Está en la página 1de 20

LEARNING ANALYTICS (LLA) EN EDUCACIÓN – ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN – 2019

Tema 3 – Herramientas para la recogida de datos en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA)

http://enlinea.intef.es

-En la unidad 3, nos centraremos en la relación directa entre la aplicación del LLAA y los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), a partir
de los cuales podemos obtener mucha información en forma de datos que nos ayudarán a mejorar la experiencia educativa de nuestros
estudiantes. Así pues, al finalizar esta unidad, habrás alcanzado los siguientes objetivos:
-Realizar un acercamiento al concepto de EVA.
-Analizar distintos entornos virtuales de aprendizaje y los datos que se pueden extraer de cara a la implantación del LLAA.
-Reflexionar sobre qué EVA es el más apropiado para nuestro contexto educativo.
-Utilizar un entorno virtual de aprendizaje para gestionar nuestras clases.
-Reflexionar sobre qué datos útiles podemos recoger de este entorno de aprendizaje.

-Hola, os damos la bienvenida al vídeo de Objetivos de la unidad 3 de esta experiencia de aprendizaje sobre Learning Analytics del INTEF.
-Mi nombre es Alberto García, profesor de Secundaria y autor de este curso.
-En esta unidad, nos centramos en una de las herramientas que más nos puede ayudar en nuestro reto de implantar las analíticas del
aprendizaje en nuestra aula: el entorno virtual de aprendizaje o EVA.
-Para establecer un primer acercamiento, podemos definirlo de manera sencilla diciendo que se trata de un espacio web que está
compuesto de diferentes herramientas que posibilitan la interacción entre el profesor y sus alumnos más allá de las sesiones presenciales
dentro del aula.
-Estos entornos están muy extendidos en la llamada educación a distancia o e-learning, pero también pueden ser un apoyo importante en la
educación reglada presencial.
-En esta unidad toca, por tanto, visualizar la relación que existe entre Learning Analytics y el uso de un entorno de aprendizaje y ver por qué
es una ayuda esencial a la hora de implantar el análisis del aprendizaje en nuestra práctica docente.
-Asimismo, debemos analizar distintos entornos, reflexionar cuál es más apropiado en nuestro entorno educativo para, finalmente, empezar
a poner en marcha nuestro entorno virtual.
-Para comprender el uso que se les puede dar a los EVA, es fundamental poner en valor los datos.
-Debemos recordar que la primera fase del análisis del aprendizaje consiste en la recogida de datos de nuestros alumnos para
posteriormente visualizarlos, analizarlos y actuar en consecuencia.
-Por tanto, tener datos suficientes y fiables del alumnado es fundamental.
-La recogida de datos a partir de los entornos virtuales ofrece, al menos, tres ventajas respecto a la recogida de datos sin tecnología.
-En primer lugar, el profesor, gracias a los entornos virtuales, puede obtener datos de todos los alumnos al mismo tiempo, mientras que,
con la recogida tradicional, puede observar solamente a un alumno cada vez.
-Por otra parte, la capacidad que tienen estas herramientas tecnológicas a la hora de recoger los datos que los alumnos dejan en el
proceso de aprendizaje es infinitamente mayor que la observación directa del profesor.
-Y, por último, ¿qué ocurre cuando el alumno y el profesor no están presentes en el mismo espacio físico?
-Gracias a los EVA, podemos seguir recogiendo datos fuera del aula.
-Por si esto no fuera suficiente para convencernos de usar la ayuda de los entornos virtuales de aprendizaje, podemos, además, mencionar
los informes Horizon que analizan las seis tendencias y tecnologías que tendrán un impacto educativo en los próximos seis años.
-Estos informes incluyen el aprendizaje en línea como una tecnología con un gran impacto a corto plazo, y las métricas del aprendizaje
como una tendencia a medio plazo.
-Por todo ello, debemos estar preparados para afrontar estos nuevos retos educativos que se nos plantean. ¿Te apuntas?

=1=
¿Le sacamos partido a las ventajas del LLAA?

Ante los cambios en los contextos educativos con un uso cada vez mayor de distintos dispositivos tecnológicos y entornos virtuales, el
LLAA ofrece varias ventajas. Raúl Santiago y Daniel Amo hablan de tres ventajas concretas:

Visión periférica:
-En una clase sin tecnología podría bastar la observación del docente, la anotación y la observación posterior, pero podríamos observar a
un solo alumno a la vez.
-Cuando usamos dispositivos tecnológicos o campus virtuales estos nos ofrecen una visión periférica ya que nos ofrecen datos de todos los
estudiantes a la vez.

Trazabilidad:
-Si nos referimos a los datos propiamente dichos, es obvio que los estudiantes generan trazas o datos en bruto usando los dispositivos
tecnológicos o los campus virtuales, tanto en clase como en casa.
-Esto se entiende mejor si lo comparamos con las notas que cada docente toma de cada estudiante en la observación directa o a la hora de
corregir algún ejercicio.
-La ventaja del uso de los EVA está en que estas herramientas tecnológicas tienen una capacidad infinitamente mayor de generar datos de
manera automática.

Escalabilidad:
-Como consecuencia de lo anterior, tenemos la siguiente ventaja.
-El profesor no es escalable ni tiene el don de la ubicuidad, por lo que no puede observar a todos los alumnos a la vez, ni tomar notas al
tiempo de cada uno, ni conocer datos sobre el tiempo o las interacciones que usan los alumnos cuando no están presentes en el aula.
-El profesor necesita herramientas que ayuden a observar con mayor eficacia el comportamiento de los alumnos en el proceso de
aprendizaje.

=2=
Informe HORIZON

-El informe Horizon identifica, describe y analiza las 6 tendencias en cuanto a tecnologías educativas que tendrán un impacto relevante en
los próximos 5 años.
-Entre las tecnologías emergentes que se citan está el aprendizaje en línea.
-Resulta especialmente importante este hecho a la hora de hablar de LLAA, ya que, si citamos la definición “inaugural” de Siemens,
Learning Analytics “son los datos generados durante el desarrollo de propuestas formativas virtuales que habitualmente se relacionan con
el número de accesos, materiales revisados, participaciones, puntuaciones y similares”.
-Esto quiere decir que, si bien podemos aplicar LLAA en todos los ámbitos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en los entornos virtuales
de aprendizaje ese proceso será más profundo.

Horizon: Imagen tomada de: http://blog.educalab.es/intef/2016/10/18/informe-horizon-2016-primaria-y-secundaria-tecnologias-1-a-5-anos/

-El uso de los EVA en nuestra práctica docente no solo va a hacer que la aplicación del LLAA sea más profunda, sino que ayudará a
preparar a nuestros estudiantes para un futuro que ya está aquí.

=3=
-En esta unidad 3, abordamos qué es un entorno virtual de aprendizaje (EVA) y las ventajas que ofrece para:
-Implementar el LLAA en nuestra aula
-Apoyar la enseñanza presencial
-Desarrollar las competencias básicas, especialmente la digital.
-El entorno virtual es un espacio educativo alojado en la web, es un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción
didáctica de manera que el alumno pueda llevar a cabo las labores propias de la docencia como son conversar, leer documentos, realizar
ejercicios, formular preguntas al docente, trabajar en equipo… etc.
-Todo ello de forma simulada sin que medie una interacción física entre docentes y alumnos.

-Consuelo Belloch menciona algunas características que presentan los entornos virtuales de aprendizaje EVA:
-Permiten el acceso a través de navegadores web y están protegidos por contraseña.
-Disponen de una interfaz intuitiva y se estructuran en módulos: gestión-administración, materiales, actividades, seguimiento,
evaluación, etc.
-Se adaptan a las necesidades de los usuarios, por lo que disponen de diferentes roles: administrador, profesor, estudiante y algunos
tienen la figura del coordinador o familias, en el caso de los entornos dirigidos a la Educación Primaria y Secundaria.
-Ofrecen la posibilidad de comunicación entre los miembros, facilitan el trabajo colaborativo, variados tipos de actividades y recursos
para el seguimiento y evaluación.

Vídeo:
-Los entornos virtuales de aprendizaje son una herramienta esencial para implementar el Learning Analytics en nuestras aulas.
-Todos los EVA coinciden en tener unas características comunes.
-son espacios educativos online
-ofrecen unas condiciones óptimas para la interacción entre docente y alumno y entre los propios alumnos gracias al conjunto de
herramientas informáticas que incluyen.
-son espacios seguros a los que se accede a través de contraseñas
-disponen de una interfaz intuitiva
-incluyen diferentes módulos para desarrollar el aprendizaje de manera eficaz: materiales, actividades, seguimiento, evaluación, etc.
-permiten acceder con diferentes roles según el tipo de usuario
-ofrecen la posibilidad de establecer interacciones diversas entre los miembros, lo que facilita el trabajo colaborativo.
-La característica de los EVA que más se relaciona con las analíticas del aprendizaje es la cantidad y variedad de datos que nos pueden
ofrecer sobre el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, que son fundamentales para su análisis.

-¿Qué tipos de datos nos pueden ofrecer los EVA?


-Este tipo de entornos de aprendizaje nos ofrecen tanto datos grupales como individuales de cada estudiante sobre, por ejemplo:
-se puede saber el tiempo que pasan en el curso o en una actividad concreta
-se puede saber si un recurso es útil revisando el tiempo y cantidad de veces que se visita
-se puede conocer las intervenciones que realizan los alumnos, etc.
-Estos datos permiten hacer un seguimiento exhaustivo de las clases y de cada alumno lo que nos permitirá tomar medidas y actuar, si
comprobamos que la actividad en el curso de un alumno no está siendo la adecuada o si observamos que un recurso no está siendo eficaz.
-Entre los diferentes entornos virtuales existentes:

1) Moodle es el más extendido.


-Es un EVA gratuito, de código abierto, traducido a 75 idiomas, con millones de usuarios y utilizado por miles de instituciones educativas.
-Ofrece muchas ventajas:
-La posibilidad de usar la plataforma con distintos niveles de acceso (administrador, profesor, coordinador, estudiante).
-Incluye diferentes módulos para la administración, contenidos, tareas y evaluación
-Permite crear una gran cantidad de diferentes tipos de tareas que también soportan la colaboración con wikis, foros, o talleres.
-La mayor ventaja para nuestro propósito es la cantidad de datos que podemos rescatar de la actividad de nuestros estudiantes.
-Estos datos de Moodle se pueden obtener generando distintos tipos de informes que Moodle nos ofrece.
-El informe de registros es realmente interesante porque se puede realizar un seguimiento individualizado del recorrido de cualquier
participante por las diferentes actividades del curso.
-También podemos crear informes de actividades o de participación para conocer qué recursos han tenido mejor o peor aceptación o el
grado de implicación de los participantes en cada tarea propuesta.
-Como desventaja los EVA como Moodle, requieren de un servidor web para poder ofrecer nuestros cursos a los estudiantes.
-Por el contrario, los EVA online que tienen un punto a favor muy claro:
-No requieren un servidor web y, por tanto, el acceso a la plataforma es más simple.
-Pero el grado de personalización y las estadísticas que nos ofrecen son bastante limitados.
-Debemos plantearnos una pregunta esencial al comenzar a usar un EVA en nuestra labor docente: ¿Cómo elijo el EVA que necesito?
-estadísticas que ofrece
-si ya está siendo usado en nuestro centro
-si la usabilidad es la adecuada a la edad de nuestros alumnos
-el grado de personalización
-si se adapta a dispositivos móviles.

=4=
Los datos y los EVA

-Para nuestra labor a la hora de implementar el LLAA, los EVA son importantes porque arrojan datos que posteriormente pueden ser
analizados.
-M. A. Chatti enumera algunas interacciones que se dan en los EVA o en cualquier otro medio digital:
-Tiempo que cada estudiante pasa en el curso.
-Número total de visitas o número de visitas de cada alumno a un recurso.
-Frecuencia de las intervenciones de los alumnos.
-Porcentaje de material leído.
-Tiempo usado para un examen o actividad concreta.

-Estas interacciones se producen cada vez que el alumno hace clic en alguno de los recursos que le proporciona el EVA y estas
interacciones generan datos.
-Estos datos se almacenan en diferentes tipos de archivo: un archivo con un texto plano, una hoja de cálculo, una base de datos, gráficos
(que se generan solos o podemos forzar su generación), etc.
-El análisis de estos datos permite saber qué hacen los alumnos, pero también el quién, el cómo y el cuándo.

Ventajas de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA):


-Desarrollan la competencia digital: Aprovecha el poder de comunicación de los medios digitales para compartir información y se integran
los medios tecnológicos como una herramienta más.
-Rompen límites espacio-temporales: El aprendizaje ya no se produce en un lugar y una hora, lo democratiza y lo facilita, ya que el aula
está donde está el alumno.
-Fomentan el aprendizaje activo y participativo: El alumno tiene que superar tareas, tiene que presentar productos finales y gestionar su
propio aprendizaje.
-Facilitan el trabajo colaborativo: Se crean espacios en los que es posible la información, relacionarse y comunicarse.
-Favorecen la implementación de las analíticas de aprendizaje: Muchos EVA arrojan datos estadísticos fáciles de obtener y muy
valiosos para el análisis del aprendizaje.
-Proceso centrado en el alumno: Se pasa de la enseñanza al aprendizaje, el alumno es el centro de la actividad formativa.

=5=
MOODLE

-Moodle (Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment) es un entorno de aprendizaje gratuito, de código abierto, que permite a
cualquier institución educativa poseer un completo sistema de cursos en línea.

-Fue creado por Martin Dougiamas, de la Curtin University en Australia y la primera versión de la herramienta apareció el 20 de agosto de
2002.
-Desde entonces, Moodle se ha traducido a más de 75 idiomas, tiene millones de usuarios y es utilizado por miles de instituciones
educativas y empresas en todo el mundo.
-Como curiosidad, incluso el palacio de Buckingham lo usa.

-Moodle necesita unos requerimientos técnicos para poder ser implementado y que los estudiantes puedan acceder a los cursos que la
institución y los docentes les ofrecen.
-Está desarrollado en un lenguaje de programación llamado PHP, usado para la creación de páginas web dinámicas.
-Para que puedan ejecutarse las aplicaciones desarrolladas en este lenguaje es necesario contar con un servidor web en el que alojarlas.
-La ventaja es que Moodle funciona con casi cualquier tipo de servidor.
-Finalmente, cualquier aplicación que gestione multitud de datos precisa que estos estén almacenados en una base de datos y Moodle se
diseñó originalmente para trabajar con la base de datos libre gratuita MySQL.

=6=
Algunas formas de acceder a Moodle

-A pesar de no ser expertos en aplicaciones informáticas ni tener posibilidad de acceder a un servidor propio, un porcentaje elevado de
docentes puede acceder en su día a día a sus cursos alojados en Moodle. Para ello, existen varias formas.

1) Moodle con un ordenador servidor propio:


-Hoy en día, muchos centros educativos poseen un servidor propio que aloja una plataforma Moodle.
-Algunas administraciones educativas ofrecen a docente y estudiante su propio campus virtual basado en Moodle para que el profesorado
aloje sus cursos, como Asturias, Andalucía, Madrid o La Rioja.
-Si nuestra institución no posee un servidor que incluya la plataforma Moodle, existen varias posibilidades para usarla o, al menos, probar
su funcionamiento.
-Un usuario medio en aplicaciones informáticas puede instalar el paquete de Moodle completamente operativo offline para probar y ensayar
su funcionamiento, como muestra este vídeo.
www.youtube.com/watch?v=h5o6-BOhhds&feature=youtu.be

2) Moodle en un servidor web:


-Otra opción para comenzar a usar Moodle, si no tenemos acceso a una plataforma educativa o si no somos expertos para instalar Moodle
en un servidor web, es la de usar la opción de MoodleCloud.
Página oficial: https://moodlecloud.com/app/en/
Instalación: www.youtube.com/watch?v=IisRzn7soEo
-Este vídeo nos explica los sencillos pasos para hacerse una cuenta y crear un curso.
-Una vez puesto en funcionamiento, cada docente con acceso puede crear fácilmente cursos completamente virtuales o como apoyo a la
enseñanza presencial o semi presencial.
-No es competencia de este curso desarrollar todo lo que Moodle nos ofrece y sus ventajas, pero podemos avanzar que podemos agregar
contenidos, exámenes calificables, tareas colaborativas como foros, talleres, wikis y tener control total sobre el proceso de enseñanza como
si de una clase presencial se tratara.
-Mostrar todo el funcionamiento de Moodle sería objeto de muchas horas de formación.
-La versión gratuita de Moodle Cloud está limitada a 50 alumnos y 200 Mbde archivos.
-De todas formas, el canal del CEP de Cantabria, puede ayudarnos para comenzar.
/www.youtube.com/channel/UCl5aJY1OH98jE75lUAXf3UA

=7=
Datos que ofrece Moodle: los informes

-La propia plataforma Moodle nos ofrece la posibilidad de generar distintos tipos de informes que contendrán los datos de las diferentes
interacciones de los estudiantes.
-La generación de estos informes es muy sencilla y los crearemos según los diferentes datos que queramos conocer.
-En cada informe, simplemente debemos elegir entre las opciones que cada informe nos da dentro de los desplegables.
-Podemos ver los informes generados y descargarlos en varios formatos, como hojas de cálculo, por ejemplo.

Informe de registros:
-El profesor puede seleccionar los Registros que quiere ver utilizando cualquier combinación de las entradas que se ofrecen en las listas
desplegables.
-Por ejemplo, se puede realizar un seguimiento individualizado del recorrido de cualquier participante por las diferentes actividades del
curso, incluyendo datos como la dirección IP desde la que se conecta.

Informe de actividades:
-Muestra la cantidad de visitas que ha recibido cada elemento del curso por temas, indicando también cuando ocurrió la última visita.
-Este Informe es especialmente útil para evaluar cuál de los recursos ha tenido una mayor aceptación.

Informe de participación:
-Muestra la cantidad de visitas que han recibido las Actividades propuestas en el curso, (no los recursos), pudiendo elegir: una Actividad en
concreto, un período de tiempo determinado, el rol (entradas de estudiantes o profesores), y si las visitas han sido simplemente para ver o
para participar.

=8=
-CMS (content management system) = Sistema de gestión (creación-administración) de contenidos online
-Son aplicaciones destinadas a administrar los contenidos de un sitio web.
-Ejemplos: Joomla, WordPress, Drupal, Xoops, Typo3, e107, ModX.
-LMS (learning management system) = plataforma para e-learning
-Registra usuarios, organiza catálogos de cursos, almacena datos de usuarios, genera informes para la gestión.
-LCMS (learning content management system) = LMS + CMS
-Permite generar documentos, publicación, control del aprendizaje.
Ejemplos: Moodle, Sakai, Whiteboard, KanataLV, Dokeos, Claroline, ATutor, Docebo, LRN, Ganesha, openelms, eFront, ilias, Olat.
-EVA (entorno virtual de aprendizaje) = blog del docente con documentos, enlaces a vídeos, foro, cuestionarios.
-PLE (entorno/sistema personal de aprendizaje) = blog personal del alumno + redes sociales + documentos compartidos en línea.

=9=
-El e-learning es una metodología basada en el aprendizaje a través de las TIC, que parte de los sistemas de gestión del aprendizaje
(LMS).
-LMS ofrece un soporte suficiente para la mediación en cuanto a la apropiación de conocimientos, administración de los mismos, el acceso
a herramientas didácticas, reutilización de contenidos...etc (Sotelo & Solart 2014).
-Las instituciones educativas hacen uso de este tipo de metodología e-learning para:
-Brindar a los alumnos la posibilidad de poder acceder a procesos de formación sin la necesidad de trasladarse a un centro educativo.
-Se expande su capacidad para ofrecer su oferta formativa a un número mayor de personas interesadas.
-El e-learning tiene múltiples posibilidades pues lo podemos emplear con cursos presencias, semipresenciales y a distancia.
-El e*learning puede servir de complemento en cuanto a la creación de un espacio educativo exclusivamente centrado en los alumnos
(Sotelo & Solart 2014).

-Son comúnmente conocidos los Learning Managemente System (LMS) y los entornos de Aprendizaje Personal (PLE).

-El LMS, que desde una perspectiva institucional, es aquel en el que el alumno es un consumidor de materiales previamente elaborados por
el docente, en cuyo proceso la personalización se refiere a una relación de tareas y materiales basados en un modelo de aprendiz estándar
y predefinido.
-Los contenidos son suministrados por docentes y elaborados por expertos y especialistas en un área determinada, en donde el aprendizaje
se divide por niveles en los que el profesor orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje.
-En el LMS se producen procesos de interacción en grupos cerrados, cuya capacidad para enriquecer el proceso de aprendizaje es más
limitado.
-El LMS es una relación de tareas ajustada a un temario.
-En el LMS el contenido tiene una propiedad, en este caso el conocimiento puede ser distribuido por editoriales que controlan las
publicaciones y el uso de las mismas; o por los aprendices puesto que tienen la capacidad de crear y compartir.
-El rol del alumno en un LMS es más pasivo que mediante otras metodologías, puesto que su función es la de receptor de los contenidos.
-El LMS no propicia la organización ni la autogestión de la información por parte de los estudiantes.
-Por otra parte, en cuanto a procesos de curación de contenidos, el LMS no tiene la capacidad suficiente como para que los alumnos
tengan que poner en práctica competencias de búsqueda, selección, filtrado, organización...etc. de la información.
-El LMS si nos puede ayudar a adentrarnos en el mundo digital y perimirnos una comodidad que de otra forma no sería posible.

-El PLE, diverge del LMS; es más rico en cuanto a la capacidad para poner en juego las diversas competencias que los alumnos deben
tener para poder gestionar un PLE de forma eficaz.
-Es necesario tener competencias y formación sobre la curación de contenidos para que un proceso e-learning nos reporte beneficios
realmente.
-El PLE es personal y no depende de instituciones ni de personas externas.
-El PLE es creador de contenidos, autodirigido, propio y activo.
-El PLE responde a los intereses del propio individuo.
-Internet ofrece una gran cantidad de fuentes de información y contenidos de las que podemos hacer uso; aun que debemos tener ciertas
habilidades para diferencias de información validad y fiable de la que no lo es.
-En el PLE son necesarias competencias sobre gestión de la información.
-El PLE nos brinda la opción de aumentar nuestra capacidad de participación social y de integrarnos en comunidades virtuales como foros o
blog sobre aquello que más nos interesa; abriéndose de esta forma posibilidades y nuevas oportunidades de aprendizaje.

-EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje)


-A diferencia del PLE y de forma similar al LMS; el EVA se encuadra dentro de un contexto de una asignatura y se relaciona con un modelo
coherente de integración de herramientas como foros, test, creación de contenidos...etc.
-Aun que encontramos notables diferencias con el PLE.
-Las relaciones son asimétricas en el EVA y simétricas en el PLE.
-Dicha asimetría se produce entre los profesores y alumnos ya que:
-por un lado se exhorta a los estudiantes en entornos virtuales a ser creativos, participar y tomar el control de su aprendizaje, y
-por otra parte se les limita a un papel pasivo.

-El LMS y el EVA no van más allá del plano institucional, tiene un corto alcance, mientras que el PLE es expansible por medio de internet.
-El PLE tiene un carácter complementario.
-Los docentes por medio del LMS y del EVA pueden acercar al alumno a realidades diversas.
-El alumno, mediante su PLE puede profundizar en un tema determinado encontrando conceptos y propuestas que le puedan llevar a
conocer realidades distintas.
-El EVA y el LSM son como ventanas a un mundo cuya gestión corre por cuenta del docente.

=10=
Otros entornos LMS ó EVA on line

-Existen en la red multitud de herramientas libres que pueden ser utilizadas por docentes e instituciones de manera gratuita.
-Como la lista es amplia, nos centraremos en dos de ellos.
-Naturalmente, como ocurre con Moodle, es necesario el respaldo de un servidor web para que estos entornos sean completamente
operativos.
-Algunos de estos entornos son los siguientes:

CHAMILO:
-Chamilo LMS es un campus virtual de código libre que cualquier persona, institución o empresa puede usar libremente y cuyo desarrollo
está promovido por la Asociación Chamilo.
https://chamilo.org/es/
-Chamilo es interesante porque proporciona una interfaz muy sencilla para docentes y alumnos al tiempo que conserva una estructura
dinámica para aquellos desarrolladores que quieren hacer modificaciones en el código.
-Cuenta con un gran número de herramientas encaminadas a facilitar el aprendizaje entre las que se encuentra:
-herramienta de creación de wikis
-espacios para trabajo en grupo con recursos colaborativos grupales
-blogs de aula con tareas asignables
-foros puntuables
-red social interna para el fomento del intercambio informal de conocimiento
-sistema de calificaciones mixto (virtual-presencial)
-fichas de alumno con seguimiento detallado y posibilidad de control de faltas de asistencia
-sistemas de evaluación y corrección online
-herramientas para la creación de tareas, seguimiento de las mismas, corrección y asignación de puntuaciones, etc.
-En esta lista de reproducción, tenemos todo lo necesario para instalar y usar Chamilo.
www.youtube.com/watch?v=HPRdwc6dGug&list=PLjWZSbSCuSFmkwgs0W2t7WVcBrbKefEmX

SAKAI:
https://www.sakailms.org/
-Sakai fue creado por una alianza internacional de varias universidades, centros de estudio y asociaciones comerciales a través de una
fundación y, actualmente lo usan más de 160 instituciones muy prestigiosas a nivel educativo, entre ellas la Universidad de Murcia.
-De entre sus ventajas, podemos citar las siguientes:
-Es totalmente de código abierto
-Es muy robusto y fácil de administrar e instalar
-Nos permite obtener informes en PDF.
-Diseñado para que el aprendizaje pueda ser colaborativo.
-Proporciona diferentes herramientas para la comunicación.
-Tiene una arquitectura abierta, lo cual permite integrar herramientas de otras arquitecturas.
-Alta flexibilidad a la hora de crear y diseñar el curso, y escoger las herramientas necesarias.
-En este canal, se muestran vídeos para aprender su uso.
www.youtube.com/user/SAMOOeLearning

-En este enlace www.xarxatic.com/herramientas-2-0/entornos-virtuales-de-aprendizaje-evas/


-Aquí podemos conocer más EVA que nos permitirán una gestión profunda del proceso de enseñanza-aprendizaje e, incluso, una gestión
integral del centro educativo.

=11=
=12=
Entornos de aprendizaje online
-Si queremos optar por una opción más sencilla, ya sea por no tener el respaldo de un servidor educativo o porque queremos utilizar el EVA
como un apoyo a la formación presencial, podemos utilizar los entornos gratuitos online.
-Estos entornos ofrecen varias ventajas, pero también tienen algunas desventajas frente a los EVA más especializados o potentes.

Ventajas de los entornos de aprendizaje online:


-Interfaz sencilla y agradable, muy parecida a otros entornos a los que muchos de nuestros alumnos están habituados.
-Una curva de aprendizaje relativamente alta.
-Casi todos tienen versión móvil e, incluso, aplicación, lo que permite que los estudiantes se sientan más atraídos por ellas.
-Son funcionales y están en la web, por lo que no necesitamos servidores propios o institucionales para que puedan funcionar.

Desventajas de los entornos de aprendizaje online:


-El grado de personalización es casi inexistente, ya que es un servicio externo que apenas podemos modificar.
-La mayoría ofrecen estadísticas e informes muy limitados en comparación con otros entornos virtuales como Moodle.
-Aunque todos son gratuitos, ofrecen una parte de pago con funcionalidades extra.
-El tema de la privacidad es otro tema a tener en cuenta ya que los datos no se almacenan en servidores propios o institucionales, sino en
servidores externos.

Ejemplos de EVA online

Edmodo:
-Es una de las plataformas más extendidas y se caracteriza por su facilidad de uso y por las actualizaciones constantes.
-Permite conformar grupos y subgrupos, proponer tareas y calificarlas, crear cuestionarios, otorgar insignias…
-Es totalmente gratuita.
-Pero ofrece pocos datos estadísticos.
-Esta guía de Antonio Garrido es básica para sacarle todo el partido. http://edmodo.antoniogarrido.es/index.html

Google classroom
-Es el aula virtual proporcionada por Google.
-Su principal ventaja es la perfecta sincronización con todas las herramientas de Google.
-A pesar de su funcionalidad, comodidad de uso sus posibilidades de trabajo cooperativo, es más un aula virtual que un EVA completo.
-Esta guía será muy útil para comenzar a usarlo en clase. https://rosaliarte.com/tutorial-google-classroom/

-Algunas de las características clave de Google Classroom incluyen la marca de la plataforma con colores / logotipos escolares, junto con la
capacidad de reutilizar exámenes, tareas y otros contenidos para clases futuras; compartir videos, enlaces o imágenes con otros
estudiantes; programar la publicación de las asignaciones; exportar calificaciones a Google Sheets y establecer permisos para el acceso /
comentario de estudiantes.
-Algunas de las nuevas características introducidas recientemente incluyen la capacidad de enviar asignaciones a estudiantes individuales,
notificaciones por correo electrónico y móvil de las fechas de vencimiento de las asignaciones y la capacidad de personalizar los tipos de
notificaciones recibidas.

Schoology
-Es menos intuitiva que Edmodo, tiene un plan gratuito totalmente operativo y suficiente.
-Su principal ventaja es la de ofrecer estadísticas, muy útil en nuestra labor de implementación del LLAA.
-En este tutorial, se explican los primeros pasos. www.youtube.com/watch?v=L1_P_bPUHkQ

Neo LMS (antes Edu 2.0)


-Es muy parecida a Schoology en su interfaz y funcionamiento.
-Ofrece datos estadísticos básicos, pero que pueden servirnos para nuestro propósito de implantación de las analíticas del aprendizaje.
-En este vídeo se explican los pasos iniciales para comenzar a usarlo. www.youtube.com/watch?v=jbRDmz8fKT0

SAP Litmos

Canvas LMS

E-doceo

=13=
¿Cómo elijo mi EVA?

1 ¿Ofrece analíticas?
-Para nuestro propósito es muy importante que el EVA tenga la posibilidad de ofrecer análisis, que nos dé datos del comportamiento de los
alumnos en el entorno de aprendizaje.
-Aunque todas las plataformas arrojan datos, muchas no están orientadas al análisis del aprendizaje.

2 ¿Qué EVA utiliza nuestro centro u otros compañeros?


-Es recomendable usar aquel EVA que ya está implantado en nuestro centro o que ya usan otros compañeros.
-Además de contribuir a que su uso se extienda, se facilita al alumnado su adaptación, ya que no tendrán que usar más que un EVA.

3 ¿Cómo es la interface y la usabilidad?


-Es recomendable que la interface sea atractiva y que la curva de aprendizaje de la plataforma sea cuanta más alta mejor.
-Debemos tener en cuenta la edad de nuestro alumnado a la hora de elegir el EVA.

4 ¿El EVA es personalizable?


-Algunos EVA incluyen la posibilidad de personalizar nuestros parámetros que van desde el tema de la interface hasta la inclusión de
mucha variedad de tareas o herramientas que permiten la interacción social: foros, anuncios, videoconferencias, etc.
-Incluso se pueden instalar extensiones o pluggins que permiten ampliar la experiencia.

5 ¿Se adapta a dispositivos móviles o tiene app?


-Hoy día, nuestros alumnos consumen mucho contenido a través de los dispositivos móviles.
-Por lo tanto, es un punto a favor que la EVA posea esta característica para que el nivel de uso e implicación sea mayor.

=14=
Para saber más

-Artículo de Consuelo Belloch en el que explica con claridad qué es un EVA y enumera sus características.

-Artículo de M. A. Chatti: entre otros aspectos relacionados con los entornos virtuales de aprendizaje, enumera cuáles son los datos más
relevantes que podemos obtener en el día a día.

-Vídeo-tutorial para crear y configurar un curso en Moodle.


www.youtube.com/watch?v=y2b5cJ09ApA&index=22&t=242s&list=PLzGn8VH3odb7u3ZGyc7fnzIHonF320k1h

-Vídeo que muestra cómo obtener diversos informes en Moodle. Dependiendo de las diferentes versiones de Moodle, pueden cambiar
algunas cosas, pero lo esencial se mantiene.
www.youtube.com/watch?v=JiLSiidvyG8

-Moodle docs: en esta página que la propia plataforma Moodle ofrece, tenemos diferentes documentos de ayuda para el uso de todos los
aspectos imaginables de su uso.
https://docs.moodle.org/all/es/P%C3%A1gina_Principal

=15=
Selección de un EVA – Consuelo Belloch
-El proceso de selección de la plataforma virtual para cursos e-learning o b-learning es una de las tareas más importantes, en cuanto que
nos delimitará y marcará las metodologías pedagógicas que se pueden desarrollar en función de las herramientas y servicios que ofrezcan.
-El ambiente de aprendizaje se crea sobre las plataformas, de modo que estas deben disponer de los elementos que consideremos
necesarios para un aprendizaje de calidad, en el que los alumnos puedan construir sus conocimientos, comunicándose y colaborando con
profesores y otros alumnos.
-Si bien gran parte de los EVA poseen herramientas suficientes para desarrollar con cierta calidad las acciones formativas de e-learning,
también es cierto que pueden presentar limitaciones y problemas que afecten directamente a la calidad de las acciones formativas.
-Por ello, existe la necesidad de disponer de estándares con criterios claros que nos permitan valorar la calidad de estas plataformas de
formación.
-Además de tener presentes las características básicas enumeradas anteriormente (Boneu, 2007), deberemos valorar otras características
generales de las plataformas de e-learning, como son:
-Características técnicas:
-Tipo de licencia. Propietaria, gratuita y/o Código abierto.
-Idioma. Disponibilidad de un soporte para la internacionalización o arquitectura multiidioma.
-Sistema operativo y tecnología empleada. Compatibilidad con el sistema de la organización.
- Documentación de apoyo sobre la propia plataforma dirigida a los diferentes usuarios de la misma.
-Comunidad de usuario. La plataforma debe contar con el apoyo de comunidades dinámicas de usuarios y técnicos.
-Características pedagógicas. Disponer de herramientas y recursos que permitan: realizar tareas de:
-Realizar tareas de gestión y administración
-Facilitar la comunicación e interacción entre los usuarios
-El desarrollo e implementación de contenidos
-La creación de actividades interactivas
-La implementación de estrategias colaborativas
-La evaluación y el seguimiento de los estudiantes
-Que cada estudiante pueda personalizar el entorno adaptándolo a sus necesidades y características.

Plataformas virtuales de aprendizaje

1) Plataformas comerciales:
-WebCT o Blackboard
-First Class
-eCollege
-eDucativa
-Saba
-Neo LMS

2) Plataformas open source (software libre, código abierto):


-ATutor
-Chamilo
-Claroline
-Docebo
-Dokeos
-LRN
-Fle3
-Moodle
-Olat
-Sakai (UPV)
-LMS en WordPress

=16=
Reto:

-En este reto semanal, os animamos a que elijáis un entorno virtual de los citados y que creéis un curso o una clase.
-Tranquilos, en este primer acercamiento a uno de estos entornos no os pediremos que presentéis un curso completo con materiales y
actividades.
-El objetivo es, simplemente, familiarizaros con el entorno desde el punto de vista del profesor y comprobar qué datos útiles podemos
obtener.

Vídeo:
-Hola, mi nombre es Alberto García, profesor de Secundaria, y os doy la bienvenida al vídeo del reto semanal de la unidad 3 de esta
experiencia de aprendizaje sobre Learning Analytics del INTEF.
-En esta unidad damos un paso más en nuestro propósito de llevar el método de Learning Analytics a nuestras aulas a través de la
implantación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA).
-Los EVA permiten conocer datos cruciales del comportamiento de nuestro alumnado en su proceso de aprendizaje.
-Es necesario que conozcamos qué datos podemos almacenar y cómo lo haremos con la ayuda de un entorno virtual de aprendizaje.
-Queremos que te familiarices con estos entornos, lo que te permitirá conocer con mayor profundidad todas las posibilidades que ofrecen
en sí mismos y como complemento fundamental a las analíticas del aprendizaje.
-El reto de esta unidad consiste en crear tu perfil y tu primer curso o clase en un entorno virtual de aprendizaje.
-Si ya trabajas con alguno de estos entornos, te invitamos a que pruebes otro de los sugeridos en la unidad prestando atención a los datos
que uno y otro proporcionan y reflexionando sobre cómo esos datos ofrecidos pueden contribuir en nuestro ciclo de Learning Analytics.
-Mucho ánimo, mucha suerte y no te olvides de compartir tus reflexiones en las redes sociales.

Acciones para superar el reto


-Para realizar este reto, tendréis que ingresar a cualquier entorno virtual al que tengáis acceso o crear una cuenta en uno nuevo y realizar
las siguientes acciones:
-Crear un curso (con el título y una pequeña descripción es suficiente) o una clase.
-Rellenar vuestro perfil dentro de la herramienta.
-Proponer una actividad inicial a vuestros alumnos.
-Finalmente, debéis publicar una entrada en vuestro diario de aprendizaje con los siguientes elementos:
-Una captura de pantalla de vuestro perfil en el entorno virtual.
-Una captura de pantalla con la descripción de la tarea que presentéis a los alumnos para comenzar.
-Una breve reflexión respondiendo a las siguientes preguntas:
-¿Qué razones te han llevado a decantarte por el EVA que has elegido?
-¿Cuál ha sido tu experiencia con el uso de los EVA hasta el momento? Si es la primera vez que te acercas a uno, comenta cómo
han sido los primeros pasos.
-¿Qué ventajas y desventajas le ves al uso de estos entornos en el aula?
-¿Qué puede aportar el uso de un EVA a nuestro reto de implantar con mayor profundidad el LLAA?
-En las siguientes pestañas tienes la rúbrica de evaluación del reto y la pestaña de la tarea P2P donde podrás autoevaluarte y evaluar a
tres compañeros más.

=17=
Rúbrica
-Ahora que ya has diseñado tu tarea, es necesario que la autoevalúes, en primer lugar, y luego que evalúes el trabajo de, al menos, tres
compañeros del MOOC. Todo esto te ayudará a enriquecer tu propia aportación.
-Tanto la autoevaluación como la evaluación entre pares (P2P) las llevarás a cabo mediante los criterios de esta rúbrica, que ponemos a tu
disposición para que la tengas en cuenta antes de acometer esta fase final del reto:

-Recuerda que para que la evaluación entre pares sea un éxito necesita de más personas.
-Te animamos a que entregues tu reto con antelación, te autoevalúes y colabores activamente en la evaluación de tus compañeros de
MOOC; si apuras la entrega de tu reto hasta el final, podrías tener dificultades a la hora de encontrar pares que evalúen tu trabajo.
-En la página siguiente podrás realizar la autoevaluación y evaluación entre pares (P2P).

Problemas con los A revisar Bueno Excelente


enlaces (0 puntos) (1 punto) (2 puntos) (3 puntos)
Creación de un perfil No aporta los enlaces o Crea el perfil, pero es Solamente hay un Crea un perfil completo
como profesor no es posible acceder a incompleto, no rellena aspecto sin cubrir. incluyendo imagen
los que aporta. todos los campos personal.
Creación de una tarea No aporta los enlaces o La tarea es incompleta, La tarea está bien La tarea es completa e
inicial no es posible acceder a no se comprenden bien definida. Las invita a la creatividad y
los que aporta. sus objetivos o las instrucciones son claras colaboración.
instrucciones o el y el producto final de la
producto final de la tarea tarea queda bien
crea confusión. definido.
Respuesta a las No aporta los enlaces o Responde solamente a Responde a tres de las Responde a las cuatro
preguntas planteadas no es posible acceder a dos de las preguntas preguntas planteadas. preguntas de reflexión
los que aporta. planteadas. planteadas.
Profundidad en las No aporta los enlaces o Solamente algunas Las respuestas son lo Las respuestas son
respuestas no es posible acceder a respuestas son suficientemente completas y reflejan que
los que aporta. completas y detalladas. completas y detalladas. han sido meditadas.

URL: https://classroom.google.com/c/MzY5MTE1MDI2NDla
Código: wv7js8b

Se trata de una clase con Google-Classroom, que está formada por:


-Un vídeo sobre las palancas y sus clases, con preguntas, realizado con Edpuzzle
-Un cuestionario con 20 preguntas, hecho con Google-Formularios.

=18=
Actividad de autoevaluación y evaluación entre pares (P2P)

Una vez publicada la entrada en tu diario de aprendizaje, es el momento de recibir retroalimentación en esta actividad.

Para ello pega el enlace (URL pública de la entrada de tu diario de aprendizaje) en el espacio habilitado a tal efecto en la actividad de
evaluación entre pares que encontrarás en la parte inferior de esta misma página y participa en esta actividad P2P:

Realizarás una autoevaluación de tu entrega.


Evaluarás de forma anónima la entrega de otros 3 compañeros que te proporcionamos aleatoriamente. No olvides justificar cada apartado
de tu evaluación con retroalimentación positiva.
Antes de enviar tu actividad P2P y de evaluar a tus pares, además de autoevaluarte, ten en cuenta los criterios de evaluación de la rúbrica
mostrada en la pestaña anterior.

También puedes consultar este tutorial de ayuda para la P2P en caso de necesitarlo.

=19=
En este reto semanal, os animamos a que elijáis un entorno virtual de los citados y que creéis un curso o una clase.
Tranquilos, en este primer acercamiento a uno de estos entornos no os pediremos que presentéis un curso completo con materiales y
actividades. El objetivo es, simplemente, familiarizaros con el entorno desde el punto de vista del profesor y comprobar qué datos útiles
podemos obtener.

=20=

También podría gustarte