Está en la página 1de 5

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA GENERAL

MICROSCOPÍA Y OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMAL Y VEGETAL


FECHA: Respectivos horarios de clase DURACIÓN: 2 hrs; 15 min
I. INTRODUCCIÓN

De griego «βίοs» bios, vida, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia; es una
rama de las ciencias naturales que tiene como objeto el estudio de los seres vivos, su
origen, su evolución y sus propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción,
patogenia, etc.). Por tanto, nos describe las características y los comportamientos de los
organismos tanto de manera individual como grupal, y de sus interacciones con
el entorno, también nos aporta conocimientos de sus formas y procesos de
reproducción.
Por otra parte, la Biología Celular es una ciencia bien fundamentada, reconocida como
disciplina después de establecerse la teoría celular; dotada de instrumentos de análisis
cada vez más poderosos para explorar los procesos internos de la célula. Su objetivo
inicial fue describir con máxima precisión todas las estructuras características de las
células animales y vegetales y de los seres unicelulares, las modificaciones en el curso
de la vida de las células, su diversidad dentro de estos seres o a lo largo del desarrollo
embrionario, etc. La Biología Celular, se colocó con prontitud dentro de los campos más
importantes de la biología y constituyó un foco de convergencia y fundamento de todos
los métodos; sólo el estudio de las propiedades y fundamento de todos los métodos;
sólo el estudio de las propiedades de las células individuales permitiría comprender el
funcionamiento y la constitución de las estructuras pluricelulares. De ser una ciencia
descriptiva, la biología celular se transformó en ciencia experimental con el objetivo
esencial de mejorar la comprensión de las estructuras y de los mecanismos
a nivel molecular.
La Ciencia es una actividad eminentemente práctica, además de teórica; lo cual hace
que, en su enseñanza, el laboratorio sea un elemento indispensable. La observación
microscópica nos ofrece una gran cantidad de información sobre la fisiología y
organización de las células y tejidos. Esta sigue siendo hoy en día una de las técnicas más
poderosas disponibles para el estudio de la estructura y características de células y
tejidos y para el diagnóstico de múltiples enfermedades.
II. OBJETIVOS
• Conocer las principales normas de seguridad e higiene que se deben seguir en el
laboratorio, con el fin de evitar posibles riesgos, tanto para las personas como
para el medio ambiente.
• Reconocer y manipular los instrumentos y equipos básicos de investigación en el
campo de la biología.

1 Docente: Blgo. Dayvi Giomar Perez Flores


• Observar e identificar las partes básicas de una célula animal, una célula vegetal
y organismos unicelulares.
• Determinar la importancia de los organismos observados para el hombre y para
los ecosistemas.

III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de las prácticas, se aplicarán métodos y técnicas estandarizadas
de laboratorio biológico descritas en la guía de práctica.

IV. RECURSOS Y MATERIALES


a. Materiales biológicos
- Bulbo de cebolla
- Hojas de elodea
- Hojas de geranio o lirio
- Agua de estanque o charco
- Muestra de mucosa bucal
b. Materiales de laboratorio
- Microscopios
- Laminas portaobjetos
- Laminas cubreobjetos
- Lugol
- Azul de metileno
- Isopos
- Goteros
- Pinzas

V. CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS
a. Observación de células del catafilo de cebolla
- Coloque una gota de solución de Lugol en el centro de un portaobjeto.
- Con la ayuda de una pinza desprenda la epidermis de la cara interna de un
catafilo de cebolla, la capa interna deberá ser transparente.
- Coloque en el portaobjeto el trozo de la epidermis de la cebolla.
- Coloque una laminilla sobre la epidermis.
- Observar al microscopio, a menor y mayor aumento. Esquematice y describa
sus observaciones.

b. Observación de hojas de cloroplastos en hojas de Elodea


- Colocar un pedazo de hoja de elodea y/o spirogyra en un portaobjeto por
separado en una gota de agua.
- Cubrir con una laminilla y observar al microscopio a menor aumento y mayor
aumento.

2 Docente: Blgo. Dayvi Giomar Perez Flores


- Describa y esquematice sus observaciones.

c. Observación de la epidermis de la hoja de lirio o geranio


- Cuidadosamente con la uña desprenda la epidermis de la hoja de lirio y/o
geranio, cuidando que sea traslucida.
- En un portaobjeto con una gota de agua colocar el pedazo de epidermis,
cubrirlo con un cubreobjetos, en el caso de distinguir sus estructuras puede
agregar una gota de Lugol o azul de metileno.
- Observar mediante el microscopio a mayor aumento y menor aumento.
Esquematice y describa sus observaciones.

d. Observación de células epidérmicas de la mucosa oral


- Con un isopo de algodón raspe suavemente la cara interna de la mejilla o del
labio inferior.
- El producto obtenido del raspado deposítelo sobre una gota de agua que
previamente se habrá colocado en el centro de un portaobjetos. Realice una
extensión frotando el isopo sobre el portaobjeto.
- Coloree su muestra empleando azul de metileno.
- Colocar sobre la extensión teñida un cubreobjetos
- Observar al microscopio a menor y mayor aumento.
- Describa y esquematice sus observaciones.

e. Observación de protozoarios en agua estancada


- Colocar una gota de agua de estanque o pozo con abundante materia
orgánica en el centro de una lámina portaobjeto.
- Cubrir la muestra con una laminilla cubreobjeto y observar a menor y mayor
aumento en el microscopio.
- Describa y grafique sus observaciones.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


- Presentación de la indumentaria completa y los equipos de protección
personal.
- Desarrollo de las prácticas según la guía respectiva, trabajo en equipo de
forma ordenada, disciplinada y detallada.
- Presentación del informe individual según se detalla en la guía de práctica.

3 Docente: Blgo. Dayvi Giomar Perez Flores


VII. RESULTADOS
a. Observaciones de células del catáfilo de cebolla

b. Observación de cloroplastos en hojas de elodea

c. Observación de la epidermis en hojas de lirio o geranio

4 Docente: Blgo. Dayvi Giomar Perez Flores


d. Observación de células epidérmicas en la mucosa oral

e. Observación de protozoarios en el agua estancada

VIII. CONCLUSIONES

IX. CUESTIONARIO
• Dibujar un microscopio con sus partes
• Enumere los tipos de microscopios que actualmente se disponen y describa
brevemente cada una de ellas.
• ¿En qué se basa la biología como ciencia?
• Mediante un gráfico señale las principales diferencias y semejanzas de una célula
animal y vegetal.
• ¿Cuál es la función de las estomas y de los tricomas?

X. BIBLIOGRAFÍA

5 Docente: Blgo. Dayvi Giomar Perez Flores

También podría gustarte