Está en la página 1de 18
LA CASA DE CORRECCION DE MENORES CAMILLO R. REINA as y la musica Por: José Manuel Cardona Amaya* Resumen: La Casa de Correcci6n de Menores "Camilo R. Reina” fue una institucién ‘que aund en su existencia dos de los pilares del gobierno de Tiburcio Carias Andino (1932-1948) a saber: el control social mediante la legislacién y la promocién de las artes y los oficios. En este caso en especifico, se trata de la . implementacién de un programa que permitia al Estado la aprehension de delincuentes infantiles y su reforma mediante el aprendizaje de los oficios y las artes en la Casa de Correccién de Menores. & Palabras Clave: Arte, oficios, miisica, casa correccional, control social Resumen: The House of Correction for 14. Minors “Camilo R. Reina” was an institution that ‘ joined in its existence two of the pillars of the government of Tiburcio Carias Andino (1932- 11948) namely: social control through legi and the promotion of the arts and crafts. In this specific case, it involves the implementation of 2 program that allowed the State to apprehend child offenders and reform them by learning the trades and arts in the Juvenile Correctional House. Keywords: Art, crafts, music, correctional house, social control. * Master en Historia Social y Cultural. Docente del Departamento de Historia de la UNAH, « Detalle de ‘nifo abandonado’. Er: Revista de Policia (1940), Miguel Reinavarro. Tegucigalpa. No.90, pag. 22. tra € Imaginarios Colective: wd 1 Introdu la Casa de Correccién de Menores jon: “Camilo R. Reina” fue una institucién creada durante el gobierno de! Tiburcio Carias Andino (1932-1948) que tenia cémo propésito principal la reforma de los delincuentes infantiles varones. Para lograr este propésito la Casa de Correccién se regia bajo un reglamento interno de estilo militar, que educaba a los nifios en disciplina, higiene y rituales civicos. La preparacién de + los nifios para su reintegracién a la sociedad se lograba mediante la ensefianza de una serie de oficios como la sastreria, carpinteria 0 herreria, los cuales eran puestos al servicio de la Policia Nacional, aunque también se aceptabin encargos de ciudadanos particulares. A partinde 1937, la Casa de Correccién fue incorporando el aprendizaje de las artes plasticas y la miisica a su curriculo, dedicandose los nifos -en horarios posteriores a sus oficios principales- a crear esculturas, reproducir pinturas 0 tocar la marimba. ‘Aunque secundario a los oficios, en la Casa de Correccién de Menores se dio un desarrollo prolifico de las artes y la musica Esto queda manifestado por la participacién de las obras de los alumnos tanto en las exposiciones nacionales como en muestras internacionales, De la misma manera, la seccién de marimba y la orquesta de la institucion se present6 en varios eventos oficiales, inclusive fue solicitada por algunas escuelas para amenizar sus reuniones. Que esta produccién artistica se gestara en el gobierno de arias no es coincidencia, ya que corresponde a los esfuerzos de institucionalizacién del arte de parte del gobierno como lo fue la creacién de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1940, En el presente articulo se discute la presencia de las artes plasticas y la misica en la Casa de Correccin de Menores “Camilo R. Reina’, con un enfoque en las actividades internas de la institucion y las exposiciones y conciertos brindados. Para su realizacion se han utilizado los informes de la Casa de Correccién contenido en la Revista de Policia, publicacién mensual que era editada ¢ impresa por el taller de tipogratia de esa institucién. Ademés, se han sumado varios comentarios de personas que visitaron la 4 Cultura e tmaginaries Colectivos casa y apreciaron sus obras. Fue posible reconstruir el progreso de los talleres artisticos de la Casa de Correccién de Menores desde 1939 a 1943, mientras que de sus agrupaciones musicales de 1937 a 1947. La Revista de Policia siguié publicndose hasta la década de 1950, pero las menciones al arte y la misica de la Casa de Correccién se detienen en las fechas establecidas, es posible afirmar que estas disciplinas habian dejado de ejercerse a finales de la década de 1940. Acontexto histor las casas correccionales de menores en Latinoamérica y la promocion del arte por el gobierno de Tiburcio Carias Andino La Casa de Correccién de Menores “Camilo R. Reina” surgié en el contexto del gobierno del General Tiburcio Carias Andino (1932-1948), una época de amplios contrastes politicos y sociales. Por una parte, Carias aumenté los mecanismos de control social expidiendo leyes y creando instituciones destinadas a regular la vida publica de la sociedad hondurefa (Amaya, 2013). Por otra, la proliferacién de los medios de comunicacién y la promocién de expresiones culturales ha conducido a que historiadores, como Marvin Barahona (2017), consideren el periodo del General Carias como una dictadura de corte liberal. Estas dos posturas contrapuestas -el control social mediante el Estado y el patrocinio del arte- se aunaron en la creacién de la Casa de Correccién de Menores en 1935, la cual pretendia brindar un espacio de reforma a los nifios infractores y, a la vez, servir para la creaci6n artistica nacional. Las politicas aplicadas durante el gobierno del General Carias fueron guiadas por dos procesos histéricos que alcanzaron su maduracién en ese periodo, a saber: la consolidacién del nifio como sujeto social y la viabilidad de las instituciones estatales como centros de difusién cultural. Segtin Rodrigo Castro (2005) el reconocimiento del nifio como un sujeto separado del adulto se inicié en la cultura occidental alrededor del siglo XVIII, con el abordaje de problemas médicos particulares a los cuerpos de menores que, posteriormente, desembocaron en la creacion de estructuras sociales que atendian especificamente las necesidades del infante. En el caso particular de Latinoamérica, para finales del siglo XIX e inicios del XX, los Estados habian formado una vision de la experiencia infantil précticamente homogénea, que iba en linea con la filosofia de “razon y desarrollo” que auspiciaban los gobiernos de corte liberal. Martha Herrera y Yeimy ‘Cardenas (2015) plantean que para estos Estados Latinoamericanas el nifio era un ser vulnerable ante la influencia social, pero, a la vez, en su figura se depositaban las esperanzas futuras de la nacién. Por lo tanto, esta visién de los gobiernos liberales latinoamericanos llevo a la creacién de varias politicas e instituciones que protegieran al nifio de socializaciones consideradas “erréneas” por el Estado y la institucionalizacién de programas educativos con un fuerte componente patristic. El reconocimiento del nifio como un ser social impulsé la creacién de una serie de legislaciones que rigiesen sobre su figura y, posteriormente, a un aparato punitivo que cortigiese a aquellos que se desvi norma. Tanto instituciones de control social para los infantes, como sus respectivas estructuras punitivas surgen, pues, en el mismo marco y como un proceso organico. Es posible ejemplificar este proceso con la legislacién hondurefia. El gobierno liberal de Marco Aurelio Soto, en una iniciativa para impulsar la universalizacion de la educacién, aprobé en la Constitucién de 1880 la obligatoriedad de la instruccién 5 Cultura € lmaginarios Colectivos primaria, reforzando y perfeccionando esta legislacién con el Cédigo de Instruccién Publica de 1882. Sin embargo, tanto el gobierno de Soto como los futuros gobernantes tuvieron que enfrentarse al problema de los nifios que no contaban con los recursos para asistir a la escuela, ya fuese por pobreza o por cuestiones de desigualdad social. En 1906 se aprobé la Ley de Policia que contenia algunos articulos para lidiar con aquellos menores que no se habian conformado al régimen educativo y corregir sus conductas. Casos similares se dieron en el resto de Latinoamérica, como por ejemplo en Brasil (Moura, 1999) 0 en ‘Colombia (Alvarez, 2002). La filosofia que impulsa la creacién de las casas de correccién de menores en Latinoamérica esta ligada al mismo pensamiento liberal que vefa la educacién como una herramienta para la creacion de la identidad y la formacién de ciudadanos. ‘Susana Sosenski (2008) plantea que, ante la imposibilidad de educar a toda la poblacién infantil, los Estados crearon instituciones alternativas basadas en el trabajo y las practicas disciplinarias -rituales de higiene y ejercicio fisico- con el propésito de soci a los sectores mas marginados. instituciones alternativas seguian la del pensamiento i pUblico y considerar al ciudadano dentro de un marco utilitarista, Asi, por ejemplo, la Casa de Correccién de Colombia, creada en 1914, aceptaba tres tipos de menores de edad considerados “anormales” para su sociedad: aquellos con problemas fisicos, los nifios con deficiencias mentales y los infantes que eran considerados moralmente desviados (Gutiérrez y Silva, 2016). Esta misma tendencia se repite con el caso estudiado en este articulo, teniendo la Casa de Correccién de menores de Honduras una orientacién hacia los oficios, con el objetivo de reeducar a nifios que se encontraban en los margenes de la exclusién social. En el marco latinoamericano, el surgimiento de la Casa de Correccién de Honduras es tardio, pero corresponde a la implantacién de un régimen de control social liberal. Asi, por ejemplo, en Santiago de Chile se habia creado en 1896 la Escuela Correccional de Menores, impulsando su éxitoalla fundacién de instituciones similares en varias otras ciudades del pais (Leén, 2015). En Argentina sucedié algo similar, estableciéndose el Asilo Correccional de Menores en 1898 y transformandose este en una colonia agricola de menores infractores en 1905 (Zapiola, 2008). Finalmente, se debe apuntar también el caso mexicano en el que en el gobierno de Porfirio Diaz (1884-1911) se crea la Escuela Correccional de Mujeres en 1906 y la Escuela Correccional para varones en 1908 (Santiago, 2009). Estos tres ejemplos demuestran que el surgimiento de las instituciones de reforma de los menores infractores se dio casi sincrénicamente en Latinoamérica, coincidiendo con los gobiernos liberales de cada nacién. En Centroamérica la creacién de casas correccionales de menores fue desigual, credndose la primera escuela de correccién de Guatemala a finales del siglo XIX (Siliezar, 2007), mientras que en El Salvador seria hasta 1935 que la Policia Nacional de ese pais funds la institucién (Monroy, 2015). En Costa Rica la historia de las casas correccionales se liga a las "Hermanas del Buen Pastor’, una agrupacién religiosa que dirigié una cércel de mujeres de la cual, posteriormente, se desligaria el reclusorio de menores en la primera década del siglo XX (Palmer, 2002). En Honduras la fundacién de la Casa de Correccién de Menores puede explicarse como un esfuerzo de la Policia Nacional por resolver el problema de recluir a losnifiosjuntoa los adultos, pero también, un abordaje distinto de las carencias educativas del pais. Ya que la educacién 0 el aprendizaje de un oficio era obligatorio segiin la Ley de Policia de 1906, resultaba especialmente complicado castigar a los padres pobres de nifios desocupados o lidiar con los menores abandonados que vagaban por las calles de la ciudad. A partir de esto, la Casa de Correccién fue establecida para ofrecer el aprendizaje de un oficio a los menores infractores cuyos padres no contaban con 6 Cultura e maginaries Colectivos los recursos para educarles 0 no tenian a quien recurrir para brindarles abrigo. La introduccién de las artes plasticas y la musica en el pensum de la Casa de Correccién responde también al contexto histérico del gobierno de Carias. De cierta manera se puede entender esta adicién como parte del esfuerzo mayor por institucionalizar las artes en el pais, que habia sido iniciado con el establecimiento de la Escuela de Artes y Oficios en 1938, y después, con la creacién de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1940. Justamente, el historiador Joel Barahona (2015) apunta que la creacién de la Escuela Nacional de Bellas Artes corresponde a la idea de los estatistas liberales de asociar el desarrollo del arte con el progreso. Si bien es cierto que no puede decirse que la Casa de Correccién de Menores pertenecia al mismo circuito intelectual ni productivo que Bellas Artes, si puede establecerse como un esfuerzo anélogo para impulsar estas disciplinas en miembros de la sociedad que, en otro sistema penal hubieran sido excluidos por sus acciones. Elpreve resefia histori EN LA CORRECCION DE MENORES “General Gamilo R. Reina” Grin de la inrnsperacin hela Haeneta de Correcvi de Menoves General Camilo R Reina, yae tur Znger. ef in ‘te de jntio iltimo, Hue winmo dia. ta Rotativa di Mast tu nevdin en la referite encuela, habien do eancurvido ol Br. Presilente de. tat Repiblicn, Great. Cerins dui Stbseorctarin ie Gobernaciin, De. Horaci Pein; Surverretario de Lurtvivchin Pibtica, Pray Angel @. Herndnites; Director General de Busehimnza Primaria, Pr) Abet Fonseca Plores: et metor Mindstrg ela Guerra, Dr. Suan Manuel Gabeee 9 gran nimer de pfewren de instrnectin primaria ‘A lnauguracion de la “Escusla Coreccién de Menores General Camilo Reina’ En: Revista de Policia (1935). En la correccién de menores. General Camilo . Rena. Tegucigalpa, No.26, pag. 2. ica de la Casa Correccional de Menores “Camilo R. Reina” Mediante acuerdo ejecutivo del 21 de febrero de aio 1935, el gobierno del General Tiburcio Carias Andino cre6 la "Casa de Correccién de Menores’, la cual dependia de la Secretaria de Estado en el Despacho de Gobernac (Revista de Policia, 1935). La justificacién legal para la creacién de esta institucién era el Articulo 35 de la Ley de Policia de 1906, el cual establecia que los menores que no estuviesen enrolados en una institucién educativa ni aprendiendo un oficio y que se hallasen vagando por las calles de su ciudad 0 pueblo, debian de ser asignados a alguna instruccién por el alcalde de su jurisdiccion (La Gaceta, 1906, p.72). Una segunda justificacién legal era dada por el Codigo Penal de 1906, el cual establecia los responsables de los crimenes y las penas correspondientes. demas de estos menores infractores, la Casa Correccional recibia a aquellos cuyos padres no les podian proveer de instruccién ni oficio, por lo que, en esta institucién convivian nifios que eran considerados delincuentes con aquellos ‘cuya pobreza habia empujado a sus padres a internarlos alli. Dentro de la Casa Correccional se observaba un reglamento aprobado mediante decreto ejecutivo del 25 de marzo de 1935 que dictaba que el régimen a seguir era el “militar’, debiendo ejecutar los nifios una serie de rituales castrenses 7 Cultura e imaginarios Colectivos como levantarse a las cinco de la mafiana, observar el minuto de silencio diario y realizar una hora de ejercicio fisico antes de tomar el desayuno (La Gaceta, 1935, pp.1-2). Adicionalmente, se redacté un reglamento interno que regia la conducta de los nifios dentro de la Casa de Correccién, conteniendo reglas acerca del aseo de los talleres, de la vestimenta a usar en las salidas y eventos oficiales y la obligatoriedad del nombramiento de dos lideres: uno que recibia ordenes directamente de la direccién del centro llamado el "Comandante’- y otro elegido por los mismos alumnos para representarlos, denominado el ‘Jefe de Grupo" (Reina, 1939, pp.4-7). Ya que la Casa de Correccién dependia de la Direccién General de Policia General, la cual a su vez estaba adscrita al Ministerio de Gobernacién, los fondos para su administracién salian del Presupuesto General de Gastos del Estado. No obstante, debe de indicarse que la institucion recibia ingresos de dos fuentes mas: de las obras que le eran encargadas a los talleres de la escuela y de donaciones de entidades privadas. Asi por ejemplo, se registran dos donaciones de la Colonia Arabe de Honduras, una de mil lempiras en 1943 (Colonia Arabe, 1943, p.6) y una de seiscientos lempiras en 1944 (Bar) 1944, pp.17-18). Un ejemplo de donacién de un ciudadano privado fue el donativo de dos mil lempiras ofrecido por Magnus Zepelin, ciudadano aleman, el cual fue techazado por encontrarse Honduras en guerra con esa nacién. Los alumnos de la Casa de Correccién eran todos varones, respondiendo esto a una divisién tradicional de los géneros en el sistema penal, pero también a que los nifios vivian internos en el edificio de la Central de Policia, por lo que se buscaba evitar problemas de indole sexual. E115 de marzo de 1939 se inauguré en la Central de Policia un pabellén exclusivo para albergar a los nifios de la Casa de Correccional y sus talleres (Revista de Policia, 1939, pp.1-2), por lo que ha de suponerse que en afios anteriores estos dormian en las mismas barracas que los policias o en habitaciones improvisadas dentro del edificio. Aunque los alumnos son mencionados por nombre en los informes, rara vez se ofrece informacion personal de ellos. La poblacién estudiantil fluctuaba de informe a informe, habiendo nueve estudiantes durante el primer mes de la escuela (Revista de Policia, 1935, p.1), mientras que en su segundo aio habia ya 33 nifios (Navarro, 1936, p.12). Un dato importante de mencionar es el estado de salud en que se encontraban los nifios al momento de su ingreso a la Casa de Correccién, reportando un informe de 1935 que trece de los catorce estudiantes con los que contaba el centro se encontraban contagiados con huevos de ascaris, uncinarias © tricocéfalos (Revista de Policia, 1935b, p.24), adquiridos posiblemente por haber comido alimentos infectados. El reglamento de la Casa de Correccién establecia que a partir de su ingreso los nifios debian de seguir los mismos lineamientos de que los policias y se les proveia de la misma comida que a estos, por lo que se esperaba que las enfermedades que habian contraido por falta de aseo no se presentasen de nuevo una vez internados en el Centro. En cuanto al personal de la escuela el director era el General Camilo R. Reina, encargandose de la administracién diaria del centro el Inspector Adrin Navarro, quien remitia el informe mensual de la institucién que era publicado en la Revista de Policia. A los alumnos se les daba clases que correspondian al primer grado hasta el sexto, siendo servidas por docentes que rara vez retenian su posicién, nombrandose diferentes profesores para la misma clase en informes consecutivos. Lo mismo sucedia con los talleres, por lo que puede suponerse cierta inestabilidad con esa posicién laboral. A pesar de esto la Casa de Correccién de Menores operé efectivamente desde su fundacién, graduando una cantidad importante de alumnos. En la celebracién del décimosegundo aniversario de la Casa de Correccién se publicé una lista de los egresados por taller que, si bien no representa Ia totalidad de los graduados, brinda una idea de la cantidad de personas 8 Cultura e tmaginaries Colectivos atendidos. En ese documento se presenta una lista de nombres de egresados destacados, que una vez cuantificados de la siguiente manera: iecisiete sastres, veinte zapateros, trece carpinteros, dieciséis herreros y mecénicos y siete tipégrafos (Raudales, 1947, pp.5-6). Elcontexto historico: Las casas correccionales de menore por el gobierno de Los talleres de dibujo, pintura y escultura fueron establecidos simulténeamente en la Casa de Correccién de Menores en 1939. La atencién que se le brindé a estas disciplinas fue menor que a los oficios principales a los que se dedicaban los estudiantes y a la agrupacién de marimba que existia en Ia escuela. Es claro que estos talleres no eran el enfoque de la escuela, siendo dirigidos los tres por la misma persona, el profesor Antonio Molina Diaz, quien se mantuvo constante en su cargo, una rareza en la cambiante planilla docente de la Casa de Correccién. A pesar de los pocos recursos que se le dedicé a estos talleres, su participacién en varias exposiciones nacionales e internacionales, da testimonio de un esfuerzo exitoso dentro de la Casa de Correccién. Segiin los informes, el taller de pintura y escultura -también llamado de talla- se establecié entre mayo y abril de 1939, anexéndose después una seccién de dibujo (Revista de Policia, 1939b, p.2). En esa ocasién se reportaron catorce alumnos aprendiendo el dibujo mediante la utilizacion de cuadernos de hojas cuadriculadas, orientndose las lecciones al dibujo lineal, métrico y natural lo que demuestra que el objetivo era aleanzar un dibujo artistico y no un copiado para fines practicos (Navarro, 1939, p.7). A pesar de su corta preparacién, los irectores de la escuela consideraron que los trabajos de los nifios estaban listos para presentarse en la Ill Exposicién Nacional, celebrada en diciembre de 1939. Entre los trabajos de los estudiantes destacaron dos obras: un retrato del General Carias realizado por Alejandro Amador y que fue s en Latinoamérica y la promocién del arte iburcio Carfas Andino acreedor de un “Diploma de primera clase” en la exposicién y un biombo con dibujos de alto relieve elaborado por Paulino Lépez, que gané el mismo premio (Revista de Policia, 1940, p.22). Acerca del retrato se cuenta con la siguiente apreciacién por un ‘espectador: ‘.Aqui el inquieto Alejandro Amador, se llevé la palma, con retrato del Sr. Presidente de la Republica. Un cuadro sencillamente, soberbio. Los caracteres todos del retrato, son dificiles incrustaciones de madera, hechas con maestria y acierto felicisimos [sic]. Pocas veces hemos visto un retrato del General Carias, con tan gran parecido, cconste que la comparacién se establece con dibujos de carbén [sic] y dleos..” (Revista de Policia, 1939, p.38). Es posible que los elogios parezcan exagerados, sin embargo, debe de considerarse que las obras eran realizadas por nifios que antes de dedicarse al arte se encontraban vagando por las calles de Honduras delinquiendo. Una opinién mas realista de las obras fue la expresada por Jorge Meyers en relacién al biombo del estudiante Paulino Lopez, diciendo que: “nel llamativo trabajo aludido no es una obra trascendental de arte, pero si, no puede negarse el embrionario gusto estético del pequeiio autor...” (Meyers, 1940, p.7). El contraste de las opiniones deja claro que, si bien la Casa de Correccién de Menores no formaba artistas, los talleres fundados estaban rindiendo en un nivel aceptable. 9 Cultura € lmaginaries Colectivos et ‘Los fos dela Casa de Corecién de Menores junto al presidente Carls. En: Revstade Plcia (1925). No22, pig, El éxito obtenido en la “ill Exposicién Nacional” impulsé a las autoridades de la Casa Correccional a exponer las obras de sus alumnos en el escenario internacional, especificamente, en la Exposicién Internacional de Nueva York de 1940. Para esta empresa se encargo a cuatro estudiantes elaborar tres retratos en madera: uno de Abraham Lincoln, otro de Mahatma Gandhiy uno que demostrase la independencia de los Estados Unidos de América (Reina, 1940, 1.30). Cémo se aprecia, el tema de las obras estaba orientado a congraciarse con el publico norteamericano quienes serian los que acudirian en su mayoria ala exposicion. La conclusin y envio de las obras se reporta en julio de ese afio (Reina, 1940b, p.31), no habiendo constancia de las opiniones que estas generaron. En conjunto a estas obras artisticas se elaboraron piezas de corte artesanal, asi se mandé a hacer una mesa en la que se talld una corona y un escudo nacional, la cual fue regalada al presidente Carias. De la misma manera se tallaron varios marcos de retratos con remates mayas. Esta pequefia cantidad de obra responde a lo limitado de los talleres, los cuales en este afio solo contaban con cuatro alumnos permanentes cooperando otros nifios de manera intermitente. Las obras de los nifios de la Casa Correccional le generaron tal popularidad que, en agosto de 1940, la Sociedad Protectora de Animales de Uruguay les encargé un busto del précer uruguayo José Gervasio Artigas (Revista de Policia, 1940b, p.3). El busto fue pedido en madera o metal, con una base esculpida con la forma del escudo nacional de Uruguay y tres banderas a sus costados: la de Honduras, la de Uruguay y el estandarte personal de Artigas. La Casa de Correccion de Menores acept6 el pedido asignando a unos nifios a trabajar en el pero no se ha encontrado constancia de su finalizacién ni entrega. 10 Cultura e Imaginaris Colectivos A partir de 1941 la informacién acerca de los talleres artisticos es escasa, sin embargo, hay evidencia de su continuada produccién hasta 1943. En 1942 el periodista Santos Cantarero Suazo visit6 la Casa de Correccién de Menores, brindando su testimonio algunos datos titiles para la reconstruccién histérica de la obra artistica de la institucién. En primera instancia Cantarero describié su visita al taller de pintura y escultura, el cual retrata lleno de esculturas y cuadros al dleo. Segin el periodista las siguientes figuras habian sido esculpidas alll: el General Carias, Francisco Morazén, Mahatma Ghandi y el comediante mexicano Mario Moreno (Cantarero, 1942, p.19). Cantarero visité también el salén de exposiciones de la Casa de Correcci6n de Menores, del cual brinda la siguiente descripcién: Nos sentimos _profundamente impresionados al contemplar los bellos cuadros, El Beso de Maria y el de La Dolorosa. Se nos informé que muchos trabajos han sido enviados a los paises de la América del Sur, lo mismo que a los Estados Unidos de Norteamérica, lugares de donde la Direccién General ha recibido correspondencia, conteniendo frases de sincero estimulo...” (Cantarero, 1942, p.20). Estas observaciones de Cantarero son peculiarmente importantes porque demuestran que después de la Exposicién de Nueva York de 1940, las obras de la Correccional de Menores siguieron siendo expuestas de manera internacional. Las obras que describe en su visita siguen dos lineas: piezas patridticas que evocan la historia nacional o exaltan el gobierno de turno y obras religiosas de un corte més clasico. En 1943 tres alumnos de la Casa de Correccién llamados Esteban Rodriguez, Tiberio Sabillon y Ramon Zavala, ‘emprendieron el trabajo de reproducir en forma de mural una pintura alegérica a la ‘A Nios cela Casa de Correccién de Menoresvisitando la casa presencia en honor alcumpleatios del Tiburcio Caras. En: Revista de Policia (1935). No.21, pags. 414 Cultura e Imaginarios Colectivos justicia de un pintor hondurefio -que no se nombra en los informes-. A diferencia de la mayoria de obras elaboradas en la Correccional de Menores, esta pieza cuenta con una descripcién pormenorizada de sus detalles, citando a continuacién un extracto de esta: ‘En la parte superior el Ojo de la Providencia dirigiendo sus rayos luminosos y su mirada escrutadora y vigilante sobre las acciones humanas. Luego aparece la Ley simbolizada en una mujer con los ojos vendados que tiene en una mano la balanza de la Justicia y en la otra la espada de la Ley para dar @ cada quien lo suyo, sin distincién de previlegios [sic] ni de castas sociales...” (Revista de Policia, 1943, p.15). La descripcién continua indicando la aparicién de dos figuras mas: un hombre pobre que es acusado y un hombre vestido con toga de abogado que le defiende. Por la descripcién, se percibe que esta alegoria de la justicia estaba pintada en el estilo de los muralistas latinoamericanos, popularizado enladécada de 1930. La obra cubria la pared Aus de la escalinata que subia a la oficina del Director General de la Policia, cimentando su valor simbélico a los ojos de los expectantes, quienes ascendian hacia la justicia al mismo tiempo de montar las gradas. La ultima mencién que se hace de los talleres de pintura, escultura y dibujo de la Casa de Correccién se da en octubre de 1943, en ocasién de la celebracién de una exposicién de las pinturas al éleo de los alumnos en el Palacio Presidencial (Revista de Policia, 1943b, p.1). La desaparicién de estos talleres artisticos de los informes de la Casa Correccional puede explicarse de varias maneras. Primero, ya que estos habian sido dirigidos desde sus inicios por el profesor Antonio Molina, es posible que este se haya retirado y conducido al cierre de los talleres; igualmente, existe la posibilidad de que estos siguieron funcionando, pero sus actividades ya no eran lo suficientemente importantes para ser indicadas en los informes. En un memorial de 1947 en el que se alaba la labor de la Casa Correccional, no se hace mencién de los talleres artisticos, por lo que es de suponerse que estos habian cesado de funcionar. : la marimba y la orquesta de la Casa de Correccion de Menores La misica fue introducida en la Casa de Correccién tempranamente, habiendo constancia de su permanencia en el pensum de la institucién durante diez aftos, de 1937 a 1947. El enfoque principal era la ejecucién musical, no habiendo datos acerca de la ensefianza de la composicién de piezas originales. A diferencia de los oficios y algunas artes, la musica era considerada una actividad secundaria en la Casa de Correccién, siendo emprendida en las horas libres de algunos estudiantes y solo contando con la participacién de un pequefio nimero del alumnado. Los esfuerzos musicales de la Casa de Correccién desembocaron en dos proyectos: una marimba y una orquesta. El primer intento por introducir la educaci6n musical en la Casa de Correccién se llevé a cabo en 1937, cuando el profesor Antonio Lainez fue encargado de dar una clase de tambores (Navarro, 1937, p.37). Esta clase no se vuelve a mencionar en los informes, por lo que no se conoce la cantidad de alumnos participantes ni sus frutos. Sin embargo, puede deducirse que se trataba de ensefiar a los nifios de la Casa de Correccién a tocar las marchas marciales que se utilizaban en los ritos diarios de la Policia Nacional y en los actos civicos. Si bien estas clases parecen un intento aislado, dos afios después la Casa de Correccién inauguraria su primer conjunto musical, por lo que las autoridades de la institucién tuvieron que percibirlas como provechosas. 12 Cultura e Imaginarios Colectivos En 1939, el proyecto musical dela Casa de Correccién de Menores se concreté con la fundacién de su agrupacion de marimba y la ejecucién de sus primeros conciertos. En esta primera instancia, la agrupacién era dirigida por el maestro Florencio Alonzo, quien también era miembro del grupo "Jazz Honduras” (Revista de Policia, 1939d, p.33). Ocho nifios de la Casa de Correccién fueron seleccionados para practicar la ejecucién de la marimba y, después de dos meses de practica, ejecutaron su primer concierto en octubre de ese ajo, en el “Jardin Morazan’ del parque central de Tegucigalpa, dedicandolo en honor al General Carias Andino y su esposa (Navarro, 1939, p.7). En su informe acerca del primer concierto de la marimba, el inspector de la Casa de Correccién, Adrién Navarro, expres que en cuatro meses los _nifios estarian listos para ofrecer conciertos. en un nivel profesional. Esta promesa se cumpliria en marzo de marimba de la Casa Correccional, los datos del siguiente concierto se dan hasta 1942. Esto puede explicarse por un cambio de director en la agrupacién, pasando a dirigiria el maestro Celso Escobar (Cantarero, 1942, p.21). En ese afio se continué la asociacion entre la Casa de Correccién y la Escuela de nifias *Repiblica de Argentina” de Comayagiiela, ofreciéndose un concierto de la marimba el 7 octubre en honor a Felipe Chiappe, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de la replica de Argentina ante el gobierno de Honduras (Carias, 1942, p.2). No deja de ser notorio la solicitud de la Escuela de nifias "Reptiblica de Argentina” para que la marimba de la Casa Correccional tocara en sus eventos ya PROGRAMA Det-concert. que ejects la marimba INTERNACIONAL de 19 de Enero a tas 7 p. m.en el Parque LA CONCORDIA ofreci- do por ta Direccién General de Policia Nacional, al Sr. Presidente de ta Repiblica Dr.y Gral. TIBURCIO CARIAS ANDINO, con motiro de inauigarar én esta fecha wn nuevo periodo para conti- nor rigiendo los destinos del pais. scion de Menores “General Camilo R. Reina®, el 1940, cuando la marimba General Carias Marcha de la Casa de Correccién Preciosidad Bolero ofrecié tres conciertos: los dias 15 y 16 de ese mes se Montafia de Dover Blues Slecutaron! (dos sactis (pers Cuento de los Bosques de Viena Vals celebrar los cumpleafios del presidente y vicepresidente Corazin de Texas Fox-trot respectivamente, mientras ee mn que en la Escuela Repiblica - ‘ange de Argentina se brindé un Acurrucadita Bolero recital para amenizar una exposicién de esa institucién General Carfas Marcha (Reina, 1940, — pp.30-31). El progreso era tal que el director de la Policia Nacional afirmé en junio de 1940 que los estudiantes sabian 39 piezas musicales (Reina, 1940d, p.26), las cuales podian ejecutarse a peticién. A pesar del avance de la FELIX FOLOFO, Director, Tegucigalpa, 19 de Enero de 1943, ‘A Programa de las actividades de la orquesta dela Casa de Comeccién por Jngugurar un nuevo periodo del General Tiburcio arias. En: Revisa de Policia (1943), (No.146). 13 Cultura e Imaginarios Colectivos que indica que las autoridades de la escuela de nifias tenian plena confianza en el trabajo de reforma que se hacia con los nifios de la Casa Correccional, permitiendo y hasta fomentando esta presencia masculina en sus predios. A finales de 1942 hubo un nuevo cambio de director de la marimba, ocupando el cargo de director el sefior Felix Folofo. De su tenencia en el cargo se conservan tres programas musicales de conciertos brindados por la marimba que revelan las piezas que los alumnos de la Casa de Correccién ejecutaban. En el concierto de primero de enero de 1943, dado en el Parque “La Concordia” en celebracién a un Programa Poli facional. como de Jon: actos acor“ados por ta Direcetdn General Polioia Nacions ‘ de simpatia y ate del concierto Presidente de la Republica Dr nuevo afio de gobierno del general Carias, se tocaron las siguientes siete piezas: una marcha de apertura y clausura llamada “General Carias’, dos boleros, “Preciosidad” y “Acurrucadita’, una pieza de blues “Montana de Dover’, un vals "Cuento de los Bosques de Viena’, un fox-trot “Corazén de Texas” y el tango "Ruleta’ (Folofo, 1942, p.) EI 15 de marzo de ese mismo ajo, se ejecuté un programa similar en honor al cumpleafios del General Carfas, esta vez compuesto por ocho piezas Unicas: igual que el concierto de enero, se abrié y cerré con la marcha titulada "General Carias’, afadiéndose una segunda marcha a la mitad del concierto llamada "América inmortal’, ademas se tocaron dos vals de concierto “Siempresufriendo"y “Mujeresde Berlin’, un bolero “Preciosidad’, un vals ‘Alejandra’, un fox-trot “Dulce Querida” y, repetido anterior, el mi Sr blues “La Montafia de Dover” J Gral, Tbureio Caria Anvlino, con motivo desu (Folofo, 1943, 7). Se debe euler notar lo simbélico de abrir y a errar cada concierto con la marcha dedicada al General J9—A las 4 a. m., alegre alborada amenizada por tq atlas, accién que servia para Marimba del Centro Correccional de Menores, rendirle honor y dar entender 29—A las (a, m., izada de la Bandera Nacional con Jos honores correspondientes. a los presentes la solemnidad de la figura del mandatario. A partir de 1944 los datos sobre la marimba de la Casa 3o—A las 10a. m., ofrecimiento de ofrendas flo- rales por el Cuerpo de Policia y alumnos dela 4& Cofreccién son escasos, Casa Correceional de Menores a pesar de que la fundacion 4o—A las 6 p. m,, arriada de la Bandera Nacional, 59—A las Tegucigalpa, D. C., 15 de Marzo de 1943. 30 p.m. Concierto de Marimba en el Parque “LA CONCORDIA”, por un grupo de alumnos del mismo Centro Correecional, de la orquesta de la Casa de Correccién dio un nuevo jpetu_a la miisica en esa stitucién. El 30 de junio de 1944 se ofrecié un concierto por el natalicio del director de la Policia Nacional, el General Camilo R. Reina, en el cual se reporté la actuacién de la marimba del centro (Revista de Policia, 1944, p.10). En ese evento se indica la presencia ‘A Programa de las actividades de a orquesta dela Casa de Correccién en honor «al cumpleafios del general Caras. En: Revista de Policia (1943). No.148, 414 Cultura e Imaginaris Colectivos de la "Orquesta Clave de Oro”, una agrupacién formada por nifios de la Casa Correccional y dirigida por el profesor Fernando Varela, que habia iniciado sus actividades pocos meses antes. Ese concierto en especifico fue solo un ensayo para la orquesta, pues su primera presentacién formal se ejecuté hasta el 14 marzo de 1945 en ocasién de! cumpleafios del General Carias (Revista de Policia, 1945, p.6). El concierto fue transmitido en vivo por la radio y conté con la ejecucién de las siguientes seis piezas: el himno nacional de Honduras, una marcha fox “Larga Villa’, un blues “Lluvia de Estrellas”, un huapango “Tegucigalpa”, un fox “Pistol Packing Mama” y un vals ‘Alejandra’ (Revista de Policia, 1945, p.7). E115 de marzo se ofrecié un concierto replica del primero, tocando de nuevo la ‘Orquesta Clave de Oro" y la marimba de la Casa de Correccién, la cual ejecuté nueve piezas: la marcha "Carias" como apertura y cierre del concierto; cinco fox-trots__“Olvidame", “Carifito’, "En los bosques de la China’, “Pistol Packing Mama” y “Lolita”; un blues “Noche” y el vals “La flor del café” (Revista de Policia, 1945, p.7). Desde este momento, tanto la orquesta como la marimba de la Casa de Correccién estarian activas. No hay constancia en los informes de 1946 sobre sus conciertos, pero si en 1947, lo que demuestra la continuidad de! proyecto. En ese afio, el General Camilo R. Reina, habia partido hacia los Estados Unidos para tratar una enfermedad que lo aquejaba. A su regreso se ejecuté un concierto en su honor frente a su residencia particular en Tegucigalpa, brindado por la “Orquesta Clave de Oro" de la Casa de Correccién. El conjunto que continuaba siendo dit por Fernando Varela, tocé cinco piezas: Ia cancién vaquera "The Candy Parade"; los boleros “Dos ‘Almas’ y “Déjame en paz"; un swing "Brusheros"; un vals "Maria Bonita” y un fragmento de la opera “La Duquesa de Baltabarin” (Revista de Policia, 1947, p.2). Al dia siguiente, la orquesta repitié su repertorio, mientras que la marimba ameniz6 la fiesta en la casa privada del General Camilo R. Reina. La misica en la Escuela de Correccién de Menores “Camilo R. Reina’ fue siempre una actividad secundaria ante los oficios practicados por los estudiantes, sin ‘embargo, la presencia de uno u otro conjunto ‘A El nifo Gonzalo Alejandro Flores saluda en un evento piblico de la Casa de Correccn de Menores. En: Revista de Policia (1937), No-SO. 15 Cultura e Imaginarios Colectivos musical por un periodo de diez afios sugiere cierto éxito de esta empresa. En el siguiente cuadro, sse consignan los conciertos que se pudieron identificar de parte de las agrupaciones musicales de la Casa de Correccién, con el propésito de sintetizar su actividad a lo largo de los afios: Conciertos brincados por las agrupaciones musicales de la Casa de Correccién de Menores “Camilo R. Reina” ie) Cyr eC leery neg Octubre | Marimba de la Casa de | Homenaje al General Tiburcio Carias | Jardin Morazn del 1939) Correccion ‘Andino y su esposa Parque Central de "Tegucigalpa 15demarzo | Marimba delaCasa de | Celebracién del cumpleafios del No especiicada ‘de 1940 ‘Correccion General Tiburcio Carlas Andino. '16demarzo | Marimba dela Casa de | Celebracion del cumpleafios del de 1940 vicepresidente Abraham Willams Calderén Marzo 1940 | Marimba de la Casa de | Exposicin de trabajos manuales de ‘Correccion 7 de octubre | Marimba de la Casa de | Homenaje a Felipe Chiappe, enviado de 1942 ‘Correccién cextraoidinario y ministre plenipotenciario de a republica de | "Repabica de Argentina’, ‘Argentina ante el gol Comayagiiela ‘de Honduras 1deenero | Marimba dela Casa de | Celebracién del inicio de un nuevo | Parque "La Concordia de 1943, ‘Correccion pperiodo de gobierno del General “Tegucigalpa Tiburcio Carlas Andino 12deenero. | Marimba de la Casa de | Visita de personas de la alta sociedad | Eclficio de la Policia de 1943 ‘Correccion hondureria a la Casa de Correccion | Nacional, Tegucigalpa '15demarzo | Marimba dela Casade | Celebracion del cumpleanos del | Parque “La Concordia’, do 1943 Correccién General Tiburcio Cartas Andino “Tegucigalpa 30dejunio | Marimba de la Casa de de 1944 ‘Correccion Celebracion del cumpleafios del | Edificio dela Policia ‘General Camilo R. Reina Nacional, Tegucigalpa Orquesta Clave de Oro ‘Orquesta Clave de Oro Celebracin del cumpleafios del | Calle frente al Edificio de Marimba dela asa de | General Turco Cais Andino a Poliia Nacional, '15demarzo | Orquesta Clave de Oro | Celebracién del cumpleafios del de 1945 General Tibureio Carias Andino 12 de julio de Galle frenteala 1947, | Orquesta Clave de Oro | Celebracién del retorno del General | _residencia privada del Cano R.Reinaa Honduras" ] General Cando Rena, Tegucigalpa 13 de julie de | Orquesta Clave de Oro Residencia privada del 1947 Celebracién de retorno del General] General Camilo R, Reina, Marimba dela Casa de | Camilo R. Reina a Honduras, "Fegucigalpa ‘Correcci6n 416 Cultura e Imaginaris Colectivos

También podría gustarte