Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Practica No. 2
ENLACES

Integrantes:
Erick Sarabia Espinoza
Catarino Alejo Alan Rodrigo
Campos De Luna Nicté Abigail
Becerril Cruz Julio Ricardo

Grupo: 1AM2
Equipo: 4
Fecha: 13/08/2022
Fecha de entrega: 13-12-2022
OBJETIVO: El alumno identificara el tipo de enlace que
forman los átomos al unirse y formar moléculas, de acuerdo
a las propiedades características que presentan.
Consideraciones Teóricas
Los seres vivos se componen de átomos, pero en la
mayoría de los casos, esos átomos no están flotando por
ahí individualmente. Por el contrario, generalmente están
interactuando con otros átomos (o grupos de átomos).

Como ejemplo, los átomos podrían estar conectados por


enlaces fuertes y organizados en moléculas o cristales; o
podrían formar enlaces temporales y débiles con otros átomos con los que chocan
o rozan. Tanto los enlaces fuertes, que mantienen unidas a las moléculas, como
los enlaces más débiles que crean conexiones temporales, son esenciales para la
química de nuestros cuerpos y la existencia de la vida misma.

Se formar enlaces químicos porque los átomos están tratando de alcanzar el


estado más estable (de menor energía) posible. Muchos átomos se vuelven
estables cuando su orbital de valencia está lleno de electrones o cuando
satisfacen la regla del octeto (al tener ocho electrones de valencia). Si los átomos
no tienen este arreglo, "desearán " lograrlo al ganar, perder o compartir electrones
mediante los enlaces.

ENLACE COVALENTE
Su mecanismo de unión se basa en la compartición de electrones.
Comparten electrones debido a que los elementos que se unen
tienen una electronegatividad similar (tendencia a atraer hacia sí
los electrones compartidos en un enlace covalente). Así decimos
que este enlace es característico de la unión entre elementos no
metálicos.

Como ejemplo de enlace covalente, examinemos el agua. Una sola molécula de


agua, H2O, está compuesta de dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de
oxígeno. Cada hidrógeno comparte un electrón con el oxígeno y el oxígeno
comparte uno de sus electrones con cada hidrógeno:
ENLACE IONICO
Su mecanismo de unión se basa en la transferencia de electrones.

Cuando los elementos tienen electronegatividades muy diferentes, no se unen


mediante la distribución de electrones sino mediante la cesión de electrones desde
el elemento menos electronegativo (que formará un catión) al más electronegativo
(que formará un anión). Este enlace es característico de la unión entre elementos
metálicos y no metálicos.

Por ejemplo, los iones sodio cargados positivamente y los iones cloruro cargados
negativamente se atraen entre sí para formar cloruro de sodio o sal de mesa. La
sal de mesa, al igual que muchos compuestos iónicos, no se compone solo de un
ion sodio y un ion de cloruro; por el contrario, contiene muchos iones acomodados
en un patrón tridimensional predecible y repetido (un cristal).
Material y equipo empleado
8 vasos de precipitados de 100 cm³
2 Electrodos de cobre
1 Portalámparas
1 Lámpara incandescente
2 Extensiones de caimanes
1 Capsula de porcelana
1 Pinza para capsula
1 Mechero, anillo y tela de alambre asbesto

Reactivos
 Soluciones de 10 g/L de:
a) Hidróxido de sodio (NaOH)
b) Dicromato de potasio (H₂Cr₂O₇)
c) Cloruro de Níquel (NiCl₂)

 Soluciones de 10% volumen de:


d) Ácido Clorhídrico (HCl)
e) Ácido Acético (CH₃COOH)
f) Ácido sulfúrico (H₂SO₄)

Propano (CH₃COCH₃)
Cloruro de Sodio (NaCl) granulado
Azúcar (C₁₂H₂₂O₁₁) granulada
Desarrollo Experimental
Para efectuar el Experimento A empezamos identificando las soluciones que se
vertirían en los 8 vasos de precipitados de 100 cm³ (previamente limpiados), y
para facilitar esta tarea los vasos ya traían etiquetas, logrando con esto el sencillo
reconocimiento de los compuestos que tenía que estar encada recipiente, las
soluciones eran las siguientes:

 NaOH
 K₂Cr₂O₇
 HCl
 CH₃COOH
 H₂SO₄
 CH₃COCH₃
 NiCl₂

En cada vaso se vaciaba 20 cm³ de la solución correspondiente, había un vaso sin


ningún contenido y en este se esparcía 50 cm³de agua destilada.
Después de tener los 8 vasos con el contenido respectivo
montamos el circuito que consistía en colocar:

 Porta lámparas
 Lámpara incandescente
 2 Extensiones de caimanes

Antes de empezar el experimento tenemos que poner los 2 electrodos en el vaso


que contiene agua destilada, con el objeto de limpiarlos y también se pone a
prueba el circuito armado esto se logra poniendo en contacto los 2 electrodos
fuera del agua; se continuaba con el experimento si la lámpara incandescente
encendía, y afortunadamente todo estaba correcto y podíamos avanzar.
Posteriormente se introducían los electrodos en la solución de NaOH y se
conectaban, todo esto para verificar si la lámpara incandescente prendía a o no, el
resultado fue que era un enlace iónico (enciende), seguidamente retiramos los
electrodos de la solución de NaOH y los introdujimos en el vaso con agua para
enjuagarlos; luego los secamos.
Se repetía este proceso con cada sustancia para anotar los resultados en una
tabla y así poder observar si era un enlace iónico (enciende) o covalente (no
enciende), lo cual fue muy interesante porque a través de la experimentación
podíamos definir los enlaces químicos de diferentes compuestos.

Hidróxido de Sodio Dicromato de Potasio Cloruro de Niquel

Ácido Clorhídrico Ácido Acético Ácido Sulfúrico

La sustancia Propanona
fue la única que presento
un enlace covalente, es
decir, no encendió la
lámpara incandescente
Para ejecutar el procedimiento B, teníamos al mano preparado un cronometro que
nos ayudara a tomar el tiempo de las acciones que se realizaran en esta parte del
experimento. Como consiguiente colocamos una pequeña cantidad (unos cuantos
gramos) de azúcar en la cápsula de porcelana y calentamos hasta obtener una
fusión, todo esto bajo la supervisión para parar el tiempo en el momento exacto y
el resultado obtenido fue:

 Azúcar: 3:59 min- 4:30 min (logra fundirse)

Seguidamente dejamos enfriar la cápsula, después se limpió con agua caliente.


Dejamos enfriar, se secó y a continuación colocamos sobre la misma, unos
cuantos gramos de sal.
Se calentó la cápsula con el Cloruro de Sodio por un tiempo similar al requerido
por el azúcar para fundirse, pero analizando el proceso nos dimos cuenta que la
sal no se derretía simplemente se quemaba, así que tuvimos estos resultados:

 Sal: 6 min- 11 min (no funde, sólo quema)


Cuestionario
1. Llene la siguiente tabla:

solución NaOH K₂Cr₂O₇ NiCl₂ HCl CH₃COOH H₂SO₄ CH₃COCH₃

¿Encendió
la SI SI SI SI SI SI no
lámpara?
(si o no)
Tipo de
enlace Iónico Iónico Iónico Iónico Iónico Iónico covalente
(iónico o
covalente)

2. En el procedimiento B. ¿Qué sustancia funde más rápido y


que carácter de enlace predomina? ¿En la otra sustancia cual
es el carácter de enlace que predomina?

Respuesta: La sustancia que funde más rápido es la azúcar y el carácter


de enlace que predomina es el covalente porque cada molécula de azúcar
está formada por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno unidos.

En la sal el carácter que predomina es el enlace iónico pues es un


compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva)
enlazados a aniones (iones con carga negativa).

3. Describan los enlaces existentes (según Lewis) entre cada


uno de los átomos que forman las sustancias analizadas
(excepto para el azúcar).
4. Según la tabla de diferencias entre las electronegatividades
de los elementos, escriba la mayor posibilidad de enlace
(iónico o covalente) entre los átomos siguientes:
ELEMENTOS ENLACE

Na y O 2.6 - Iónico

KyO 2.7 - Iónico

Cl y H (en el HCl) 0.9 - Covalente

Cl y Ni 1.09 - Covalente

Cr y O 1.7 - Iónico

CyO 1.0 - Covalente

SyO 1.0 - Covalente

Diferencia entre cero y 0.4 = enlace covalente no polar. Diferencia mayor a


0.5 y menor a 1.6 = enlace covalente polar. Diferencia entre a 1.7 y 3.3 =
iónico.
ELEMENTO ELECTRONEGATIVIDAD
Na 0.9
Cl 3.0
K 0.8
O 3.5
C 2.5
H 2.1
Cr 1.8
S 2.5
Ni 1.91

5. ¿Hay coherencia entre lo concluido experimentalmente y sus respuestas


de la pregunta 4? (Sí o No). ¿Hay alguna excepción? En caso de haber
excepción, ¿cuál es?

Respuesta: En la mayoría de los casos si hay coherencia con la excepción del


Cloruro de Níquel puesto que en lo experimental (con el circuito) se comprobó que
era un enlace Iónico, pero en la parte de la diferencia entre electronegatividades
se obtuvo un enlace Covalente.

Observaciones
En la práctica realizada se observa que mediante la experimentación podemos ver
qué tipo de enlace es (iónico o covalente) una sustancia química, y como parte de
reforzamiento de conocimiento también hay otras maneras de comprobar que
enlace se tiene, en el experimento B se efectuó la forma a base de cálculos con
ayuda de una tabla de diferencia de electronegatividades, y era interesante ver
que en ambos formatos coincidían los resultados a excepción del Cloruro de
Níquel.

Conclusiones
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que llamamos enlace químico a
cualquiera de los mecanismos de ligadura o unión química entre átomos. De esta
manera, los átomos enlazados constituyen un sistema más estable (por lo tanto,
también menos energético) que los átomos por separado.
Se dividen en varias clases, según las propiedades de los compuestos. Los dos
tipos principales son: 1) Enlace iónico, formados por transferencia de uno o más
electrones de un átomo o grupo de átomos a otro y 2) Enlace covalente que
aparecen cuando se comparte uno o más pares de electrones entre dos átomos.
Estos dos tipos de enlaces son extremos y todos los enlaces tienen algo de ellos.
Las estructuras de Lewis muestran los diferentes átomos de una determinada
molécula usando su símbolo químico y líneas que se trazan entre los átomos que
se unen entre sí. En ocasiones, para representar cada enlace, se usan pares de
puntos en vez de líneas. Los electrones desapartados (los que no participan en los
enlaces) se representan mediante una línea o con un par de puntos, y se colocan
alrededor de los átomos a los que pertenece.
Puedes imaginar el enlace entre los átomos como una “lucha de tira y afloja “por
los electrones de valencia. Para usar este modelo de reparto de electrones
necesitas tener una forma de determinar la atracción que ejerce cada átomo sobre
los electrones compartidos, la medida de esa fuerza es la electronegatividad.

Bibliografía
Enlaces químicos (artículo). Scarlo, F. Khan Academy. pág . 1-3 (2022, 24
de septiembre).
Brown, L. (2022, 11 septiembre). Química: La Ciencia Central (14.a ed.).
PEARSON.
QUÍMICA 13ª edición. Chang, R. pág. 23-24 (2020, 11 de Noviembre).
Introducción a la Química. Whitten, K. pág. 16. (2021, 25 de Noviembre).

También podría gustarte