Está en la página 1de 8

PROGRAMA ANALÍTICO

Asignatura
INSTITUTO DEL DESARROLLO
Inglés con Propósitos Específicos III
HUMANO
IPE III
Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre
Carga Horaria
48 3 A0418 2022 2
Ingeniería Industrial
Ingeniería Química
Ingeniería Electromecánica con Orientación en Automatización
Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía
Licenciatura en Administración de Empresas
Licenciatura en Economía Política
Carreras Licenciatura en Economía Industrial
Mg. María Gabriela Di Gesú
Docente responsable
Prof. Cynthia Quinteros, Lic. Élida Riedel, Lic. Susana
Equipo docente
Arredondo.

Coordinación Prof. Cynthia Quinteros.

Presentación:

El trayecto Inglés con Propósitos Específicos (IPE) es transversal a las carreras del IdeI que lo
incluyen es su plan de estudios. Está compuesto por cinco asignaturas dedicadas al desarrollo
de la literacidad y la oracidad en inglés y se enfoca en el dominio ocupacional y académico.
Se enmarca en la perspectiva sociohistórica y se concibe al estudiante como un individuo
que desarrolla el multilingüismo con la guía de pares avanzados y el andamiaje adecuado.
Con este objetivo, se opta por la pedagogía de los géneros discursivos y se dicta en
modalidad híbrida con clases presenciales dedicadas al desarrollo de la oralidad y aulas
virtuales para la práctica de la lectura y escritura. Se favorecerá el desarrollo de la
metacognición y del aprendizaje autónomo a través del uso de aplicaciones para el
aprendizaje de lenguas extranjeras.

IPE III es el tercer curso de la serie. El programa se centra en el discurso ideativo, con especial
énfasis en el relato y la narrativa personal. Se trabaja en el desarrollo de narrativas como
actos retóricos en el despliegue de monólogos sostenidos, conversaciones simples y la

Página 1 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO

escritura de textos breves. Este curso es correlativo a Inglés con Propósitos Específicos II e
Inglés con Propósitos Específicos IV según se detalle en los programas de las carreras que lo
incluyen.
Este requisito se dicta en modalidad presencial si las condiciones epidemiológicas lo
habilitan. Los estudiantes cuentan con un aula virtual para la práctica intensiva de los
contenidos desarrollados.
Objetivo general:

Al finalizar el curso, se espera que el estudiante

● Produzca textos escritos y orales propios de la familia de géneros narrativos a partir


de la internalización de los elementos retóricos, socio- culturales y léxico –
gramaticales de los subgéneros que se analizan.
● Integre los conocimientos adquiridos en el trayecto y pueda conversar con fluidez
sobre temas laborales y de su interés inmediato.
● Brinde su opinión sobre diferentes problemáticas abordadas.

UNIDAD 1:
Objetivos:
Al finalizar la unidad, el estudiante podrá:
● Relatar acontecimientos en inglés de manera oral y escrita.
● Intercambiar información sobre un tema.

Contenidos
La narrativa personal. Recuerdos.
Competencias socio-pragmáticas: Lectura y escucha comprensiva de narrativas personales
anécdotas. Narración de recuerdos en monólogo sostenido. Intercambios de información
orales y escritos. Secuenciación de actividades. Conectores de tiempo y secuencia.
Contenidos léxico-gramaticales: Revisión de Pasado Simple. Pasado Continuo: afirmativo,
negativo e interrogativo. Conectores temporales y secuenciadores. Léxico para describir
emociones y sentimientos.
UNIDAD 2:
Objetivos:
Al finalizar la unidad, el estudiante podrá:

Página 2 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO

● Comparar estilos de vida.


● Opinar sobre temas de interés a través de la comparación y el contraste.

Contenidos:
La opinión.
Competencias socio-pragmáticas
Análisis de argumentaciones por comparación y contraste. Escucha comprensiva de
monólogos y conversaciones. Establecer similitudes y diferencias entre estilos de vida. Dar
su opinión sobre temas de interés. Relatar hábitos en el pasado.

Contenidos léxico-gramaticales:
Comparativos y superlativos. Paquetes léxicos para expresar opiniones, similitudes y
diferencias. Uso de used to / would para expresar hábitos en el pasado.

UNIDAD 3:
Objetivos:
Al finalizar la unidad, el estudiante podrá:
● Relatar su experiencia laboral.
● Analizar avisos laborales escritos en inglés.
● Escribir el guion de un videocurrículum.
● Realizar un videocurrículum.

Contenidos:
La anécdota laboral. Narrativas sobre experiencias memorables. El videocurriculum

Competencias socio-pragmáticas

Analizar avisos laborales en inglés. Analizar la estructura retórica de la anécdota y la narrativa


sobre experiencias. Relatar anécdotas y experiencia memorables. Describir emociones y
sentimientos. La secuenciación cronológica. El guion del discurso de ascensor como base
para el video- curriculum.

Contenidos léxico-gramaticales:

El léxico para la descripción de anécdotas y experiencias memorables. Léxico para describir


actitudes, competencias. Consolidación del uso de tiempos verbales en la descripción
narrativa y en la formulación de preguntas.

UNIDAD 4:
Objetivos:
Al finalizar la unidad, el estudiante podrá:

Página 3 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO

● Sostener una entrevista laboral breve en inglés.


● Describir su formación y experiencia laboral.
● Escribir su curriculum vitae y su carta de presentación en inglés.

Contenidos:
El curriculum vitae. La carta de presentación. La entrevista laboral.

Competencias sociopragmáticas:
Análisis de la estructura retórica de la carta de presentación y de la entrevista laboral.
Escucha comprensiva de entrevistas. Relato de su trayectoria laboral y personal. Descripción
de sus responsabilidades laborales. Intercambio de información en una entrevista laboral.
Comparación de candidatos. Redacción de informes sobre candidatos.
Contenidos léxico-gramaticales: El presente perfecto para conectar actividades en el pasado
con el presente. Afirmativo, negativo e interrogativo. Preposiciones temporales: for/ since.
Pronombre interrogativo how long. Léxico relativo a las responsabilidades laborales, la
descripción del trabajo y los beneficios laborales.

Lineamientos Metodológicos:

El proceso de enseñanza – aprendizaje de una lengua extranjera es una actividad compleja


que merece un abordaje específico y contextualizado. Se opta por un enfoque mixto que
triangula la pedagogía de los géneros discursivos y el enfoque basado en la tarea. El primero
habilita la desconstrucción conjunta del texto entre docentes y estudiantes y la
reconstrucción individual a través del andamiaje que proporciona el docente y los materiales
tecno-pedagógicos y multimediales. Estos insumos son diseñados por el equipo de
investigadores docente y los docentes del área de Lenguas Extranjeras-Inglés a partir del
análisis de las estructuras retóricas de textos funcionales siguiendo el enfoque de la
lingüística sistémico funcional para la enseñanza de lenguas extranjeras.
Al trabajar en resolución de tareas, se otorga las/os estudiantes la posibilidad de desarrollar
la competencia pragmática a través de la internalización de los elementos lingüístico-
gramaticales propios de los textos estudiados y los fines sociales que dichos tienen en las

Página 4 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO

comunidades en las que circulan. Asimismo, habilita que adquiera su voz como hablante de
lengua extranjera de manera progresiva.

Sistema de Evaluación:

Se trabajará en la evaluación formativa durante la cursada. Los estudiantes realizarán las


actividades y trabajos prácticos planificados. Consideramos que el desarrollo de una lengua
es progresivo e individual, lo que implica una actividad conjunta entre docentes y
estudiantes. Por este motivo, no se aceptará la entrega masiva de actividades atrasadas sin
anuencia del docente.
Al finalizar la cursada, la aprobación de la evaluación integradora permitirá la promoción
directa o la regularidad según las y los estudiantes cumplan con los requisitos para
alcanzarlas. Esta evaluación consta de dos instancias, una oral y otra escrita, siendo
necesario aprobar ambas para alcanzar la regularidad o la promoción.
Los criterios de evaluación oral y escrita se informan al comenzar la cursada y se publican en
el aula Moodle de la asignatura. Los docentes de cada comisión diseñan y establecen el
número de trabajos prácticos para cada curso.
La evaluación integradora de final de cursada es diseñada por el equipo de investigadores
docentes según los criterios establecidos por los docentes responsables de la asignatura.

Régimen de Aprobación:

Para promocionar IPE III es necesario que los/as estudiantes:

•asistan y participen, al menos, al 75% de las clases presenciales.


•realicen, al menos, el 75% de las actividades propuestas como obligatorias.
•obtengan entre 7 (siete) y 10 (diez) puntos en promedio en los trabajos prácticos y haber
obtenido una calificación mínima de 6 (seis) puntos en alguno de ellos;
•obtengan entre 7 (siete) y 10 (diez) puntos en la evaluación integradora tanto en el examen
oral como en el escrito.

Para regularizar IPE III es necesario que los/as estudiantes:

Página 5 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO

•asistan y participen, al menos, al 60% de las clases sincrónicas en horario de cursada


publicado.
•realicen, al menos, el 60% de las actividades propuestas como obligatorias.
•obtengan entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos en promedio en los trabajos prácticos
propuestos y haber obtenido una calificación mínima de 4 en cada uno de ellos.
•obtengan entre 4 (cuatro) y 6 (seis) en la evaluación integradora tanto en el oral como en
el escrito y haber obtenido una calificación mínima de 4 en cada instancia.
Todas las evaluaciones llevarán como calificación Aprobado o Desaprobado. La ponderación
numérica sirve de guía para el estudiante.
Aquellos estudiantes que no logren cumplir con los requisitos ya mencionados quedan en
condición de libres.

Participación esperada:

Se espera que las y los estudiantes participen activamente de las clases presenciales y realicen
las actividades orales y escritas propuestas por las y los docentes durante la cursada.
Se dispone de un aula virtual para apoyo de cursada presencial en la que los y las docentes
indicarán las actividades a realizar.

De los exámenes parciales, integradores y finales


Tanto los exámenes parciales como los integradores constan de una instancia oral y otra
escrita. La evaluación oral consiste en un monólogo sostenido sobre los temas abordados en
la cursada, una conversación entre pares o con el/la docente. En la instancia oral, los y las
docentes pueden preguntar sobre distintos temas del programa.
El examen escrito consistirá en la resolución de distintos ejercicios similares a los realizados
en el curso. Desde el comienzo de la cursada, los y las estudiantes tienen a su disposición
una rúbrica de evaluación de su producción escrita y oral que les permite conocer los modos
en que serán evaluados/as durante el curso.
De los exámenes libres
Los exámenes constan de una instancia oral y otra escrita sobre los contenidos del programa
en vigencia y siguen la modalidad de los exámenes parciales, integradores y finales regulares.

Página 6 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO

Las y los estudiantes deberán alcanzar el 75% de resolución óptima de ambas instancias para
aprobarlos. Se administran en los turnos de febrero, julio y diciembre. Se espera que los y
las estudiantes demuestren haber adquirido los conocimientos vistos en el curso.
Examen de Acreditación:
Según el Régimen General de Estudios, los alumnos con conocimientos previos pueden
acreditar los requisitos de manera individual (un nivel) o conjunta (IPE I, IPE II, IPE III) a través
del examen de acreditación.
El examen es oral y escrito y es diseñado por el equipo de IDs del área de Lenguas
Extranjeras-Inglés. Puede rendirse por una única vez antes de haber comenzado a cursar el
trayecto. Se administra presencialmente en los llamados de mayo y octubre si las
condiciones epidemiológicas lo habilitan.

Aula Virtual con auto matriculación


Las y los estudiantes disponen de un Aula Virtual con auto matriculación con información
sobre el curso y actividades de ejercitación.

Bibliografía obligatoria / Bibliografía complementaria:

Inglés con Propósitos Específicos III (material desarrollado por el equipo de IDs del Área
Lenguas Extranjeras y Segundas Lenguas -Inglés) disponible en formato digital y físico.

Diccionarios monolingües y bilingües en línea:


www.thefreedictionary.com
www.wordreference.com
www.dictionary.com
dictionary.cambridge.org/es

Bibliografía del docente:

Bibliografía general en la confección del programa y consulta docente


• Barron, A. (2003) Acquisition in interlanguage pragmatics: learning how to do
things with words in a study abroad context. (Pragmatics & Beyond, New Series,
ISSN 0922-842X ; v. 108)—Universität Hamburg, 2001. John Benjamin Publishers.
• Bhatia, V (2006) World of written discourse. A genre- based view. Continuum.

Página 7 de 8
PROGRAMA ANALÍTICO

• Biber D. et al. (1999), Longman Grammar of Spoken and Written English,


Longman, Harlow.
• Calsamiglia Blancafort y Tuson Valls (2001) Las cosas del decir. Manual de análisis
del discurso. Editorial Ariel.
• Carter & Mc Carthy (2006). Cambridge Grammar of English. Cambridge University
Press
• Cortes, V & Csomay (2015) Corpus-based research in Applied Linguistics. John
Benjamin Publishing.
• Eggins, S (2007) An introduction to Systemic Functional Linguistics. 2nd Ed.
Continuum.
• García Negroni, M (2011) Escribir bien en español. Claves para una corrección de
estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos, editor.
• Grabe, W (2009) Reading in a Second Language. Moving from Theory to Practice.
Cambridge University Press.
• Facchinetti, R Krug, M y Palmer, F (2003) Modality in Contemporary English,
Mouton de Gruyter. Berlin -New York.
• Lems, Miller & Soro (2010) Teaching reading to English Language learners. The
Guilford Press. Londres- Nueva York.
• Martin & Rose (2002) Working with discourse: meaning beyond the clause.
Continuum
• Swales, J (2008 ) Genre Analysis. Cambridge University Press.
• Taron, E, Bigelow, M, Hansen, K (2012) Literacy and Second Language Oracy. OUP
• Wilkinson, A (1965) The concept of Oracy. Educational Review, 17:4, 11-15, DOI:
10.1080/0013191770170401a

Firma del docente responsable

Página 8 de 8

También podría gustarte