Está en la página 1de 4

Test de Tema 2

La Ley. Tipos de leyes. Reserva de ley. Disposiciones del Gobierno con fuerza de
ley: Decreto-ley y Decreto legislativo.

1. La aprobación, modificación o derogación de una ley orgánica exige en


votación:

a) Mayoría simple del Congreso.


b) Mayoría relativa del Congreso.
c) Mayoría de 3/5 de las Cortes.
d) Mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, en votación final sobre el
conjunto del proyecto.

2. Las leyes de bases, según la Constitución:

a) Tendrán carácter retroactivo.


b) Pueden facultar para dictar normas con carácter retroactivo.
c) En ningún caso pueden autorizar la modificación de la propia ley de bases.
d) Tendrán carácter retroactivo.

3. Una diferencia entre el Decreto-Ley y el Decreto Legislativo es:

a) Que solo el Decreto-ley tiene rango de ley.


b) Que solo el Decreto-ley, para su aprobación, precisa autorización previa de las
Cortes Generales.
c) Que el Decreto-ley exige una necesidad extraordinaria y urgente.
d) Que el Decreto-ley solo tiene rango reglamentario.

4. Las Cortes Generales, en materia de competencia estatal, podrán atribuir a


todas o alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí
mismas, normas legislativas dentro de los principios, bases y directrices fijados
por una ley estatal, denominada:

a) Ley marco.
b) Ley de transferencia.
c) Ley de delegación.
d) Ley de armonización.

5. ¿Cuál de las siguientes materias no se regula por ley orgánica?:

a) El procedimiento administrativo.
b) El Defensor del Pueblo.
c) La iniciativa legislativa popular.
d) La composición, organización y funciones del Tribunal de Cuentas.
6. ¿A quién corresponde la iniciativa legislativa en las Cortes Generales?:

a) Al Presidente de la Cámara.
b) En el Congreso, a un grupo parlamentario o a 15 Diputados, y en el Senado,
a un grupo parlamentario o 25 Senadores.
c) En el Congreso, a la Mesa de la Cámara o 25 Diputados, y en el Senado, a
un grupo parlamentario o 15 Senadores.
d) A las Comisiones Legislativas Permanentes.

7. De acuerdo con la Constitución, ¿quién ejerce la potestad reglamentaria?:

a) El Gobierno.
b) El Congreso de los Diputados.
c) El Senado.
d) Las Cortes Generales.

8. ¿Dentro de qué plazo deberán ser sometidos a debate y votación del Congreso
de los Diputados los Decretos-ley?:

a) Dentro del plazo de tres meses siguientes a su promulgación.


b) Dentro del plazo de 30 días siguientes a su promulgación.
c) Dentro del plazo de 15 días siguientes a su promulgación.
d) No precisan ser sometidos a debate y votación del Congreso de los Diputados.

9. En la iniciativa legislativa popular, ¿en qué plazo deben ser obtenidas las
firmas acreditadas que avalen la iniciativa?:

a) En el plazo de seis meses, con posible prórroga de tres si la Junta de


Portavoces aprecia causa mayor.
b) En el plazo de nueve meses, con posible prórroga de seis más si la Diputación
Permanente del Congreso aprecia graves razones de interés público.
c) En el plazo de doce meses, sin posibilidad de prórroga.
d) En el plazo de nueve meses, con posible prórroga de tres más si la Mesa del
Congreso aprecia causa mayor.

10. En cuanto a la delegación legislativa, la Constitución establece lo siguiente:

a) Es una manifestación de la potestad reglamentaria del Gobierno.


b) Se otorga al Gobierno mediante ley de bases o ley ordinaria, según los
casos.
c) No se otorga al Gobierno mediante ley.
d) Se otorga sin fijación del plazo para su ejercicio.
11. No es característica de la ley:

a) Ser una fuente directa, escrita y primaria.


b) Ser un mandato normativo expresión de la voluntad popular.
c) Ser irretroactiva siempre.
d) Jerárquicamente es superior al reglamento.

12. ¿Cuál de las siguientes materias podrá no ser aprobada por los Plenos de las
Cámaras?:

a) La reforma constitucional.
b) Los Presupuestos Generales del Estado.
c) Las leyes de bases.
d) Ninguna es correcta.

13. Para que el Estado pueda dictar leyes que establezcan los principios necesarios
para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas
es necesario:

a) Que el Congreso de los Diputados, cuando así lo exija el interés general,


aprecie la necesidad por mayoría absoluta.
b) Que cada Cámara, cuando así lo exija el interés general, aprecie la
necesidad por mayoría absoluta.
c) Que el Gobierno aprecie la necesidad.
d) Que el Senado, cuando así lo exija el interés nacional, aprecie la necesidad por
mayoría de tres quintos.

14. ¿Qué afirmación es correcta en relación con los Decretos Legislativos y los
Decretos-ley?:

a) Se trata siempre de normas que, subjetivamente, emanan del ejecutivo.


b) Nunca serán consideradas normas con rango de ley, dado su carácter
excepcional.
c) Desde un punto de vista formal, ambos tienen el mismo valor que una ley
ordinaria.
a) Son correctas a) y c).

15. De acuerdo con la Constitución (artículo 87), está legitimado para iniciar el
proceso legislativo:

a) El Gobierno.
b) El Congreso.
c) Las Asambleas de las Comunidades Autónomas.
d) Todas son correctas
16. Un Estatuto de Autonomía, en relación con la Constitución española:

a) Prevalece en caso de conflicto, pues es la norma institucional básica de cada


Comunidad Autónoma.
b) Está subordinado de manera absoluta a la Constitución.
c) Su relación no está sometida a ningún tipo de jerarquía normativa.
d) Depende del grado de competencias asumidas el que esté subordinado o no a la
Constitución.

17. ¿Sobre qué materias establece expresamente la Constitución la reserva de ley


orgánica?:

a) Las bases de la organización militar.


b) La regulación de los estados de alarma, de excepción y de sitio, y las
competencias y limitaciones correspondientes.
c) La regulación de las condiciones y el procedimiento de las distintas
modalidades de referéndum previstas en la Constitución.
d) Todas son correctas.

18. Según nuestra Constitución, ¿qué afirmación no es correcta en relación con


las leyes de bases?:

a) Deberán delimitar con precisión el objeto y alcance de la delegación


legislativa.
b) No podrán, salvo excepciones, facultar para dictar normas con carácter
retroactivo.
c) En ningún caso podrán autorizar la modificación de la propia ley de bases.
d) Deberán delimitar con precisión los principios y criterios que han de seguirse
en el ejercicio de la delegación legislativa.

19. Es materia excluida de la iniciativa legislativa popular:


a) La de naturaleza tributaria.
b) Reforma de la Constitución.
c) La propia de Ley Orgánica.
d) Todas son correctas.

20. En el proceso de elaboración de las leyes, el veto que puede acordar el Senado
al texto que le es remitido por el Congreso de los Diputados requerirá, para su
aprobación, de mayoría:

a) Simple.
b) Absoluta.
c) De dos tercios.
d) De tres quintos.

También podría gustarte