Está en la página 1de 26

Transmisión Adrenérgica

SAMIR JOSÉ BOLÍVAR GONZÁLEZ


Químico Farmacéutico-Universidad del Atlántico
MSc. Atención Farmacéutica y Farmacia Asistencial-Universidad de Sevilla
Ph.D en Farmacología-Universidad de Chile
TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Receptores adrenérgicos: Adrenoceptores
Ahlquist en 1948 clasificó los receptores adrenérgicos en dos
clases, α y β:
1. Receptores α (α-adrenérgicos) estimulados por
las tres catecolaminas con el orden de potencia:
adrenalina > noradrenalina >> isoprenalina.

2. Receptores β (β-adrenérgicos) estimulados con el


orden de potencia isoprenalina > adrenalina >
noradrenalina.

Hoy en día se acepta la existencia de cuatro tipos


principales de receptores adrenérgicos: los α1, α2 y
β1 y β2 adrenérgicos.
TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA

Mecanismos moleculares en respuesta


a la activación α-adrenérgica

El receptor α1 es un receptor acoplado a la


proteína Gq y asociado al sistema de la
fosfolipasa C.
Su activación induce a la formación de
segundos mensajeros: Inositol trifosfato
(IP3) y diacilglicerol (DAG).
La respuesta molecular se caracteriza
principalmente por el aumento y la
movilización de Ca2+ intracelular en
determinadas estructuras.
TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Mecanismos moleculares en respuesta a la activación α-adrenérgica

El receptor α2 al activarse se asocia a una


proteína Gi, inhibe la adenililciclasa y reduce la
concentración de AMPc.
✓ Su acción, es contraria a la provocada por la
activación de los receptores β.
Las respuestas α2 fisiológicas tendrán el signo
opuesto al mostrado por la activación β:
✓ Inhibición de la lipólisis.
✓ Inhibición de la secreción de insulina.
✓ Inhibición de la liberación de noradrenalina en la
terminación nerviosa.
✓ Inhibición de la contracción de la fibra muscular
lisa.
TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Receptores β-adrenérgicos
Los β-adrenérgicos se dividieron inicialmente en dos
grupos: Beta 1 (β1) y Beta 2 (β2).
✓ Los receptores β1, predominan, por ejemplo, en el
corazón, se caracterizan por tener una afinidad alta y
prácticamente idéntica por la adrenalina la
noradrenalina.
✓ Los receptores β2, localizados sobre todo en el
músculo liso, tienen unas 10-50 veces mayor afinidad
por la adrenalina que por la noradrenalina.
✓ Receptor β3, predominan en tejido adiposo. Así
mismo, se expresan en el músculo detrusor de la vejiga
e inducen su relajación.
Fármacos antagonistas específicos (Ejemplo: Metoprolol
para receptores β1, Butoxamina para los β2) y
Mirabegron para los β3.
TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Receptores β-adrenérgicos

Localización de los receptores


adrenérgicos
Lo más frecuente es que un órgano posea
receptores β1 y β2; lo que varía es la
proporción en que éstos se encuentran.
✓ De acuerdo con este principio, el corazón
tiene mayor número de receptores β1
que β2.
✓ En el útero tiene más β2 que β1.
La respuesta del primero es β1 y la del
segundo es β2.
TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Receptores β-adrenérgicos
Los receptores α1 y β1 están claramente Localización de los receptores
localizados en la membrana postsináptica de las adrenérgicos
sinapsis noradrenérgicas y su función sería recibir
la señal de la noradrenalina liberada en la
terminación.
En cambio, los receptores α2 y β2 son más
sensibles a la adrenalina que a la noradrenalina,
estarían más en contacto con la adrenalina
circulante que es liberada en la médula
suprarrenal:
Los receptores α2 y β2 tienen, además, una
localización presináptica en las terminaciones
noradrenérgicas, cuya función podría ser, inhibir
(α2) o facilitar (β2) la liberación de noradrenalina.
TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Mecanismos moleculares en respuesta a la activación β-adrenérgica

El receptor β activa al sistema de la


adenililciclasa, la cual está mediada por la
proteína de acoplamiento estimulante Gs.
✓ El AMP cíclico (AMPc) es el segundo
mensajero principal de la activación del
receptor β.
Ejemplo: En el hígado de muchas especies, la
síntesis de AMPc activada por receptores β
conduce a una cascada de eventos que
culmina en la activación de la glucógeno
fosforilasa.
En el corazón: La síntesis de AMPc activada por el receptor β aumenta la afluencia de calcio a través
de la membrana celular y su secuestro dentro de la célula.
TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Fármacos Simpaticomiméticos
1. Agonistas directos (Noradrenalina y adrenalina):
Estos interactúan en forma directa con los receptores
adrenérgicos y los activan.
2. Agonistas indirectos: Sus acciones dependen de su
capacidad para intensificar la actividad de las
catecolaminas endógenas. Tienen 2 mecanismos
distintos posibles:
a) Estimula la liberación de catecolaminas
almacenadas de la terminación nerviosa adrenérgica
(Tiramina).
b) Disminuyen la eliminación de la noradrenalina
liberada mediante:
✓Inhibición de la recaptación de catecolaminas ya
liberadas (Cocaína y los antidepresivos tricíclicos).
✓ Impiden el metabolismo de la noradrenalina
(Inhibidores de la MAO y de la COMT).
FÁRMACOS α y β-ADRENÉRGICOS

Muchos de los fármacos activan, en mayor o


menor grado, ambos tipos de receptores:

✓ Algunos muestran una selectividad


específica por los receptores α o por los β.
✓ Existen agonistas específicos de los
receptores α1 y α2.
✓ Fármacos con mayor capacidad de activar
receptores β2 que β1.

Esta especificidad, sin embargo, puede ser


relativa y sólo apreciable a dosis pequeñas, ya
que a dosis altas aparece la contaminación
propia de la activación de otros receptores.
FÁRMACOS α y β-ADRENÉRGICOS
ADRENALINA: Es un estimulante muy potente de los receptores α y β.

En el corazón, la adrenalina incrementa la frecuencia


cardíaca sinusal, la velocidad de conducción y la fuerza
de contracción (acción β1); la sístole es más corta,
siendo más rápidas la contracción y la relajación del
miocardio.

Sistema cardiovascular Este conjunto, los efectos contribuyen a incrementar el


Tanto el corazón como los vasos
volumen minuto, la presión arterial sistólica y aumenta el
poseen abundantes receptores α y β.
consumo de O2 del miocardio.
FÁRMACOS α y β-ADRENÉRGICOS
ADRENALINA: Es un estimulante muy potente de los receptores α y β.
En el árbol bronquial produce una poderosa
broncodilatación (acción β2), que contrarresta la
Musculo Liso constricción que puede ser provocada por múltiples
causas. Esta acción es la base de su utilización en el
asma bronquial.

A ello se suma la acción descongestionante (efecto α1)


por producir vasoconstricción en la mucosa de las vías
respiratorias y en la circulación pulmonar.

✓ Útero humano grávido y a término reduce la frecuencia de contracciones (acción β2).


✓ En la vejiga urinaria se relaja el detrusor (acción β) y contrae el esfínter y el trígono
(acción α).
✓ En el Iris contrae el músculo radial (acción α) y provoca midriasis.
✓ En el Tracto gastrointestinal predomina la acción relajadora (β) sobre la contractora (α).
FÁRMACOS α y β-ADRENÉRGICOS
ADRENALINA: Eleva las concentraciones de glucosa y lactato en la sangre.

Efectos metabólicos
En los hepatocitos, la activación de los receptores β con la
consiguiente producción de AMPc y la activación de los receptores
α1 desencadenan importantes efectos metabólicos.
✓ Hígado, el AMPc activa la PKA:
El resultado del incremento de la glucogenólisis es un aumento de
la salida de glucosa del hígado a la sangre (hiperglucemia) y un
aumento del metabolismo en el músculo con producción de ácido
láctico (hiperlactacidemia).

A ello se suma el aumento de la gluconeogénesis, y la acción sobre


la secreción de insulina en el páncreas; esta última es dual,
facilitadora (acción β2) e inhibidora (acción α2), pero in vivo
predomina la acción inhibidora, por lo que disminuye la secreción
de insulina y ello favorece la hiperglucemia.
FÁRMACOS α y β-ADRENÉRGICOS
ADRENALINA: Debido a que es un compuesto polar, penetra poco en el SNC.

Sistema nervioso central


No es un poderoso estimulante del SNC, puede causar inquietud, aprehensión, dolor de cabeza y temblor
en muchas personas, estos efectos pueden ser secundarios a sus efectos en el sistema cardiovascular,
músculos esqueléticos y el metabolismo intermedio; es decir, pueden ser el resultado de manifestaciones
somáticas de ansiedad.
FÁRMACOS α y β-ADRENÉRGICOS
NORADRENALINA: A las dosis habituales (2-20 μg/min IV) carece de actividad β2,
mantiene la actividad β1 cardíaca y es un potente activador α.

Produce intensa vasoconstricción en la piel,


mucosas y área esplácnica, incluida la circulación
renal, tanto de arteriolas como de vénulas. Al no
provocar vasodilatación β2, aumenta la
resistencia periférica y la presión diastólica.
✓ Aumenta la frecuencia cardíaca, la
contractilidad, el volumen minuto y la presión
sistólica.
El flujo sanguíneo en los diversos órganos está
disminuido por la vasoconstricción, lo que facilita el
metabolismo anaerobio y la producción de
metabolitos ácidos.
De acción preferente α1
Simpaticomiméticos de aplicación sistémica y tópica

Fenilefrina, metoxamina, fenilpropanolamina, etilefrina y


cirazolina.
Todas ellas actúan de manera preferente sobre receptores α1,
por lo que provocan vasoconstricción intensa, de mayor
duración que la de la noradrenalina, y aumento de la presión
arterial.
Se absorben por vía oral y se pueden administrar por diversas
vías, incluida la tópica sobre mucosas.
✓ La etilefrina puede activar también ligeramente los
receptores β; su acción hipertensora es prolongada,
existiendo además una forma galénica oral retard.
De acción preferente α1

Los fármacos adrenérgicos que poseen acción


α1-adrenérgica se emplean como
vasoconstrictores de acción local en las
mucosas y en el ojo.

Los principales compuestos son:


propilhexedrina, nafazolina, oximetazolina,
tetrahidrozolina (tetrazolina), xilometazolina,
fenoxazolina, tramazolina y clorobutanol.

Aplicadas localmente, su acción α1 se limita a


producir vasoconstricción de las mucosas; por
ello provocan descongestión de mucosas
respiratorias y de la conjuntiva.
De acción preferente α2
La clonidina muestra actividad vasoconstrictora local
pero, por vía sistémica, causan una hipotensión
paradójica. Esta acción hipotensora se debe a la
activación de centros vasomotores en el tronco cerebral.
Las acciones farmacológicas de la clonidina y otros
derivados imidazolínicos, como la moxonidina se deben
primordialmente a su actividad como agonistas de los
receptores α2.
La medetomidina o la xilazina son utilizados debido a su potente
efecto sedante que se aprovecha como coadyuvante en el acto
anestésico.
En general, los agentes α2-adrenérgicos y en especial la clonidina,
producen analgesia cuando son aplicados localmente a nivel espinal
y potencian los efectos analgésicos centrales de los fármacos
opioides.
Fármacos con actividad preferente β1

Se caracterizan por estimular la actividad cardíaca;


teóricamente incrementarán tanto la contractilidad
como la frecuencia cardíaca; sin embargo, existen
notables diferencias en relación con el efecto de la
isoprenalina.
La dobutamina y el prenalterol tienen mayor actividad
inotropa que cronotropa. Además, presenten cierta
acción β2 vasodilatadora, lo que determina una
reducción de la poscarga, beneficiando la actividad
hemodinámica del corazón.
El xamoterol y el epanolol son agonistas parciales
selectivos de receptores β1, de introducción más
reciente.
Fármacos con actividad preferente β2

Se ha introducido un gran número de productos con


gran selectividad por los receptores β2.
Muchos de ellos, además, se pueden administrar
por vía inhalatoria (aerosol y cámaras de
inhalación), con lo que se incrementa aún más la
selección de la acción broncodilatadora.
✓ Dosis altas o en administración parenteral llegan
a producir palpitaciones y taquicardia.
La ritodrina es un β2-estimulante, cuya principal
utilidad reside en su capacidad para inhibir las
contracciones uterinas en el embarazo a término.
Fármacos con actividad preferente β2
Los fármacos β2-adrenérgicos, tiene efectos metabólicos
importante:
✓ Incrementa la glucemia y los niveles de ácidos grasos
libres.
✓ Incrementa los niveles de insulina y lactato.
✓ Generan una mayor disponibilidad de energía para el
crecimiento muscular y la acumulación de proteínas.
✓ Reduce el contenido graso de los tejidos y un
incremento de la masa magra.
Este efecto junto a la hipertrofia directa ejercida sobre la
musculatura esquelética ha llevado al uso de estos
fármacos con objetivos anabolizantes tanto en animales
destinados al consumo alimenticio de carne, como en
atletas con intereses de dopaje.
Fármacos adrenérgicos de acción mixta
La efedrina, aislada inicialmente de las plantas
Ephedra. Primer simpaticomimético útil por vía oral,
debido a la alta biodisponibilidad y la prolongada
duración de acción.
Activa los receptores α y β, pasa la barrera
hematoencefálica, actuando en el SNC.
✓ Estimula el corazón, aumenta la presión arterial,
provoca constricción en los vasos de la sanguíneos.
✓ Ocasiona dilatación bronquial.
✓ Estimula el sistema nervioso generando cierta
acción anfetamínica (Ejemplo: Insomnio).

La seudoefedrina es un estereoisómero de la efedrina, se utiliza fundamentalmente como


constrictor de los vasos de la mucosa nasoorofaríngea en fórmulas anticatarro. Se absorbe bien
por vía oral y su acción se mantiene durante 4-6 horas.
Fármacos adrenérgicos de acción mixta

La anfetamina y sus derivados metanfetamina y metilfenidato son fármacos que se utilizan para
reducir el apetito (fenmetrazina, mazindol, fenfluramina).
Actúan en el sistema noradrenérgico y dopaminérgico, facilitan la liberación de los
neurotransmisores e inhiben su recaptación, por lo que se comportan como estimulantes
indirectos. Provoca:
✓ Activación generalizada, con sensación de euforia, insomnio, pérdida de apetito.
✓ Por su efecto periférico pueden producir vasoconstricción, con aumento de frecuencia cardíaca
y arritmias cardíacas.
Aplicaciones terapéuticas de fármacos adrenérgicos

✓ Bradicardias: Los más utilizados son la adrenalina y los agonistas β-adrenérgicos. Sólo está
justificado en situaciones extremas en que no existe posibilidad de estimulación eléctrica
mediante marcapasos.
✓ Paros cardíacos de origen (accidentes anestésicos, por inmersión o por electrocutación), la
adrenalina intracardíaca o intravenosa puede salvar la vida del paciente. Pacientes con infarto
agudo de miocardio los agonistas β-adrenérgicos pueden resultar extremadamente peligrosos.
✓ La adrenalina durante la resucitación cardiopulmonar influye a nivel cardíaco por sus efectos β, y
por sus acciones α, contribuye a la elevación de la presión diastólica y mejora el flujo vascular
cerebral.
Aplicaciones terapéuticas de fármacos adrenérgicos
Hipertensión arterial: El uso de fármacos agonistas adrenérgicos en el tratamiento de la
hipertensión arterial se centra en la utilización de los agonistas α2-adrenérgicos, como la
clonidina, la moxonidina y la α-metildopa.
Vasoconstricción local y acción anticongestiva: Para controlar o prevenir un hemorragia local de
piel o mucosas se emplean adrenérgicos con intensa acción α, por lo general la adrenalina en
aplicación tópica.
✓ La acción descongestionante es particularmente útil en la congestión nasal de la rinitis
alérgica, la fiebre del heno, la coriza, la sinusitis y los catarros agudos. Se emplean con
frecuencia en aplicaciones tópicas (inhaladores, gotas, cremas y pomadas) muchos de los
fármacos con acción α.
✓ Estados de shock
✓ Estados de hipotensión
✓ Aplicaciones oftálmicas
✓ Aplicaciones en el sistema nervioso central
✓ Inhibición de las contracciones uterinas

También podría gustarte