad.
Se debe contar con una referencia que tiene cada sujeto respecto de las unidades principales
(interiorización de las unidades de medida). Por ejemplo, en el tiempo (aunque es una de las
magnitudes más complicadas de aprender ya que no tiene una representación material), es importante
que tengamos una apreciación de tiempos próximos al segundo o al minuto o a la hora; y también que
sepamos referenciar acciones que estén próximas a esas unidades (a mi pueblo tardo 1 hora en llegar,
tardo un minuto en lavarme las manos). Diremos que la unidad del tiempo está interiorizada si somos
capaces de reconocerla, construirla y señalar duraciones cuyo tiempo sea aproximadamente el de cada
una de las unidades
Estimación

¿Hacemos una prueba?

¿Cuál es la altura de la habitación dónde te encuentras?


¿Cuánta distancia hay de tu casa a tu trabajo?
¿Cuántos litros caben en tu bañera?
¿Cuál es la altura del edificio más alto de tu ciudad?
¿Cuánto pesa tu móvil?
¿Cuánto pesa un tren?
¿Cuá es el diámetro de tu bolígrado favorito?
¿Cuánto papel necesitarías para forrar el libro que te estás leyendo ahora?
¿Cuánta pintura necesitas para pintar tu casa?
¿Cuánto tiempo llevas pensando estas preguntas?
Errores en la estimación

El error que se comete con el valor tomado como exacto (o real) y el


valor que medimos experimentalmente se denomina error absoluto.
Ahora bien, si un error es de 1 cm, ¿es mucho o poco? Pues depende.
Si estamos midiendo la distancia de Madrid a Barcelona será poco,
pero si estamos midiendo el tamaño de una mosca será mucho. Esto
tiene que ver con el error relativo (error absoluto dividido entre
valor tomado como exacto). Otro término a tener en cuenta es la
incertidumbre (mínima), que sería el valor máximo de los errores
relativos cometidos.
Errores en la estimación. Ejemplo.
Queremos determinar el tiempo que tarda un coche en pasar de 0 a 100 km/hora. Esto es uno de los datos que se
proporciona en los catálogos de los concesionarios. Tenemos que asumir que contaremos con errores de medición y
por tanto de forma experimental lo que se hace es realizar diferentes pruebas. Imaginamos que después de esas
pruebas obtenemos los siguientes tiempos: 11,31 s; 11,17s; 10,95 s; 11,17 s; 17,28 s; 11,03 s; 10,79 s. ¿Cuál es la medida
tomada como real o exacta? Para conseguir la mejor medida se toma la media aritmética de todos los datos (observar
que cuánto mayor número de datos tengamos mejor será esa aproximación). Antes de ponernos a calcular observamos
que hay una medida que se nos sale bastante del resto de datos, 17,28s, en estos casos se suele eliminarse esta medida
por considerarse un dato atípico y que puede desvirtuar la media. Con los datos restantes calculamos:

En este caso nuestro valor tomado como exacto sería 11,07 s. Para calcular los valores exactos y relativos de cada una
de las medidas, necesitaríamos comparar con este dato. Serían los siguientes:

En este caso la incertidumbre sería ±0.28. Fijaros también que hemos quitado el signo en los errores absolutos, pero
también daría información. Si el resultado es positivo, la medida experimental ha tenido error por defecto y si es
negativo por exceso.
Estimación: Problemas de Fermi

Cálculo de cantidades que parecen imposibles de estimar dada la


limitada información disponible.

Ejemplo: calcular cuántos afinadores de piano hay en Chicago. Solución típica consistiría en multiplicar una serie de
estimaciones:
• Hay 5 millones de personas viviendo en Chicago.
• En promedio, viven dos personas en cada casa de Chicago.
• Una de cada veinte casas tiene un piano que es afinado regularmente.
• Dichos pianos son afinados una vez por año.
• A un afinador de pianos le lleva dos horas afinar un piano, incluyendo el viaje.
• Cada afinador trabaja 8 horas por día, 5 días a la semana y 50 semanas en un año.
A partir de estas suposiciones se puede determinar que el número de afinaciones de piano en un año en Chicago es:
(5.000.000 personas) / (2 personas/casa) * (1 piano/20 casas) * (1 afinación por piano por año) = 125.000 afinaciones por año.
Como cada afinador trabaja 50 * 5 * 8 = 2000 horas por año y cada afinación requiere 2 horas, cada afinador realiza 1000
afinaciones por año.
Como se calcularon 125.000 afinaciones por año, resulta que en Chicago hay 125 afinadores.
Magnitudes y sus unidaes (SI)

El metro (m) es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo.
El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto
triple del agua. Es cierto, que estamos acostumbrados a utilizar la temperatura Celsius (o grados). Para pasar de kelvin a
Celsius solo es necesario restar 273 (por redondear).
Magnitudes y sus unidaes (SI)

El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos radios de un círculo que, sobre la circunferencia de dicho
círculo, interceptan un arco de longitud igual a la del radio.
Magnitudes y sus unidaes (SI)

Un metro por segundo (m/s o m·s-1) es la velocidad de un cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre, una
longitud de un metro en 1 segundo
Un metro por segundo cuadrado (m/s2 o m·s-2) es la aceleración de un cuerpo, animado de movimiento
uniformemente variado, cuya velocidad varía cada segundo, 1 m/s.
Magnitudes y sus unidaes (SI)
Magnitudes y sus unidaes (SI)
Magnitudes y sus unidaes (SI)
LONGITUD
Magnitud física que expresa la distancia entre dos puntos. Su unidad en el Sistema
Internacional es el metro. Para expresar las longitudes pequeñas utilizamos los
submúltiplos del metro, las más usuales serían: el decímetro (dm), el centímetro (cm) y el
milímetro (mm). Si queremos expresar las longitudes grandes utilizamos los múltiplos del
metro, las más usuales serían: el decámetro (dam), el hectómetro (hm) y el kilómetro
(km).
Importancia de:
- Conservación de la distancia entre objetos aunque exista un tercero entre ellos.
- Simetría de la distancia: d(A,B)=d(B,A).
- Desigualdad: d(A,C)<d(B,A), si C está entre los objetos A y B.

¿Con qué medimos?


Distancia entre Madrid y Barcelona
Longitud de un bolígrafo
Ancho de una mesa
El largo de un campo de tenis
La altura de una montaña
La altura de un niño
La altura de un adulto
LONGITUD - Di cultades para aislarla

Cambios de posición

Cambios de forma

La descomposición/recomposición: si se corta una cuerda en muchos trozos, ¿todos


ellos juntos siguen midiendo lo mismo?
LONGITUD - Perímetro
Medida del contorno de una figura o superficie. Para calcular el perímetro de una figura
medimos la longitud de su contorno, por tanto, las unidades serán las mismas que en la
longitud.

¿Cuál es el perímetro de la casa?


(Sol: 18.08 m)

Área
LONGITUD - De una circunferencia
Si creamos "muchas" circunferencias (con un hilo, por ejemplo), medimos su diámetro
(distancia de un punto a otro de la misma, pasando por el centro) y abrimos el hilo
midiento su longitud, podemos establecer una relación entre dichas medidas...
También podemos hacerlo con el radio, distancia de un punto de la circunferencia al
centro de la misma.

¿Cuál es la longitud de la circunferencia?


(Sol: 16.65 m)
SUPERFICIE
Magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en dos dimensiones, largo y ancho.
Su unidad en el Sistema Internacional es el metro cuadrado (m2).
Normalmente calculamos el área (superficie acotada, que se distingue de lo que la rodea)

Cálculo de áreas con geoplanos


¿Fórmulas para
cada polígono?
SUPERFICIE - Cálculo de áreas
SUPERFICIE - Cálculo de áreas
VOLUMEN
Magnitud física que expresa la extensión de
un cuerpo en tres dimensiones: largo,
ancho y alto. Su unidad en el Sistema
Internacional es el metro cúbico (m3).

¿Por qué el volumen de la pirámide es un tercio


de su prisma "asociado"?
CAPACIDAD
Propiedad de una cosa de contener otras dentro de ciertos límites. Su unidad es el litro (l).
Tener 1 litro de leche es la cantidad de leche que contiene un recipiente cuyo volumen es de
un decímetro cúbico.
Dificultades para aislar la capacidad: la forma (principio de conservación) y la
descomposición/recomposición.

Ordenamos la capacidad y el volumen de estos cuerpos geométricos.


¿Qué relaciones hay entre ellos?
TIEMPO

Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado,
un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo.
Instrumentos para medir el tiempo: calendario, cronómetro, reloj.

¿Por qué existen años bisiestos?

También podría gustarte