Está en la página 1de 39

Función ejecutiva

“Constelación” de capacidades cognitivas


implicadas en la resolución de situaciones
novedosas, imprevistas o cambiantes y que de
forma consensuada pueden agruparse en una
serie de componentes:

• Las capacidades necesarias para formular


metas
• Las facultades implicadas en la planificación
de los procesos y las estrategias para lograr
los objetivos.
• Las habilidades implicadas en la ejecución
de planes.
• El reconocimiento del logro/no logro y de la
necesidad de alterar el nivel de actividad,
detenerla y generar nuevos planes de
acción.
1. Bases conceptuales
Conocimiento más profundo del cerebro:
○ Área pre frontal: Centro rector de los procesos cognitivos de alto nivel, a través
de las funciones ejecutivas.

Muriel Lezak
01 Divulgación del 03
término

Joaquín Fuster Alexander Luria


Autoría del 02 Concepualización
término
¿Funciones ejecutivas?

Sistema de control y supervisión, capaz de regular la


conducta de un modo eficiente, permitiendo
transformar los pensamientos en decisiones, planes y
acciones.

1. 2.
Menor dificultad Mayor dificultad

Menor activación cerebral Problemas novedosos


Aprendizaje previo facilita la Activación cerebral más compleja
ejecución de plan. Necesidad de un sistema rector:
Coordina acciones para un fin.
Funciones ejecutivas y lóbulo frontal

¿Las FE solo
dependen del ¿FE es
lóbulo frontal? inteligencia?
No! Simplificación de la Se relaciona
realidad En la base de la inteligencia
Implica grandes redes fluida
cerebrales
¿El movimiento
¿La disfunción está al servicio
indica siempre de la FE?
patología? Las FE nacen de los
Se mueve en dimensiones, sistemas motores.
variabilidad entre individuos
y funciones.
DEFINICIONES

“Capacidades mentales “Habilidades necesarias “Funciones que permiten


escenciales para llevar a para completar actividades planificar y organizar la propia
cabo una conducta eficaz, dirigidas a metas que no vida a largo plazo, realizar juicios
creativa y aceptado han sido sobre aprendidas, complejos y abstractos y
socialmente” (Lezak, 1982) automatizadas o rutinarias organizar y controlar los
(Solhberg y Mateer, 1989) procesos de memoria” (Burgess,
2006)
2. Componentes: modelo
teórico
¿Cuáles son los principales componentes?
(Miyake, 2000)

Componentes nucleares

Inhibición Memoria operativa Flexibilidad cognitiva


Control inhibitorio
1. Control inhibitorio

Ser capaz de:

• Focalizar: en la tarea, pese a las distracciones


• Persistencia: Mantenerse en la tarea y completarla,
incluso en situaciones de frustración o ante tentaciones
(actividades alternativas más gratificantes).
• Ejerce auto-control: controlando y frenando respuestas
automáticas o dominantes, de modo que la respuesta
emitida se ajuste más al objetivo.
En líneas generales: dos componentes disociables:

Control de interferencia
Inhibición cognitiva: inhibición de pensamiento y
recuerdos que no son relevantes para la
situación en curso. Relacionada con la memoria
operativa.
Atención focalizada y selectiva: focalización en la
tarea y control de los estímulos distractores
externos.

Inhibición de respuesta:
Controlar y frenar respuestas dominantes.

Por ejemplo:
Actividades gratificantes vs. Beneficios a largo plazo
Respuestas automáticas vs. Ajustadas al contexto
¿Qué es “Auto-regulación”?

Implica necesariamente:

• Control de la interferencia de estímulos


distractores externos e internos
• Inhibición de respuestas dominantes o
frecuentes, pero también
• Requiere, además, mantener niveles óptimos
de activación cognitiva, emocional y
motivacional.
• Demorar la gratificación: elegir una
recompensa futura que guíe la conducta
frente a recompensas presentes.
Los estudiantes autorregulados
“enfocan las tareas
educativas con confianza,
diligencia e ingenio. Quizá
más importante, alumnos
autorregulados saben
cuando conocen un hecho o
poseen una habilidad y
cuando no lo hace. A
diferencia de sus
compañeros de clase
pasivos, los estudiantes
autorregulados de manera
proactiva buscan
información cuando sea
necesario y toman las
medidas necesarias para
dominarlo”.
(Zimmerman, 1990).
2. Memoria operativa
Modelo de memoria
operativa de Baddeley
y Hitch (1974)

No existe un único
sistema de
almacenamiento a
corto plazo, existen
varios.

Sistemas
organizados
jerárquicamente.
• Mantener información temporalmente
mientras trabajamos con ella mentalmente
o estamos involucrados en otro tipo de
actividad.
• Seguir una conversación mientras
formulamos lo que queremos decir como
respuesta.
• Recordar dónde se ha escondido algo, pese
a que haya pasado unos segundos o haya
producido distracciones.
• Mantener en la mente qué ha sucedido
justo antes y relacionarlo con lo que está
pasando en este momento.
• Relacionar dos ideas entre sí.
• Relacionar lo que hemos leído
anteriormente con lo que estamos
aprendiendo ahora.
• Comprensión de causas-efectos
¿Cómo afrontarlo?
¿Hay gran cantidad de nueva información por
procesar?
Disminuir la información novedosa.

¿De que forma damos las instrucciones?


Disminuir las instrucciones
Reforzar las instrucciones por escrito o con
recordatorios.
Dejamos espacio para la ejecución de las
instrucciones.
La autonomía aumenta la motivación
intrínseca pero hay que considerar no
abrumar con demasiadas opciones.
3. Flexibilidad cognitiva

• Capacidad para modificar la conducta cuando lo que


estamos haciendo no funciona.
• Capacidad para adaptarse a los cambios con facilidad
(ej. Cambio de asiento en el aula, mi lapicero morado)
• Pasar de una actividad favorita a otra (ej. videojuegos)
• Creatividad
• Inicialmente, surge como capacidad para adoptar el
punto de vista espacial de otra persona (ser capaz de
decir lo que ve el otro desde su punto de vista)
• De ahí la importancia que tiene la flexibilidad cognitiva
para comprender el punto de vista de los demás
(Teoría de la mente)
Rigidez de mente

● La capacidad de no perder la vía es una ventaja, pero estar


“bloqueado en la vía” no lo es.

● No podía iniciar actividades, una vez empezadas no podía


terminarlas, no podía hacer ni seguir un plan, no podía cambiar de
una actividad o una idea a la siguiente, y su mente se atascaba.
Actualización

Fluencia

Flexibilidad
Mecanismo de integración capaz de
Esenciales Inhibición ensamblar todas las piezas que regulan la
actividad mental de alto nivel.
Programación

Toma de decisiones

Componentes Memoria de trabajo

Atención

Memoria

Auxiliares Percepción
Ubicadas en el nivel jerárquico más elevado
Actividad motora
de la actividad mental.

Lenguaje
● A) Capacidad para llevar a cabo con éxito tareas dirigidas al logro
de un objetivo
● B) Capacidad para resolver problemas complejos para los que no
se tiene una respuesta previamente aprendida.
● C) Capacidad para adaptarse y responder ante situaciones
novedosas, de las que se carece de experiencia previa.
Básicos: Actualización

● Adquisición,
inserción y
manipulación de
nueva
información.

● Facilita la
realización de Test de Raven

tareas continuas
de modo
Básicos:
PLANIFICACIÓN

● Determinar, seleccionar,
organizar las secuencias
necesarias que permitan
conseguir el objetivo.

● Anticipar, ensayar, prever y


ejecutar secuencias
complejas. Torre de Hanoi
Fluidez fonológica

BÁSICOS:
FLUENCIA

●Procesar la información y emitir


respuestas de un modo eficaz,
empleando el menor tiempo
posible.

Fluidez semántica
Básicos: Flexibilidad

● Emisión de respuestas adecuadas y


pertinentes para cada situación,
generando nuevos patrones de
conducta que facilitan la alternancia, al
mismo tiempo que se inhiben aquellas
respuestas que resultan inadecuadas. Test de clasificación de Cartas de Wisconsin
Básicos: inhibición

● Supresión activa de la información


no relevante, o de las respuestas
automáticas que resultan
inapropiadas pata realizar
eficazmente la tarea propuesta.

Test de colores y palabras de Stroop


Básicos: Toma de
decisiones

● Selección de la opción más


ventajosa entre un repertorio
de varias alternativas, con el
menor costo posible.

Iowa Gambling Test


3. Bases neuroanatómicas
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
4. Desarrollo de las funciones
ejecutivas
0-4 años
● Menos intenso que en etapas posteriores
(menor grado de activación y desarrollo de
áreas asociativas del cerebro).
● 6 meses: recuerdos de representaciones
simples.
● 8 meses: mantener información el línea que no
se encuentra visible.
● 18 meses: capacidad de inhibición.
● 2 años: mantener y manipular información.
● 3 años: flexibilidad mental.
● 4 años: autorregulación interna, capacidad
metacognitiva.
5-12 años

● Periodo más álgido: 6-8 años


● Capacidad de autorregulación de conductas,
fijarse en metas y anticiparse a
acontecimientos, sin depender de las
instrucciones externas.
● Aún persiste cierto grado de impulsividad, así
como dificultades para la programación.
● 7 años: ya se dispone de tres componentes
básicos de las funciones ejecutivas;
flexibilidad cognitiva, capacidad de inhibición
y memoria operativa.
12-20 años
● A medida que avanzan la autorregulación e
inhibición se desarrollan dos componentes
importantes:

○ Planificación

○ Memoria prospectiva (capacidad


para llevar a cabo acciones
intencionadas que se van a realizar
en un futuro)Función reguladora del
lenguaje continúa consolidándose.
Modificaciones neuroanatómicas
● PRIMEROS MESES DE VIDA:
○ Se mielinizan antes las áreas primarias que las de asociación.
○ Se desarrollan antes las capacidades sensitivo-motoras que las
cognitivas.
○ El proceso madurativo del cerebro tiene una dirección postero-
anterior: polo occipital – lóbulo frontal.

AUMENTO DE ACTIVIDAD FRONTAL: MIELOGÉNESIS Y


SINPATOGÉNESIS
○ 12 meses, primer pico de incremento en la actividad prefrontal
(dorsolateral y medial)
○ 4 años: aumento del metabolismo del lóbulo frontal

○ 8-12 años: metabolismo de glucosa aumenta 2,5 veces hasta


los 9 años, para descender a los niveles similares a los del
adulto hacia los 10 años.
5. Lesiones pre frontales
La sabiduría del líder consiste en Goldberg usa la metáfora del director
mantener un equilibrio delicado y de orquesta; según la cual los lóbulos
dinámico entre autonomía y control frontales son los encargados de
de las partes del organismo. tomar la información de todas las
demás estructuras y coordinarlas
para actuar de forma conjunta.
● Síndrome dorsolateral o disejecutivo
(cognición)
Problemas para planificar y organizar la
conducta. Dificultades- atencionales. Reducida
iniciativa, hábitos rígidos y perseveraciones,
dificultades en el razonamiento abstracto, etc.

● Síndrome orbitofrontal (motivación)


Conducta impulsiva, dificultades para regular las
emociones, distractibilidad, conducta social
inadecuada, verborrea, euforia, etc.

● Síndrome medial (afectividad y conducta


social)
Reducida espontaneidad e iniciativa, apatía,
pensamiento poco productivo, aplanamiento
emocional, etc.

39

También podría gustarte

  • Aprendizaje
    Aprendizaje
    Documento21 páginas
    Aprendizaje
    Camila Cristina Mcnish Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Definiciones - Camila Mcnish
    Definiciones - Camila Mcnish
    Documento2 páginas
    Definiciones - Camila Mcnish
    Camila Cristina Mcnish Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Sin Título
    Sin Título
    Documento1 página
    Sin Título
    Camila Cristina Mcnish Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Documento Sin Título
    Documento Sin Título
    Documento3 páginas
    Documento Sin Título
    Camila Cristina Mcnish Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • 4 Biomoléculas
    4 Biomoléculas
    Documento47 páginas
    4 Biomoléculas
    Camila Cristina Mcnish Cornejo
    Aún no hay calificaciones