Está en la página 1de 42
Introduccién al estudio del Derecho —Tomo Il— 11a. ed 6. Problemas de la técnica jurfdica Como ha quedado planteado, los problemas de la técnica jurfdica que se abor- darn en este apartado seran los relativos a: La vigencia de la ley; La interpretacién de la ley; La integracién de la ley; ocoooosg Los conflictos de leyes en el tiempo; Q Los conflictos de leyes en el espacio. 6.1, Vigencia dela ley «Llegado el momento de la aplicacién —de la ley— puede presentarse el pro- blema, que consiste en determinar si los preceptos que prevén el caso some- tido a la consideracién del juez, estan vigentes o han sido derogados»261 6.1.1. Iniciacién de la vigencia «La vigencia constituye en el proceso de formacién y sancién de la ley la ul- tima etapa, por la cual la ley obtiene obligatoriedad, surten sus efectos, des- pués de su publicacién en el diario oficial».262 La vigencia se encuentra directamente relacionada con el Derecho vigente2*3, buscando establecer si la observancia de un precepto tiene caracter de obli- gatorio. Con base en Ja doctrina encontramos dos tipos de iniciacién de la vigencia de la ley: 261 GARCIA MAYNEZ, Introducci6n al estudio del Derecho, pag. 130. 22 Ibid., pag. 57. 283 Derecho Vigente: Acepcién del Derecho. Es el conjunto de normas im- pero-atributivas que en una cierta época y un pals determinado la autoridad politica declara obligatorias. Escaneado con CamScanner Alberto Pereira-Orozco ¢ Sistema sincrénico? Sefiala que el precepto jurfdico obtiene vigor; 5 obi. gatorio en todo su dmbito territorial, el mismo da se. fialado para su vigencia; es decir, entra en Vigencia sj. multéneamente en todo el territorio, en donde Obliga desde ese dfa, Recordemos que este sistema, que es el que se aplica en Guatemala, tiene el iconveniente de que puede dar margen a menoscabar la vacatio legiszes ya que se puede iniciar su vigencia el mismo dia de sy publicacién, ¢ Sistema sucesivo , 2 . Establece que la ley comenzara tener vigencia poste- riormente a su publicacién en el diario Oficial, conside- rando la distancia existente del lugar en donde se pu- blica el diario oficial y el territorio en el cual se deba aplicar, agregando unidad de medida territorial; esto es, la vigencia dela ley se va obteniendo sucesivamente —Por etapas— en el territorio de la nacién, hasta al- canzar la totalidad del ambito territorial Para el que fue creada, ee 2 Constitucién Politica de fa Repiblica de Guatemala «Articulo 180. Vigen- cia. La ley empieza a regir en todo el teritorio nacional Ocho dias después de su Gublcacién integra en el Diario Oficial, a menos que la misma ley amplie o restrrja dicho plazo o su émbito territorial de aplicacion», 52¥ del Organismo Judicial. eArticulo 6. Vigencta de la ley. La ley empieza 2 regir ocho dias después de su publicacién Integra en el Diario Oficial, a menos que stri [a misma amplie o restrinja dicho plazo, En el cOmputo de ese plazo se tomaran en Cuenta todos los dias», 26 Vacatio legis, es el nombre que en la terminologia juridica recibe el lapso vigor Slendo cae amento deta publcacien Y aquel en que la norma entra en Vigor. Siendo el término durante el cual racionalmente se ‘supone que los destinatarios seta an gaan on condiones de Conocerlo y, por ende, de cumplirio, Concluido apteacee a Y obs todos fos Comprendidos dentro ‘del ambito personal de aplicacion de fa norma, aun cuando, de hecho, no tenga o no hayan podido tenet dient Peng lsPescien egal Esta exigencia cele Seguridad juridica se formula acento zz inegia de, a ley: Contra la observancia de la ley no puede alegarse La do de: GARG ne o.Préctica en contratio. Art 3 Loy ere nismo Judicial Tomado de: GARCIA MAYNEZ, Introduccién al esta dels pags. 57 y 58. ey Escaneado con CamScanner Introduccién al estudio del Derecho —Tomo ll— 11a, ed. 6.1.2. Tiempo de vigencia Con base en el Ambito temporal de validez di mas jurf elas ic " den ser de: normas juridicas, estas pue- Q Vigencia determinada Cuando se fija desde su creacién el término durante el cual tendrén vigencia26 Q Vigencia indeterminada Cuando su tiempo de vigencia no se ha fijado en su creaci6n, siendo necesario formalmente para que se pierda su vigencia, que sea modificada 0 abro- gada267 Esta es de uso general en nuestro pais. 6. . Terminaci6on de la vigencia La terminacién de la vigencia de las normas jurfdicas puede ser de dos for- mas, a saber: Abrogacién. Es la supresién o anulacién total del precepto juridico. # Derogacién. Constituye la modificaci6n parcial del precepto juridico. Eluso general y el profesional también le atribuyen hoy dia a esta voz (dero- gacién) el significado de disposicién que sustituye fntegramente a otra pre- cedente.26 En la actualidad ambos términos se consideran sinénimos. 266 Como ejemplos de la vigencia determinada podriamos mencionar: Estado de prevenci6n, Estado de alarma, Estado de calamidad piblica, Exoneracién de mul tas, etc. 267 Vigencia de la Ley. La ley empieza a regir ocho dias después de su pu- blicacién integra en el Diario Oficial, a menos que la misma amplie o restrinja dicho plazo, En el cémputo de ese plazo se tomaran en cuenta todos los dias. (Art. 6 Ley Gel Organismo Judicial) Observandose que la vigencia de la ley comienza conforme to preceptiia el articulo anterior y el art. 180 de la CPRG y termina cuando asi lo dis- ponga el Decreto de reforma o derogacién del Congreso de la Repiblica, con base en elart. 171, literal 2), de la CPRG. 268 Literalmente, derogar significa dejar sin efecto o suprimir parcialmente una Escaneado con CamScanner Alberto Pereira-Orozco uede se; Partiendo de lo anterior, diré que la derogaci6n pi Parcial: cuando modifica parcialmente algun Pre. 7 bt, cepto jurfdico. Total: cuando suprime o anula un precepto juridico, a : Tipos de derogacién2© a +, : bau en la nueva ley se encuentra incluida en las disposiciones finales la derogacién de la antigua ley, ® Tacita : Cuando se infiere que la nueva ley deroga a la anti. gua, en virtud de que regula los mismos aspectos, -omunmente, se usa como sinénimo de abrogar o suprimir ia ley en su tota- Derogacién, ento; 1 de proceder, mediante disposicién posterior, a dejar sin efecto, en todo o €n parte, un Precepto juridico Precedente., 289 Ley del Organismo Judicial, “Articulo 8, Derogatoria de leyes. Las leyes Se derogan por leyes Posteriores: a) Por declaracion expresa de las nuevas leyes, i i 8 5) Parcialmente, por ae omPatiblidad de isposiciones contenides en i leyes nuevas con las Precedentes, ©) Totalmente Porque la nueva ley regule, Por completo, la materia consi derada por la ley anterior, Total o Parcialment, SEAT ©, Por declaracién de inconstitucionalidad, dictada Sentencia firme Por la Corte de Constitucionalidad, Pe 10 de la dero, Jaci cia las que ésl8 hubiere derogados: 82c6n de una ley no recobran vige Se Escaneado con CamScanner 4) Introducci6n al estudio del Derecho —Tomo ll— 11a. ed 6.2. Interpretacién de Ja ley?70 «interpretar es desentrafiar el sentido de una expresién. Se interpretan las expresiones, para descubrir lo que significan. La expresién es un conjunto de signos; por ello tiene significacién».271 Enrelacién con este punto conviene distinguir, de acuerdo con los andlisis de Edmundo Husser, los siguientes elementos: 19, La expresi6n en su aspecto fisico «(el signo sensible; la articulacién de sonidos en el lenguaje ha- blado, los signos escritos sobre el papel, etcétera)».272 2°. La significacién «Lo que la expresién significa es el sentido de la misma. Parece que la significacién es el objeto a que la expresién se refiere, pero no es asi, porque dentro de la expresi6n y el objeto hay un elemento intermedio: la significacién».273 32, El objeto «La necesidad de distinguir la significacién del objeto resulta clara cuando, después de comparar diversos ejemplos, nos per- catamos de que varias expresiones pueden tener la misma sig- nificacion, pero objetos distintos; 0 de que es posible que tengan significacién diferente, pero el mismo objeto. Naturalmente que xiste también la posibilidad de que difieran en ambos sentidos co en ambos coincidan. Lo ultimo ocurre en el caso de las expre- siones tautolégicas,?” por ejemplo, tratandose de denominacio- nes con igual significado, tomadas de diversas lenguas (London, Londres; dos, deux, zwei, duo, etc.)».275 perenne eee, 270 Ley del Organismo Judicial. «Articulo 1. Normas generales. Los precep- tos fundamentales de esta ley son las normas generales de aplicacién, interpretaci6n e integracién del ordenamiento guatemalteco». 271 GARCIA MAYNEZ, Introduccién al estudio del Derecho, pags. 326 a 330, inclusive. 272 Ipid., pags. 325 y 326. 273 |bid., 326. 274 Tautologia: repeticién de un mismo pensamiento expresado de distintas Maneras. 275 HUSSERL. Citado por: GARCIA MAYNEZ, Introduccién al estudio del Eid Escaneado con CamScanner x Alberto Pereira-Orozco 6.2.1. Principales escuelas sobre la interpretacién del Derecho a Escuela exegética o tradicional , «Se fundamenta en que la interpretaci6n debe reducirse a la basqueda del pensamiento del creador de la norma jy. ridica e indagar sobre la intencién de las personas que la formularon»276 Q Escuela de Derecho libre «Se fundamenta en que al juzgador no se le debe condicio. nar al momento de aplicar el derecho a casos concretos a hurgar sobre el sentido que el legislador le quiso dar a un precepto; esto, por el simple motivo de la variabilidad de condiciones hist6rico-sociales».277 Q Escuela légica de lo razonable o de la equidad «Parte del criterio de estimar los hechos de manera ldgica y proceder de manera razonable, es decir concatenando los valores que tiende a realizar el derecho con las mani- festaciones reales, llegando a dirimir el caso concreto de manera satisfactoria en concordancia con los valores jurf- dicos y especialmente con el de justician278 Peseesnanvas sr vaaesEasERENENOTEENTEE Derecho, pag, 326. 278 RUANO CASTANAZA, Héctor Alfredo, Introduccién al Derecho —UN estudio grafico— Tesis de grado, Guatemala, Facultad de Ciencias Juridicas y S- ciales, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1991, pag. 51. 277 Ibid, 278 Ibid, 4 Escaneado con CamScanner Introduccién al estudio del Derecho —Tomo ll— 11a. ed. 6.2.2.La interpretacién de la ley. Definicién?” «Si aplicamos las anteriores ideas al caso especial de la interpretacion de la ley, podemos decir que interpretar esta es descubrir el sentido que encie- rra. La et Sos ante nosotros como una forma de expresién. Tal expre- sion suele ser el conjunto de signos escritos sobre el papel, que forman los articulos de los Cédigos».28° papel, qt La hermentutica juridica o interpretacién de la ley es aplicable a todas las normas, no solo a las normas oscuras o contradictorias, ya que todas presen- tan dos zonas: una determinada y otra indeterminada. Asi, Soriano afirma que la interpretaci6n juridica es una actividad necesaria y predicable de to- das las normas del ordenamiento jurfdico... «[..] ya sea 0 no su expresin clara, porque no solo hay que in- terpretar su contenido en s{ mismo, sino la relacion sistematica de las normas, sus antecedentes hist6ricos, los fines sociales que pretendian cumplimentar, etcétera. La doctrina antigua entendfa que solamente las normas especialmente oscuras 0 contradictorias necesitaban una aclaracién hermenéutica. Esta afirmacién resulta hoy inaplicable; cualquier clase de norma presenta la suficiente complejidad, en sf misma y en relacién con otras normas del ordenamiento, como para necesitar el andlisis cientifico del intérprete».?* ial. «Articulo 10. Interpretaci6n de la ley. Las texto segin el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara, no se desatenderé su tenor iteral con el pretexto de consultar su espiritu. El conjunto de una ley servi para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes de la misma se podrén aclarar alendiendo al orden siguiente: a) Ala finalidad y al espiritu de la misma; b) Ala historia fidedigna de su institucién; ¢) Alas disposiciones de otras leyes sobre 4d) Al modo que parezca mas conforme a la equ rales del derecho». 280 GARCIA MAYNEZ, Introdu 23% SORIANO, ob. cit.; pags. 245 y 246. 278 Ley del Organismo Judici normas se interpretaran conforme a su casos o situaciones andlogas. idad y a los principios gene- ccién al estudio del Derecho, pag. 327. Escaneado con CamScanner Alberto Pereira-Orozco Maximo PACHECO nos proporciona alg (juridicamente): «Interpretar es determinar el sentido y alcance de las normas jurfdicas. unas acepciones de la interprets cis h Q a Interpretar es averiguar lo que tiene valor norma. tivo. a Esuna operacién del espiritu que acompaiia al pro. ceso de creacién del Derecho al pasar de la norma superior a una norma inferior. En el caso normal, e] de la interpretacién de una ley, se trata de saber cémo, aplicando una norma general a un hecho con- creto, el érgano judicial o administrativo obtiene la norma individual que le incumbe establecer».282 «Debe tenerse presente que lo interpretado no es la materialidad de los sig. nos, representativos de la ley, no su aspecto fisico, su lenguaje escrito, sino su verdadero sentido, su alcance, su contenido, su Ambito material, espacial, temporal y personal de validez, para determinar si el caso concreto estA com: prendido en la norma legal que pretende aplicarse. Entonces el sentido de la ley, que es lo que se busca con el proceso de inter- pretacién, consiste en precisar la idea, el contenido, que la norma juridica Persigue a través del lenguaje por el cual se representa su contenido, su idea»,263 pags. 378 y 379, 5 pags. 22 y 23, Escaneado con CamScanner Intr oduccién al estudio del Derecho —Tomo Il— 11a. 6.23» Pal Teorias sobre la interpretacién de la ley ra determinar el sentido de la ley, se han planteado dos teorfas: a Teorfa subjetiva (el sentid la - ee unas (0 de la ley como volun: «Criterio eminentemente subjetivista, denominado ‘filolégico-histérico’; busca la intencién del legisla- dor, es decir, el sentido de la ley debe ser el que el legislador quiso darle, debiéndose entonces investi- gar lo que el creador del precepto persiguié con el mismo»? 1c Teoria objetiva (el sentido de la ley, indepen- diente de la voluntad del legislador) «Posicién tedrica, objetiva, denominada ‘légica-sis- tematica’, ya que no indaga el sentido de la ley en la voluntad del legislador, sino el sentido I6gico-obje- tivo de la misman285 «Los textos legales tienen una significaci6n propia, implicita en los signos que los constituyen, € inde- pendientes de la voluntad real o presunta de sus au- tores. Tal significaci6n no solo depende de lo que las palabras de a ley por sf mismas expresan, sino delas conexiones sistematicas que necesariamente existen entre el sentido de un texto y el de otros que perte- necen al ordenamiento juridico de que se trate. La ley no esta considerada como la expresién de un querer (a fortiori subjetivo), sino como formulacién del Derecho objetivon.26 oo 284 Ibid., pag. 23. ed, 25 Ibid. al estudio del Derecho, pag. 329. 286 GARCIA MAYNEZ, Introducci6n B91] Escaneado con CamScanner Alberto pereira-Orozco | autor icas de interpretact 6.2.4. Técnicas Legislativa auténtica, es aquella que realiza a También llamada areat la ley, declarando por te ismo legislador, a de la misma el sentido que debe darsele a la norma, isdiccional embién lamada judicial, usual. Es la realizada Por e| organismo jurisdiccional cuando emite su resolucién a] caso concreto, resolucién que generalmente es la sen. tencia. Doctrinaria i También llamada cientifica. Es la realizada por los ju. ristas, abogados, ya sea con fines eminentemente doc- trinarios (doctrina como fuente del Derecho) como es- tudio del ordenamiento jurfdico, para su mejor com- prensién y alcance, o con el fin de ser aplicada dicha interpretacidn a un caso concreto, y con ello tratar de influir en la conciencia del juzgador, para obtener una resolucién judicial que satisfaga la pretensién de un cliente en particular. 6.2.5. Técnicas de interpretacién conforme ala ley Gramatical Es la que se utiliza para obtener el sentido de la ley, la aplicacién de los términos en que aparece la misma; es decir, utilizar el lenguaje escrito empleado por la ley, conforme su significacién. En nuestro pafs la ley del Or- Banismo Judicial, que es la ley que nos facilita normas fenereles de técnica juridica, contempla este medio de ist Pretacién en el articulo 10: «Las normas se inter- Pretaran conforme a sy texto segiin el sentido propio Nari : aoe Academia Espafiola, en la acepcién co- * Salvo que el legislador las haya definido a Escaneado con CamScanner aa Introduccion al estudio del Derecho —Tomo Il— 11a. ed I— 11a. ed. expresamente [...]», Este ultimo aspecto — el legi lador las haya definido exbresiniahte= ssvetlere aa inter pretacién conocida como auténtica que corrobora la interpretacion gramatical, en el sentido de que si el legislador ha querido que un concepto tenga una signi- ficacion especffica, se debe dar esta significaci6n al mo- mento de interpretar la ley. Auténtica o subjetiva Como se mencioné anteriormente, en la norma el legis- lador ha establecido una significacin especifica para Jas instituciones creadas en la misma; ello es, que elle- gislador ha definido expresamente la institucién legis- lada. Contextual o sistematico Parte de todo un cuerpo legal, para interpretar una de sus partes. O pone en relacion la ley interpretada con todo el ordenamiento juridico, recibiendo de éste nueva luz. Medio légico Es aquel que busca Ja finalidad de la ley para que este sirva de luz para aclarar su sentido. Medio histérico Investiga el origen de Ja norma y su F cién, persiguiendo encontrar el senti ley. Equidad y principio: Indica que los pasaje’ atendiendo, entre otros, forme ala equidad y a los pri recho. proceso de forma- ido y alcance de la .s del Derecho ley se aclararan rezca mas con- les del De- 5 generale: 5 oscuros de la I al modo que pa! incipios general _ ee ”~—~—S Escaneado con CamScanner -" -Orozco pereira Alberto laley ign del 5 6.3. Integracl «an de la ley radica en que el legislador 0 preys ma de 7 ida al conocimiento del érgano jurisdiccign 6 ti juridica espectfica para resojy jacion que es SO de una norma j : : Tia ey os aqui la aus «{.] la ley tiene lagunas, si bien e| Dera, Jararemos que, EI proble alguna situ Evidenciam un caso concreto. Acl cho no puede tenerlas». Ast lo afirma SORIANO al indicar que: En principio no existen lagunas del Derecho, porque siempre hay y, « ak de resolucién de los conflictos juridicos; el Derecho, aon medio de zonas de anomia, es decir, sectores a i tiene mente considerado, no los que un caso no pueda ser resuelto de alguna manera, con ung u otra fuente de Derecho. En cambio, en el marco global del Derecho sf cabe la posibilidad de la laguna de una norma, como es laley. No hay laguna juridica; solo cabe laguna normativay.287 «La existencia de estas —lagunas— marca el limite de la tarea del intérprete, como tal. Cuando el juez llamado a resolver una controversia descubre que las reglas interpretativas son impotentes para ofrecerle la pauta de solucién que busca, tiene, para cumplir su misién especifica, que formular la norma aplicable al caso 0, lo que es lo mismo, debe dejar de ser intérprete para asu- mir un papel muy semejante al del legislador.

También podría gustarte