Está en la página 1de 40

MÓDULO 1

Constitucional

TEMA 7
7. Organización de la Unión Europea
7. Organización de la Unión Europea

Índice
Índice

1 La organización de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


❶ El Parlamento Europeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Composición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
❷ El Consejo Europeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Composición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
❸ El Consejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Composición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Organización y funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Funciones del Consejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
❹ La Comisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Composición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
❺ El Tribunal de Justicia de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
El Tribunal de Justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
El Tribunal General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
❻ otras instituciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2 El Derecho de la Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32


❶ El Derecho originario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
❷ El Derecho derivado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3
Módulo 1. Constitucional

3 La relación entre el derecho de la UE y el ordenamiento jurídico de los


Estados Miembros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
❶ Jerarquía de las normas de Derecho derivado de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
❷ Derecho originario y derecho derivado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Derecho originario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
❸ Textos normativos del derecho derivado de la Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4
7. Organización de la Unión Europea

Introducción
Introducción

En el tema que se expone a continuación vamos a examinar la organización de la Unión Europea.


La idea de un continente europeo unido estuvo presente en muchos momentos a lo largo de la historia
como recuerdo de los tiempos del Imperio romano. Esta idea renace con fuerza después de la II Guerra
Mundial (1939-1945), que causa grandes estragos, a nivel tanto económico como social, en toda Europa.
Es, por lo tanto, la necesidad de la recuperación para volver a alcanzar el estatus de potencia mundial la
que proporciona el espaldarazo necesario para la reconstrucción de Europa y el nacimiento de la Unión.
Con carácter general, estos movimientos se inspiraban en dos concepciones distintas de la integración
europea, es decir, dos formas de concebir la construcción europea. La primera de ellas, se basaba en
una idea federal de integración política y la segunda concepción, aspiraba a una unión económica.
Fue la concepción de la unión económica la que pasó de las ideas a los hechos y dio comienzo a la que
actualmente conocemos como Unión Europea.
Nacieron así las tres Comunidades Europeas a finales de la década de los cincuenta: la Comunidad
Europea del Carbón y el Acero (CECA), la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad de la
Energía Atómica (CEEA).
Avanzaron las tres Comunidades en paralelo hasta 1992, cuando a través del Tratado de Maastricht se
fusionaron en una, la Unión Europea, pasando a tener unas instituciones únicas para todas y avanzando
en el ámbito de la integración política.
En España, la firma del Tratado de Maastricht supuso la reforma del art. 13.2 de la Constitución española,
en donde se recogen los derechos políticos de sufragio activo y pasivo.
Nace así el concepto de ciudadanía europea, que supone la atribución de derechos cívicos a todo
ciudadano de la Unión Europea que resida en un Estado miembro distinto de su país de nacionalidad,
incluyendo los derechos de sufragio activo y pasivo en elecciones municipales.
A lo largo de toda su historia, la Unión Europea ha ido creciendo con la adhesión de países. Este crecimiento
es permanente, no está concluido todavía.
Especial mención merece el caso del Reino Unido, primer Estado miembro en abandonar la UE después
de un proceso conocido como brexit en el año 2020.
Actualmente la Unión Europea cuenta con 27 miembros: Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España,
Francia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Malta,
Polonia, República Checa, Austria, Chipre, Eslovenia, Finlandia, Hungría, Italia, Lituania, Portugal y Rumanía.
Abordaremos el estudio de las siete instituciones de la Unión Europea, que, de acuerdo con el art. 13 del
Tratado de la Unión Europea, son el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión,
el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas.
Por lo tanto, vemos que la Unión Europea es una organización internacional única, compuesta por una
serie de Estados miembros que se encuentran situados geográficamente dentro del mismo continente,
Europa.

5
Módulo 1. Constitucional

Se caracteriza principalmente por la cesión de soberanía parcial que realizan los Estados miembros, que
ceden parte de sus competencias para ser reguladas en común.
La organización de la Unión Europea y las facultades y responsabilidades de sus instituciones se establecen
en los tratados, en los que se basan todas las actividades. Los tratados también establecen las normas
y procedimientos que siguen dichas instituciones.
Los tratados son acordados por los presidentes y/o primeros ministros de todos los países de los Estados
miembros y son ratificados por sus respectivos Parlamentos nacionales.
En la Unión Europea podemos encontrar los tres poderes básicos de los Estados democráticos modernos:
■ El poder legislativo reside en varias instituciones: Comisión (iniciativa), Parlamento y Consejo, que lo
ejercen en común a través de los procedimientos legislativos establecidos en los Tratados.
■ El poder ejecutivo es ostentado por la Comisión.

■ El poder judicial reside en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Las facultades y responsabilidades de estas instituciones comunitarias se establecen en los tratados,


en los que se basan todas las actividades de la Unión Europea. Los tratados también establecen las
normas y procedimientos que siguen las instituciones de la Unión Europea. Los tratados son acordados
por los presidentes y/o los primeros ministros de todos los países de la Unión, y son ratificados por sus
respectivos Parlamentos.

6
7. Organización de la Unión Europea

Objetivos

■ Determinar la organización de la UE.

■ Conocer las formas de derecho aplicables en la UE.

■ Relacionar el derecho de la UE con el ordenamiento de los estados miembros.

7
Módulo 1. Constitucional

Contenidos

■ Instituciones de la UE: Parlamento, Consejo, Comisión, Tribunal de Justicia…

■ Derecho de la UE: originario y derivado

■ Relación y jerarquía entre el derecho de la UE y el de cada Estado Miembro.

8
7. Organización de la Unión Europea

1 La organización
de la Unión Europea

Antes de entrar a estudiar la organización institucional de la Unión Europea, conviene poner de relieve
que, tal y como hemos anticipado en la introducción, el origen de la Unión se encuentra en tres
organizaciones internacionales de base económica:
1. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), cuyo tratado constitutivo se firmó en
París el 18 de abril de 1951, y entró en vigor el 23 de julio de 1952.
2. La Comunidad Económica Europea (CEE), cuyo tratado constitutivo fue firmado en Roma el 25
de marzo de 1957. Cambió de denominación por la de Unión Europea a partir del Tratado de la
Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992.
3. La Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA), cuyo tratado constitutivo fue firmado en
Roma en la misma fecha que el anterior. Ahora bien, la CECA tenía un período de aplicación pre-
visto de cincuenta años y, por lo tanto, hoy en día ha desaparecido, pasando sus competencias a la
Unión Europea.
Como hemos visto anteriormente, a través del Tratado de Maastricht (7 de febrero de 1992) se sobrepasa
el campo económico para adentrarse en el campo político.
Este Tratado modificó sustancialmente los tres tratados constitutivos señalados y supuso el nacimiento
de la unión económica y monetaria.
Es en el mismo momento en donde surge la noción de ciudadanía europea que conlleva la atribución
de derechos cívicos a todo ciudadano de la Unión Europea que resida en un Estado miembro distinto de
su país de nacionalidad, incluyendo los derechos de sufragio activo y pasivo en elecciones municipales.
Con el Tratado de Niza, firmado el 26 de febrero de 2001 y que entró en vigor en febrero de 2003,
se modificaron el Tratado de Maastricht y los tratados constitutivos de las Comunidades Europeas.
Dichas modificaciones afectaron a la composición de la Comisión y del Parlamento Europeo, como
también a la organización jurisdiccional, creándose las salas jurisdiccionales y estableciendo un nuevo
reparto de competencias entre el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia.
El 13 de diciembre de 2007 se firmó el Tratado de Lisboa, como remedio al proyecto fallido de la
Constitución europea, rechazada en referéndum en diversos Estados miembros.
Así pues, actualmente, la Unión Europea es una organización internacional de tipo político y económico,
compuesta por varios Estados miembros pertenecientes al continente europeo.
Se trata de una entidad política singular, en cuanto a que sus miembros son Estados soberanos que
ceden parcialmente su soberanía en determinados ámbitos de actuación, con el fin de alcanzar unos
objetivos comunes.

9
Módulo 1. Constitucional

Tal y como se señalaba en la introducción, en relación con su organización, es similar a la de un Estado,


pudiendo distinguirse un Poder Legislativo (Parlamento y Consejo), un Poder Ejecutivo (Comisión) y un
Poder Judicial independiente (TJUE).
El art. 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) nos dice:
“1. La Unión dispone de un marco institucional que tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus
objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros, así como garantizar la
coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones.
Las instituciones de la Unión son:
• El Parlamento Europeo,
• El Consejo Europeo,
• El Consejo,
• La Comisión Europea (denominada en lo sucesivo “Comisión”),
• El Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
• El Banco Central Europeo,
• El Tribunal de Cuentas.
2. Cada institución actuará dentro de los límites de las atribuciones que le confieren los Tratados,
con arreglo a los procedimientos, condiciones y fines establecidos en los mismos. Las instituciones
mantendrán entre sí una cooperación leal.
3. Las disposiciones relativas al Banco Central Europeo y al Tribunal de Cuentas, así como las disposiciones
detalladas sobre las demás instituciones, figuran en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
4. El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión estarán asistidos por un Comité Económico y Social y
por un Comité de las Regiones que ejercerán funciones consultivas”.

❶ EL PARLAMENTO EUROPEO
El Parlamento es el órgano de representación de los ciudadanos de la Unión Europea. Tiene su sede en
Estrasburgo (Francia) y sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos a los que representan.
Las elecciones al Parlamento Europeo tienen lugar cada cinco años. Tienen derecho a votar tordos los
ciudadanos de la Unión inscritos en los censos electorales.
Encontramos su regulación en el art. 14 del Tratado de la Unión Europea:
“1. El Parlamento Europeo ejercerá conjuntamente con el Consejo la función legislativa y la función
presupuestaria. Ejercerá funciones de control político y consultivas, en las condiciones establecidas en los
Tratados. Elegirá al Presidente de la Comisión”.

Composición
El art. 14.2 del TUE establece lo siguiente:
“El Parlamento Europeo estará compuesto por representantes de los ciudadanos de la Unión. Su número
no excederá de setecientos cincuenta, más el Presidente. La representación de los ciudadanos será
decrecientemente proporcional, con un mínimo de seis diputados por Estado miembro. No se asignará a
ningún Estado miembro más de noventa y seis escaños.

10
7. Organización de la Unión Europea

El Consejo Europeo adoptará por unanimidad, a iniciativa del Parlamento Europeo y con su aprobación,
una decisión por la que se fije la composición del Parlamento Europeo […]”.
Actualmente, el Parlamento Europeo se compone de 705 diputados, elegidos en los 27 Estados miembros
de la Unión Europea. Desde 1979, los diputados son elegidos por sufragio universal directo, por un
período de cinco años.

ART. 14.3 TUE:


“Los diputados al Parlamento Europeo serán elegidos por sufragio universal directo, libre y secreto, para
un mandato de cinco años”.
Cada Estado miembro decide la forma que adoptarán sus elecciones, pero debe garantizar la igualdad
de género y el secreto del voto. Las elecciones al Parlamento Europeo se rigen por el principio de
representación proporcional.
La edad mínima para ejercer el derecho a voto son los 18 años, salvo en Austria, donde son 16.
Como hemos visto en el art. 14.2, no se asignará a ningún Estado miembro menos de seis diputados
ni más de noventa y seis.
Los escaños se van a distribuir en función de las cifras de población de cada Estado miembro. En el caso
de España, actualmente le corresponden 59 eurodiputados.
Además, los diputados se van a agrupar por afinidades políticas, no por nacionalidad, creándose así
un auténtico Parlamento Europeo que representa al conjunto de la ciudadanía de la Unión y evitando
convertirse en una Cámara de representación territorial. Así pues, en la actualidad el Parlamento Europeo
cuenta con los siguientes grupos políticos:
■ Grupo del Partido Popular Europeo (demócrata-cristianos).

■ Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.

■ Renew Europe Group.

■ Grupo de los Verdes /Alianza Libre Europea.

■ Grupo Identidad y Democracia.

■ Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos.

■ Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo – GUE/N.

La sede del Parlamento Europeo se encuentra en Estrasburgo, ahora bien, desarrolla también su actividad
en Bruselas (sesiones plenarias adicionales, reuniones de las comisiones parlamentarias y grupos políticos)
y su Secretaría General se encuentra en Luxemburgo.

La Decisión (UE) 2018/937 del Consejo


Europeo de 28 de junio de 2018 por la
Decisión 2013/312/UE del Consejo que se fija la composición del
Europeo en su artículo 3 Parlamento Europeo (BREXIT)

Austria 18 19
Bélgica 21 21
Bulgaria 17 17
Croacia 11 12
Chipre 6 6
República Checa 21 21

11
Módulo 1. Constitucional

Dinamarca 13 14
Estonia 6 7
Finlandia 13 14
Francia 74 79
Alemania 96 96
Grecia 21 21
Hungría 21 21
Irlanda 11 1
Italia 73 76
Letonia 8 8
Lituania 11 11
Luxemburgo 6 6
Malta 6 6
Países Bajos 26 29
Polonia 51 52
Portugal 21 21
Rumanía 32 33
Eslovaquia 13 14
Eslovenia 8 8
España 54 59
Suecia 20 21
Reino Unido 3 0

Funcionamiento
El Parlamento Europeo celebrará cada año un período de sesiones. Se reunirá sin necesidad de convocatoria
el segundo martes de marzo. También podrá reunirse en período parcial de sesiones extraordinario a
petición de la mayoría de los miembros que lo componen, del Consejo o de la Comisión.
El funcionamiento del Parlamento se articula a través de los siguientes órganos: el Pleno, la Presidencia
y la Vicepresidencia, la Mesa, los grupos políticos, las Comisiones y la Secretaría General.

● Las competencias atribuidas al Parlamento son ejercidas por el Pleno, a excepción


de las que expresamente se atribuyen a las comisiones.
● Según el art. 168 del Reglamento del Parlamento Europeo, este podrá deliberar y
aprobar el orden del día y el acta de las sesiones, sea cual sea el número de diputados
presentes.
El Pleno ● Se entiende que existe quorum cuando se encuentre reunida en el salón de sesiones
la tercera parte de los diputados que integran el Parlamento.
● Toda votación será válida, sea cual fuere el número de votantes, a no ser que en el
momento de la votación el presidente constate, previa solicitud de cuarenta diputados
como mínimo, que no existe quorum. Si la votación revela que no existe quorum, se
incluirá en el orden del día de la siguiente sesión.

12
7. Organización de la Unión Europea

● El Parlamento Europeo elegirá a su presidente y a la Mesa de entre sus diputados


(art. 14.4 TUE), por un período de dos años y medio. Sus funciones se encuentran
recogidas en el art. 22 del Reglamento interno del Parlamento Europeo.
● El presidente dirigirá, de acuerdo con el Reglamento, todas las actividades del
La Presidencia
Parlamento y de sus órganos. Dispondrá de todos los poderes para presidir las
deliberaciones del Parlamento y garantizar su desarrollo normal.
● Además, el presidente representa al Parlamento ante las demás instituciones de la
Unión Europea y en el exterior.

● El Parlamento Europeo cuenta con catorce vicepresidentes, elegidos por los


parlamentarios de entre ellos y por un período de dos años y medio. El presidente
será sustituido por uno de los vicepresidentes, en caso de ausencia o de impedimento
o si desea participar en el debate, de acuerdo con el art. 22.3 del Reglamento interno
La Vicepresidencia del Parlamento Europeo. También podrá el presidente delegar diversas funciones en
los vicepresidentes, como la de representar al Parlamento en determinadas
ceremonias y actos.
● Las funciones de los vicepresidentes se recogen en el art. 23 del Reglamento interno
del Parlamento Europeo.

● La composición y el funcionamiento de la Mesa se encuentran regulados en los arts.


24 y 25 del Reglamento interno del Parlamento Europeo.
● Está formada por el presidente, los catorce vicepresidentes y cinco cuestores (con
voz, pero sin voto). En caso de empate de votos en las deliberaciones de la Mesa, el
La Mesa
presidente tendrá voto de calidad.11
● Sus funciones son análogas a las de las Mesas de los Parlamentos de los Estados
miembros, siendo la que ejerce principalmente la dirección de la actividad
parlamentaria.

● Encuentran su regulación en los arts. 33 a 37 del Reglamento interno del Parlamento


Europeo.
Los grupos políticos ● Los diputados podrán organizarse en grupos de acuerdo con sus afinidades políticas.
Todo grupo político deberá estar integrado por diputados elegidos en al menos una
cuarta parte de los Estados miembros.

● Pueden ser permanentes o temporales, generales o especiales. Las comisiones


permanentes tendrán la misión de examinar los asuntos que les encomienden el
Parlamento o (durante las interrupciones del período de sesiones) el presidente de
la Conferencia de Presidentes. Las competencias de las comisiones especiales se
determinarán en el momento de su constitución; estas comisiones no podrán emitir
Las Comisiones opinión para otras comisiones.
parlamentarias ● Además, el Parlamento, previa solicitud de una cuarta parte de sus miembros, podrá
constituir una comisión de investigación para examinar las alegaciones de infracción
o de mala administración en la aplicación del derecho de la Unión que resultaren de
actos de una institución o de un órgano de la Unión, o de una Administración pública
de un Estado miembro, o de personas facultadas por el derecho de la Unión para la
aplicación de este.

● Es el órgano que asume las tareas administrativas en el Parlamento. El secretario


general es nombrado por la Mesa y es el encargado de dirigir la Secretaría General,
La Secretaría
comprometiéndose solemnemente ante la Mesa a ejercer sus funciones con absoluta
General
imparcialidad y en conciencia (art. 234 del Reglamento interno del Parlamento
Europeo)

13
Módulo 1. Constitucional

Competencias
El Parlamento ejerce principalmente tres tipos de funciones:
■ Funciones legislativas: al Parlamento le corresponde aprobar la legislación de la Unión Europea,
conjuntamente con el Consejo, en muchos ámbitos, a propuesta de la Comi­sión. Al ser un órgano
elegido directamente por los ciudadanos, con su intervención con­tribuye a garantizar la legitimi-
dad democrática de la legislación de la Unión Europea.
■ Funciones de supervisión del resto de los órganos comunitarios: el Parlamento es el órgano
encargado de ejercer el control democrático de todas las instituciones de la Unión y, en especial,
de la Comisión. Asimismo, corresponde al Parlamento elegir al presidente de la Comisión y apro-
bar a la Comisión como colegio. De igual modo, tiene la potestad de aprobar una moción de cen-
sura que obligue a la Comisión a dimitir.
■ Funciones presupuestarias: el Parlamento comparte con el Consejo la autoridad pre­supuestaria
de la Unión Europea y puede, por tanto, influir en el gasto de la Unión Euro­pea. Al final del proce-
dimiento presupuestario el Parlamento adopta o rechaza el presu­puesto en su totalidad.
A continuación, procederemos a estudiar con más detalle cada una de estas tres funciones.

A) FUNCIONES DE CARÁCTER LEGISLATIVO


El procedimiento más común para aprobar la legislación de la Unión Europea es el procedimiento
denominado de “codecisión”. Este procedimiento sitúa al Parlamento Europeo y al Consejo en un plano
de igualdad y se aplica en un amplio número de materias, hasta el punto de que la mayor parte de las
leyes europeas son aprobadas conjuntamente por el Parlamento y el Consejo.
El procedimiento de codecisión fue introducido el Tratado de Maastricht; posteriormente, fue ampliado
en 1999 con el Tratado de Ámsterdam, y, por último, a partir del Tratado de Lisboa, que entró en vigor
el 1 de diciembre de 2009, este procedimiento, que pasa a llamarse proce­dimiento legislativo ordinario,
se convierte en el principal procedimiento legislativo dentro de la Unión Europea.
Para comprender cómo se desarrolla la función legislativa, ha de partirse de que en la toma de decisiones
de la Unión Europea participan diversas instituciones, en particular: la Comisión Europea, el Parlamento
Europeo y el Consejo de la Unión Europea. En general, cabe señalar que la Comisión propone la nueva
legislación, mientras que el Consejo y el Parlamento son los órganos que aprueban las normas.
Cada propuesta para una nueva norma europea se basa en un artículo específico de un tratado, que
constituye la base jurídica de la propuesta y determina el procedimiento legislativo que debe seguirse.
Los tres procedimientos principales son el procedimiento legislativo ordinario (antes denominado de
codecisión), el procedimiento de consulta y el de aprobación.

I. Procedimiento legislativo ordinario

Según el art. 289.1 del TFUE, el procedimiento legislativo ordinario consiste en la adopción conjunta por el
Parlamento Europeo y el Consejo, a propuesta de la Comisión, de un reglamento, una directiva o una decisión.
Este procedimiento se define en el art. 294 del TFUE: “Cuando en los Tratados, para la adopción de un acto, se haga
referencia al procedimiento legislativo ordinario, se aplicará el procedimiento siguiente”.
La Comisión presentará una propuesta al Parlamento Europeo y al Consejo.

14
7. Organización de la Unión Europea

● El Parlamento Europeo aprobará su posición en primera lectura y la transmitirá al


Consejo.
● Si el Consejo aprueba la posición del Parlamento Europeo, se adoptará el acto de que
se trate en la formulación correspondiente a la posición del Parlamento Europeo.
Primera lectura ● Si el Consejo no aprueba la posición del Parlamento Europeo, adoptará su posición
en primera lectura y la transmitirá al Parlamento Europeo.
● El Consejo informará cumplidamente al Parlamento Europeo de las razones que le
hayan llevado a adoptar su posición en primera lectura. La Comisión informará
cumplidamente de su posición al Parlamento Europeo.

● Si, en un plazo de tres meses a partir de dicha transmisión, el Parlamento Europeo


aprueba la posición del Consejo en primera lectura o no toma decisión alguna, el
acto de que se trate se considerará adoptado en la formulación correspondiente a la
posición del Consejo.
● Rechazada por mayoría de los miembros que lo componen la posición del Consejo
en primera lectura, el acto propuesto se considerará no adoptado.
● Si se proponen por mayoría de los miembros que lo componen enmiendas a la
posición del Consejo en primera lectura, el texto así modificado se transmitirá al
Segunda lectura Consejo y a la Comisión, que dictaminará sobre dichas enmiendas.
● Si, en un plazo de tres meses a partir de la recepción de las enmiendas del Parlamento
Europeo, el Consejo, por mayoría cualificada, aprueba todas estas enmiendas, el acto
de que se trate se considerará adoptado.
● Si no aprueba todas las enmiendas, el presidente del Consejo, de acuerdo con el
presidente del Parlamento Europeo, convocará al Comité de Conciliación en un plazo
de seis semanas.
● El Consejo se pronunciará por unanimidad sobre las enmiendas que hayan sido objeto
de un dictamen negativo de la Comisión.

● El Comité de Conciliación tendrá por misión alcanzar un acuerdo por mayoría


cualificada de los miembros del Consejo o sus representantes y por mayoría de los
miembros que representen al Parlamento Europeo, sobre un texto conjunto basado
Conciliación en las posiciones del Parlamento Europeo y del Consejo en segunda lectura.
● Si el Comité de Conciliación no aprueba un texto conjunto, el acto propuesto se
considerará no adoptado

● Si el Comité de Conciliación aprueba un texto conjunto, el Parlamento Europeo y el


Consejo dispondrán cada uno de seis semanas a partir de dicha aprobación para
Tercera lectura adoptar el acto de que se trate conforme a dicho texto, pronunciándose el Parlamento
Europeo por mayoría de los votos emitidos y el Consejo, por mayoría cualificada. En
su defecto, el acto propuesto se considerará no adoptado.

15
Módulo 1. Constitucional

II. Procedimiento de iniciativa

● La iniciativa legislativa corresponde, en principio, a la Comisión. Sin embargo, el Parlamento Europeo


ostenta también un derecho de iniciativa legislativa que le permite solicitar a la Comisión que le presente
una propuesta, al amparo de lo previsto en el art. 225 del TFUE, según el cual el Parlamento Europeo
podrá solicitar a la Comisión que presente las propuestas oportunas sobre cualquier asunto que a juicio
de aquel requiera la elaboración de un acto de la Unión para la aplicación de los tratados. Si la Comisión
no presenta propuesta alguna, comunicará las razones al Parlamento. El Parlamento puede, al mismo
tiempo, fijar un plazo para la presentación de dicha propuesta.
● Por otra parte, todo diputado podrá presentar una propuesta de acto de la Unión en virtud del derecho
de iniciativa del Parlamento, de conformidad con el art. 225 del Tratado de Funciona14
● miento de la Unión Europea. Esa propuesta podrá ser presentada conjuntamente por un máximo de diez
diputados
● La propuesta se presentará al presidente, que comprobará si se cumplen los requisitos legales. Podrá
remitir la propuesta, solicitando una opinión sobre la procedencia del fundamento jurídico, a la comisión
competente para tal verificación. Si el presidente declara admisible la propuesta, la anunciará en el Pleno
y la remitirá a la comisión competente, que seguirá el desarrollo de toda propuesta de acto legislativo
elaborada en virtud de una solicitud específica del Parlamento (art. 46 del Reglamento del Parlamento
Europeo).

III. Procedimiento de consulta

● Originariamente, el Parlamento tenía un papel consultivo en el proceso legislativo: la Comisión proponía


la legislación y el Consejo la adoptaba. Sin embargo, a través, en primer lugar, del Acta Única Europea de
1986 y, posteriormente, con los Tratados de Maastricht, Ámsterdam, Niza y Lisboa, se fueron ampliando
las prerrogativas legislativas del Parlamento Europeo, de manera que en la mayor parte de los casos actúa
como colegislador, situado en un plano de igualdad con el Consejo.
● Por ello, el procedimiento de consulta al Parlamento se ha transformado en un procedimiento legislativo
especial que se aplica en un reducido número de casos en los que el Parlamento desempeña un papel
meramente consultivo. Así, en determinados asuntos, el Parlamento Europeo se limita a emitir un
dictamen consultivo. El Consejo no está jurídicamente obligado a seguir el dictamen emitido por el
Parlamento, no obstante, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, no puede adoptar la
decisión si no dispone de dicho dictamen.
● La consulta se aplica también como procedimiento no legislativo para la aprobación de acuerdos
internacionales en el marco de la política exterior y de seguridad común.

IV. Procedimiento de aprobación

● Con anterioridad era conocido como procedimiento de dictamen conforme y resulta de la aplicación en
aquellos casos en los que el Consejo tiene que obtener la aprobación del Parlamento antes de tomar ciertas
decisiones importantes.
● Como procedimiento legislativo, se viene usando actualmente en la adopción de nueva legislación para
la lucha contra la discriminación, de acuerdo con el art. 352 del TFUE, según el cual cuando se considere
necesaria una acción de la Unión en el ámbito de las políticas definidas en los tratados para alcanzar uno
de los objetivos fijados por estos, sin que se hayan previsto en ellos los poderes de actuación necesarios
a tal efecto, el Consejo adoptará las disposiciones adecuadas por unanimidad, a propuesta de la Comisión
y previa aprobación del Parlamento Europeo.
● Cuando el Consejo adopte dichas disposiciones con arreglo a un procedimiento legislativo especial, se
pronunciará también por unanimidad, a propuesta de la Comisión y previa aprobación del Parlamento
Europeo.
● Como procedimiento no legislativo, resulta de aplicación para la adhesión a la Unión Europea de nuevos
Estados miembros o para establecer la forma en que se producirá la retirada de algún Estado de la Unión
Europea (arts. 49 y 50 del TUE).

16
7. Organización de la Unión Europea

B) FUNCIONES DE SUPERVISIÓN Y CONTROL


El Parlamento Europeo tiene atribuidas toda una serie de competencias de supervisión y control sobre
el resto de las instituciones comunitarias.
Asimismo, se ocupa de controlar el correcto uso del presupuesto de la Unión Europea y de garantizar
la correcta aplicación de la legislación comunitaria. El control se ejerce por el Parlamento de diversas
formas, pudiendo destacar las siguientes modalidades de control:

1. El presidente del Parlamento Europeo tiene derecho a intervenir al comienzo de


cada Consejo Europeo para exponer la posición del Parlamento respecto a los
asuntos de los que se ocuparán los jefes de Estado y de Gobierno.
2. Una vez terminadas las sesiones, el presidente del Consejo Europeo presenta un
informe de resultados al Parlamento.
3. Al comienzo y al final de cada presidencia semestral, el presidente del Consejo de
la Unión Europea debate su programa con los diputados en el Parlamento Europeo
En relación en sesión plenaria. Los eurodiputados del Parlamento Europeo pueden formular
con el Consejo: también preguntas orales y escritas al Consejo, y pueden pedirle que inicie nuevas
políticas.
4. El Consejo de Asuntos Exteriores está presidido permanentemente por el alto
representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que
asiste a todos los debates en sesión plenaria que tratan sobre política exterior,
seguridad o defensa.
5. Dos veces al año, el alto representante presenta un informe al Parlamento Europeo
sobre estas políticas y sus consecuencias financieras.

1. Cuando una nueva Comisión entra en funciones, sus miembros son nombrados por
los Estados miembros de la Unión Europea, pero no pueden ser designados sin la
aprobación del Parlamento. El Parlamento se entrevista con cada uno de ellos
individualmente, incluido el nuevo eventual presidente de la Comisión, y vota sobre
la aprobación de la Comisión en su conjunto.
2. La Comisión podrá asistir a todas las sesiones del Parlamento Europeo y comparecerá
ante este si así lo solicita. La Comisión está obligada a contestar, oralmente o por
escrito, a todas las preguntas que le sean formuladas por el Parlamento Europeo o
por sus miembros.
3. A lo largo de su mandato, la Comisión es políticamente responsable ante el Parlamento,
En relación
que puede aprobar una moción de censura y pedir la dimisión de toda la Comisión.
con la Comisión:
La moción de censura deberá ser planteada contra la Comisión en su conjunto,
estando legitimados para presentarla la décima parte de los parlamenta-rios. La
moción de censura resulta aprobada cuando sean favorables a esta los dos tercios de
los votos emitidos que, a su vez representen a la mayoría de parlamenta-rios. En caso
de que se apruebe una moción de censura, la Comisión está obligada a dimitir.
4. E l Parlamento ejerce también un control más genérico sobre la Comisión,
examinando los informes que esta le envía sobre diversos asuntos (informe general
anual, informes sobre la ejecución del presupuesto, etc.).
5. Por otra parte, los diputados del Parlamento Europeo plantean regularmente
preguntas a la Comisión, que los comisarios están legalmente obligados a responder.

C) DERECHO DE PETICIÓN DE LOS CIUDADANOS


El art. 227 del TFUE reconoce el derecho de cualquier ciudadano de la Unión, así como de cualquier
persona física o jurídica que resida o tenga su domicilio social en un Estado miembro, a presentar al
Parlamento Europeo una petición sobre un asunto propio de los ámbitos de actuación de la Unión que
le afecte directamente.
Por lo tanto, el Parlamento puede también ejercer sus competencias de control democrático examinando
las peticiones de los ciudadanos.

17
Módulo 1. Constitucional

D) COMISIONES DE INVESTIGACIÓN
Según el art. 226 del TFUE, el Parlamento, a petición de la cuarta parte de sus miembros, podrá
constituir una comisión temporal de investigación para examinar alegaciones de infracción o de
mala administración en la aplicación del derecho de la Unión, que termina con la presentación de
un informe al Parlamento.

E) RELACIONADAS CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO


Al Parlamento Europeo le corresponde también elegir al Defensor del Pueblo Europeo, que estará
facultado para recibir las reclamaciones de cualquier ciudadano de la Unión o de cualquier persona
física o jurídica que resida o tenga su domicilio social en un Estado miembro, relativas a casos de mala
administración en la acción de las instituciones, órganos u organismos de la Unión, con exclusión del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales. El Defensor del
Pueblo Europeo instruirá estas reclamaciones e informará al Parlamento al respecto.

F) FUNCIONES PRESUPUESTARIAS
Una de las principales potestades del Parlamento consiste en la fijación del presupuesto de la Unión,
junto con el Consejo. Así, el presupuesto anual de la Unión Europea es decidido conjuntamente por el
Parlamento y el Consejo, pero el Parlamento tiene la última palabra. El presidente del Parlamento, una
vez aprobado el presupuesto, lo firma y declara que ha quedado definitivamente adoptado. Ahora bien,
si el Parlamento rechaza el texto, la Comisión tiene que presentar un nuevo proyecto de presupuesto.
Una vez aprobado el presupuesto, la Comisión Europea es el órgano responsable de su ejecución, pero
el Parlamento tiene la misión de supervisar que la Comisión y las otras instituciones gestionan adecua-
damente los fondos europeos. El Parlamento también puede hacer recomendaciones a la Comisión
sobre la ejecución del presupuesto.

❷ EL CONSEJO EUROPEO
Es la institución encargada de dar a la Unión el impulso político necesario para su desarrollo. Nace
como heredero de las cumbres de los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros de las
Comunidades Europeas, representando el nivel más elevado de cooperación política entre los países
de la Unión Europea.
No debe confundirse con el Consejo de la Unión Europea o Consejo, dado que se trata de instituciones
diferenciadas con funciones diversas.
Encontramos su regulación en el art. 15 del Tratado de la Unión Europea: “El Consejo Europeo dará a la
Unión los impulsos necesarios para su desarrollo y definirá sus orientaciones y prioridades políticas generales.
No ejercerá función legislativa alguna”.

Composición
El Consejo Europeo estará compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, así
como por su presidente y por el presidente de la Comisión. Participará en sus trabajos el alto representante
de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (art. 15. 2 TUE).
El Tratado de Lisboa (firmado el 13 de diciembre de 2007) otorga al Consejo Europeo la condición de
institución de la Unión Europea. Es desde ese momento cuando el cargo de presidente del Consejo

18
7. Organización de la Unión Europea

Europeo pasa a ser permanente y con dedicación a tiempo completo.


El art. 15.5 TUE dispone que el Consejo Europeo elegirá a su presidente por mayoría cualificada para
un mandato de dos años y medio, que podrá renovarse una sola vez. En caso de impedimento o falta
grave, el Consejo Europeo podrá poner fin a su mandato por el mismo procedimiento.
Las funciones del presidente son las siguientes (art. 15.6 TUE):

b) Velará por la preparación y continuidad


de los trabajos del Consejo Europeo, en
a) Presidirá e impulsará los trabajos
cooperación con el presidente de la
del Consejo Europeo.
Comisión y basándose en los trabajos del
Consejo de Asuntos Generales.

d) Al término de cada reunión del Consejo


c) Se esforzará por facilitar la cohesión y el
Europeo presentará un informe al
consenso en el seno del Consejo Europeo.
Parlamento Europeo.

El presidente del Consejo asumirá, en su rango y condición, la representación exterior de la Unión en los
asuntos de política exterior y de seguridad común, sin perjuicio de las atribuciones del alto representante
de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Es importante reseñar que el presidente del Consejo, a fin de mantener su independencia y trabajo en
pro de los intereses de la Unión Europea, no podrá ejercer mandato nacional alguno.

Funcionamiento
El Consejo Europeo debe reunirse dos veces por semestre, a convocatoria de su presidente. Sus reuniones,
a menudo denominadas “cumbres de la Unión Europea”, se celebran en Bruselas , aunque pueden
celebrarse en cualquier lugar de la Unión, y están presididas por el presidente del Consejo Europeo.
El presidente puede, asimismo, convocar, en caso de considerarlo necesario, reuniones extraordinarias
del Consejo Europeo.
Cuando el orden del día lo exija, los miembros del Consejo Europeo podrán decidir contar, cada uno de
ellos, con la asistencia de un ministro, y, en el caso del presidente de la Comisión, con la de un miembro
de la Comisión.
Su función es la de dar a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo y definir sus orientaciones y
prioridades políticas generales, pero, como hemos visto anteriormente, sin ejercer función legislativa alguna.
El Consejo Europeo impulsa las grandes cuestiones políticas relativas a la construcción de Europa:
modificación de los tratados y de las instituciones, declaraciones diplomáticas en el marco de la política
exterior y de seguridad común, etc. Además, en situaciones de crisis (guerras como la de Ucrania, y la
crisis energética que acarrea, por ejemplo), actúa como un foro de debate a nivel político más elevado
e intenta aportar soluciones cuando se producen desacuerdos entre los Estados miembros.
El Consejo Europeo tiene, por lo tanto, una función primordial de impulso y orientación política,
económica y social en el conjunto de los ámbitos de la actividad de la Unión Europea. No obstante, sus
orientaciones y declaraciones carecen de valor jurídico.

19
Módulo 1. Constitucional

Para que sean de aplicación efectiva, estas deben seguir el procedimiento habitual de los textos jurídicos
comunitarios: propuesta formulada por la Comisión Europea, votación del Parlamento Europeo
y del Consejo de la Unión Europea y, si procede, ejecución en el ámbito nacional.

Destacado
El Consejo Europeo estará compuesto por:
■ Los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros.
■ El Presidente del Consejo Europeo.
■ El Presidente de la Comisión.

❸ EL CONSEJO
El Consejo, o Consejo de la Unión Europea, es el principal órgano de decisión de la Unión Europea, junto
con el Parlamento Europeo.
Su sede se encuentra en Bruselas.
Es la institución que representa a los Gobiernos de los Estados miembros y, por lo tanto, la que expresa
los intereses particulares de cada uno de ellos. El Consejo es un órgano decisorio esencial de la Unión
Europea, en el que reside el máximo poder de decisión política.
El Consejo no tiene una formación única, como desarrollaremos a lo largo de este epígrafe, y en sus
diferentes formaciones se reúnen los representantes con rango ministerial de cada país de la Unión
Europea para debatir, modificar, adoptar normativa y coordinar las políticas nacionales. Cada ministro
debe contar con competencia para asumir compromisos en nombre de su Gobierno en relación con
las actuaciones acordadas en las reuniones.
Su regulación se encuentra en el art. 16 del Tratado de la Unión Europea. En su primer apartado declara
que el Consejo ejercerá, conjuntamente con el Parlamento Europeo, la función legislativa y la presu-
puestaria. Además, ejercerá funciones de definición de políticas y de coordinación, en las condiciones
establecidas en los tratados.

Composición
El Consejo estará compuesto por un representante de cada Estado miembro, con rango ministerial,
facultado para comprometer al Gobierno del Estado miembro al que represente y para ejercer el derecho
de voto, según el art. 16.2 TUE. Además, será responsable ante su Parlamento nacional, garantizando,
así, la legitimidad democrática de las decisiones del Consejo.
Como se señalaba anteriormente, la composición personal del Consejo es variable, dado que no está
compuesto por miembros fijos, sino que se reúne en formaciones diferentes en función de la materia
que tratar. Actualmente, existen diez formaciones del Consejo:
1. Consejo de Agricultura y Pesca.
2. Consejo de Competitividad.
3. Consejo de Asuntos Económicos y Financieros.
4. Consejo de Medio Ambiente.
5. Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores.
6. Consejo de Educación, Juventud, Cultura y Deporte.

20
7. Organización de la Unión Europea

7. Consejo de Asuntos Exteriores.


8. Consejo de Asuntos Generales.
9. Consejo de Justicia y Asuntos de Interior.
10. Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía.
Dentro de estas formaciones del Consejo cabe destacar:
■ Consejo de Asuntos Generales: velará por la coherencia de los trabajos de las diferentes forma-
ciones del Consejo. Preparará las reuniones del Consejo Europeo y garantizará su actuación subsi-
guiente, en contacto con el presidente del Consejo Europeo y la Comisión.
■ El Consejo de Asuntos Exteriores: elaborará la acción exterior de la Unión atendiendo a las líneas
estratégicas definidas por el Consejo Europeo y velará por la coherencia de la acción de la Unión.

Organización y funcionamiento
Forman parte del Consejo los siguientes órganos de carácter interno, a través de los que organiza su
actividad:
1. La Presidencia
La Presidencia del Consejo es rotatoria, la asumen, por períodos de seis meses, los dis­tintos Estados
miembros de la Unión Europea. La Presidencia del Consejo tiene una importante relevancia, habida
cuenta de que de ella depende el impulso que se dé a los trabajos del Consejo, al tener a su cargo
la dirección de las reuniones y deliberaciones. Al papel interno del presidente se suma que le
corresponde también el ejercicio de la representación externa de la Comunidad.
A los turnos de Presidencia se los denomina “troika”, dado que está compuesta por grupos de tres
países que durante dieciocho meses, y en períodos de seis meses, se turnan la Presidencia.
Algunos próximo turnos de Presidencias:

2023, julio-diciembre: España.

2024, enero-junio: Bélgica.

2024, julio-diciembre: Hungría.

2025, enero-junio: Polonia

2025, julio-diciembre: Dinamarca

2026, enero-junio: Chipre

2026, julio-diciembre: Irlanda

21
Módulo 1. Constitucional

Las principales funciones de la Presidencia son planificar y presidir las sesiones del Consejo y las
reuniones de sus órganos prepa­ratorios.
La Presidencia preside las sesiones de las diferentes formaciones del Consejo (salvo la de Asuntos
Exteriores) y las reuniones de los órganos preparatorios del Consejo, entre los que se cuentan comités
permanentes, como el Comité de Representantes Permanentes (COREPER, órgano que examinaremos
más adelante), y grupos y comités encargados de temas específicos.
La Presidencia garantiza que los debates discurran adecuadamente y que se apliquen correctamente
el Reglamento interno y los métodos de trabajo.
Asimismo, la Presidencia representa al Consejo en las relaciones con otras instituciones de la Unión
Europea, en particular con la Comisión y el Parlamento Europeo.
2. La Secretaría General del Consejo
El Consejo estará asistido por una Secretaría General, que estará bajo la responsabilidad de un
secretario general nombrado por el Consejo.
El Consejo decidirá por mayoría simple la organización de la Secretaría General.
La Secretaría General del Consejo es el órgano encargado de la coordinación administrativa de las
tareas del Consejo y de los grupos de trabajo.
Su misión principal es preparar y garantizar el buen funcionamiento de la institución en todos los
niveles.
3. El comité de representantes permanentes (COREPER)
El COREPER es un órgano previsto en el art. 16.7 del TUE, según el cual: “Un Comité de Representantes
Permanentes de los Gobiernos de los Estados miembros se encargará de preparar los trabajos del Consejo”.
Se trata, pues, de un órgano de carácter eminentemente técnico y auxiliar del Consejo. Está formado
por representantes permanentes de los Estados miembros. Igualmente, los representantes perma-
nentes son asistidos por un representante adjunto. El representante permanente es una especie de
interlocutor entre la Comunidad y el Estado miembro.

Toma de decisiones
El Consejo se reunirá por convocatoria de su presidente a iniciativa de este, de uno de sus miembros o
de la Comisión, de acuerdo con el art. 23 del TFUE.
El Consejo se reunirá en sesiones públicas cuando delibere y vote sobre un proyecto de acto legislativo.
Con este fin, cada sesión del Consejo se dividirá en dos partes, dedicadas, respectivamente, a las delibe-
raciones sobre los actos legislativos de la Unión y a las actividades no legislativas (que no serán públicas).
El Consejo de la Unión Europea, en función de la materia objeto de debate, toma sus decisiones:

● Dispone el art. 238 TFUE que, cuando deba adoptar un acuerdo por mayoría simple,
el Consejo se pronunciará por mayoría de los miembros que lo componen.
● Se requiere, por lo tanto, el voto favorable de catorce Estados miembros.
● El Consejo adopta decisiones por mayoría simple cuando realiza actuaciones no
Por mayoría simple: legislativas. Así ocurre:
a) En asuntos de procedimiento, como la adopción de su Reglamento interno y la
organización de su Secretaría General, así como la adopción de normas que
regulan los comités que contemplan los tratados.
b) Para solicitar que la Comisión realice estudios o presente propuestas.

22
7. Organización de la Unión Europea

● Es el modo normal de adopción de decisiones en el Consejo, excepto cuando los


tratados dispongan otra cosa.
● En el art. 16.4 TUE se define como un mínimo del 55% de los miembros del Consejo
que incluya al menos a quince de ellos y represente a Estados miembros que reúnan
como mínimo al 65% de la población de la Unión
● Una minoría de bloqueo estará compuesta por al menos cuatro miembros del
Consejo, a falta de lo cual la mayoría cualificada se considerará alcanzada.
● Existen casos especiales, que se recogen en el art. 238 TFUE:
a) Cuando el Consejo no actúe a propuesta de la Comisión o del alto representante
Por mayoría de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la mayoría cualificada
cualificada se definir como un mínimo del 72% de los miembros del Consejo que represente
a Estados miembros que reúnan como mínimo al 65% de la población de la Unión.
b) En aquellos casos en que, en aplicación de los tratados, no todos los miembros
del Consejo participen en la votación, la mayoría cualificada se definirá como
un mínimo del 55% de los miembros del Consejo que represente a Estados
miembros participantes que reúnan como mínimo al 65% de la población de
dichos Estados.
● Una minoría de bloqueo estará compuesta al menos por el número mínimo de
miembros del Consejo que represente a más del 35% de la población de los Estados
miembros participantes, más un miembro, a falta de lo cual la mayoría cualificada
se considerará alcanzada.

● Requiere el voto a favor de todos sus miembros o la abstención, ya que las


abstenciones de los miembros presentes o representados no impedirán la adopción
de los acuerdos del Consejo que requieran unanimidad.
● El Consejo debe votar por unanimidad una serie de asuntos que los Estados
miembros consideran sensibles, tales como la política exterior y de seguridad
común o la adhesión de un nuevo Estado miembro a la Unión Europea.
Por unanimidad:
● El Consejo solamente puede votar cuando está presente la mayoría de sus miembros. Cada
miembro del Consejo solo puede actuar en nombre de otro miembro (art. 239 del TFUE).
● Los resultados de la votación del Consejo se hacen públicos automáticamente
cuando el Consejo actúa en su calidad de legislador.
● Cuando el Consejo no actúa como legislador, también es posible hacer públicos los
resultados de las votaciones y las explicaciones de voto por decisión unánime del Consejo.

Funciones del Consejo


A) Clases de funciones
El Consejo desarrolla importantes funciones que se pueden clasificar en tres categorías: funciones de
coordinación, de decisión y en materia de relaciones exteriores.

● El Consejo asegura la coordinación en distintos ámbitos específicos, como es el


1. Funciones de caso de las políticas económicas generales de los Estados miembros.
coordinación: ● También asegura la coordinación de la acción de los Estados miembros y adopta
medidas, en el ámbito de la cooperación policial y judicial en materia penal.

● El Consejo negocia y adopta actos legislativos, en la mayoría de los casos junto con
el Parlamento Europeo, mediante el procedimiento legislativo ordinario,
2. Funciones de
anteriormente conocido como procedimiento de codecisión.
decisión:
● Es el Consejo el que, con carácter general, puede adoptar disposiciones obligatorias
en todas aquellas materias que así lo prevean los tratados.

3. Funciones ● Le corresponde al Consejo definir y poner en práctica la política exterior y de seguridad


en materia común en virtud de las orientaciones generales definidas por el Consejo Europeo.
de relaciones ● Asimismo, el Consejo celebra, en nombre de la Unión, los acuerdos internacionales
exteriores: entre esta y uno o varios Estados u organizaciones internacionales.

23
Módulo 1. Constitucional

B) Las principales funciones del Consejo


Son las siguientes:

● En la mayoría de los casos, como hemos señalado anteriormente, junto con el


Parlamento Europeo, a través del procedimiento ordinario. Cuando el Consejo actúa
como legislador, en principio, es la Comisión Europea la que formula las
proposiciones.
Adoptar actos ● Dichas proposiciones son examinadas en el seno del Consejo, que puede modificarlas
legislativos antes de proceder a su aprobación. La mayor parte de la legislación de la Unión
Europea es adoptada conjuntamente por el Consejo y el Parlamento.
● Por regla general, el Consejo actúa a propuesta de la Comisión, y sobre la Comisión
recae normalmente la responsabilidad de garantizar que la legislación de la Unión
Europea, una vez adoptada, sea correctamente aplicada.

● Existe una estrecha coordinación entre las políticas económicas de los Estados
miembros. El Consejo se ocupa de la coordinación de las políticas económicas y
presupuestar ias de los Estados miembros, super visando las políticas
presupuestarias. Esta coordinación se lleva a cabo a través de las reuniones de los
Coordinación de ministros de Economía y Hacienda, que conjuntamente forman el Consejo de
las políticas de los asuntos económicos y financieros (ECOFIN).
Estados miembros ● Asimismo, el Consejo es el órgano encargado de la coordinación de las políticas de los
Estados miembros en otras materias, como pueden ser educación, cultura, juventud
y deporte, adoptando los marcos de actuación de la Unión Europea y estableciendo las
prioridades para la cooperación entre los Estados miembros y la Comisión, y también
elabora directrices y recomendaciones en materia de política de empleo.

● El Consejo está facultado para otorgar mandatos a la Comisión, con objeto de que
negocie en nombre de la Unión acuerdos internacionales entre la Unión Europea y
terceros países u organizaciones internacionales. La decisión final corresponde al
Consejo, que, en su caso, acuerda la firma y celebración del acuerdo de que se trate,
Celebración basándose en la propuesta de la Comisión.
de acuerdos ● Cada año el Consejo concluye varios acuerdos entre la Unión y otros países, así
internacionales como con organizaciones internacionales. Estos acuerdos pueden cubrir áreas muy
diversas, como el comercio, la cooperación y el desarrollo, la pesca, la ciencia y la
tecnología, el transporte… Además, el Consejo puede concluir convenios entre los
Estados miembros de la UE en ámbitos tales como la fiscalidad, el derecho de
sociedades o de cooperación en materia de libertad, seguridad y justicia.

Aprobación del
● El presupuesto anual de la Unión Europea es decidido conjuntamente por el Consejo
presupuesto de la
y el Parlamento. Se trata de una de sus funciones más relevantes.
Unión Europea

Impulsar la política
● El Consejo define y ejecuta la política exterior y de seguridad común de la Unión
exterior y de
Europea basándose en las directrices fijadas por el Consejo Europeo
seguridad común

❹ LA COMISIÓN
La Comisión se configura como una institución independiente de los Gobiernos de los Estados miembros,
que encarna los intereses de la Unión.
Al igual que el Parlamento y el Consejo, la Comisión es de las instituciones más añejas, creada en los
tratados de los años cincuenta, que constituyeron las Comunidades Europeas.
Entre sus funciones, destaca la de ejecutar el presupuesto (aprobado por el Parlamento Europeo y el
Consejo), así como la gestión de los programas.
Su sede se encuentra en Bruselas.

24
7. Organización de la Unión Europea

Composición
La Comisión está integrada por el presidente y 27 miembros, que se denominan “comisarios”, uno por
cada Estado miembro.
Actualmente, la Comisión cuenta con la primera mujer presidenta de su historia, la alemana Úrsula von
der Leyen.
Los miembros de la Comisión serán elegidos, de acuerdo con el art. 17.3 TUE, en razón de su compe-
tencia general y de su compromiso europeo, de entre personalidades que ofrezcan plenas garantías
de independencia.
El Colegio de Comisarios está compuesto por la presidenta de la Comisión, sus siete vicepresidentes,
nombrados por la presidenta, el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad (el español Josep Borrell), y veinte comisarios, cada uno responsable de una cartera.
Como miembros de la Comisión deben actuar en interés de la Unión en su conjunto, sin que puedan
solicitar ni aceptar instrucciones de ningún Gobierno, institución, órgano u organismo. Por su parte, los
Estados miembros de los que proceden respetarán su independencia y no intentarán influir en ellos en
el desempeño de sus funciones.
El mandato de la Comisión será de cinco años (duración de la legislatura en la Unión).
Una vez se celebran las elecciones al Parlamento Europeo, y teniéndolas en cuenta, el Consejo Europeo
realizará las consultas oportunas para proponer, por mayoría cualificada, al Parlamento Europeo un
candidato o candidata a la Presidencia de la Comisión.
El Parlamento Europeo elegirá al candidato por mayoría de los miembros que lo componen. Si la
persona candidata no obtiene la mayoría necesaria, el Consejo Europeo propone en el plazo de un mes,
por mayoría cualificada, un nuevo candidato, que será elegido por el Parlamento Europeo a través del
mismo procedimiento.
Una vez elegido el presidente de la Comisión, el Consejo, de común acuerdo con el presidente electo,
adoptará la lista de las demás personalidades que se proponga nombrar miembros de la Comisión,
siempre a partir de las propuestas presentadas por los Estados miembros.
El presidente, el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y los
demás comisarios se someterán colegiadamente (como un todo) al voto de aprobación del Parlamento
Europeo. Sobre la base de dicha aprobación, la Comisión será nombrada por el Consejo Europeo, por
mayoría cualificada (art. 17.7 TUE).

Funcionamiento
El presidente de la Comisión definirá las orientaciones con arreglo a las cuales la Comisión desempeñará
sus funciones y determinará la organización interna de la Comisión. Le corresponde al presidente de
la Comisión distribuir y modificar, en caso necesario, las áreas de responsabilidad política entre los
comisarios durante el mandato de la Comisión.
La Comisión se reúne una vez por semana. Cada punto del orden del día es presentado por el comisario
responsable del área en cuestión y el Colegio toma una decisión colectiva al respecto.
El personal de la Comisión se organiza en departamentos, conocidos como direcciones generales (DG),
y servicios (como por ejemplo, el Servicio Jurídico). Cada dirección general se ocupa de un área concreta
y está dirigida por un director general, que es responsable ante uno de los comisarios.

25
Módulo 1. Constitucional

La coordinación global corre a cargo de la Secretaría General, que también gestiona las reuniones semanales
de la Comisión. Está dirigida por el secretario general, que responde directamente ante el presidente.
La toma de decisiones en la Comisión se lleva a cabo de forma colectiva. La adopción de acuerdos válidos
requiere el voto favorable de la mayoría de sus miembros, si bien en la práctica se busca el consenso
más amplio posible.
La Comisión tendrá una responsabilidad colegiada ante el Parlamento Europeo, que podrá destituirla
mediante la adopción de una moción de censura (art. 17.8 TUE). Si se aprueba dicha moción, los miembros
de la Comisión deberán dimitir colectivamente de sus cargos y el alto representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad deberá dimitir del cargo que ejerce en la Comisión.
Asimismo, la Comisión asiste a todas las sesiones del Parlamento Europeo para aclarar y justificar sus
políticas y está obligada a contestar a las preguntas planteadas por los diputados.

Funciones
La Comisión Europea tiene atribuidas las siguientes funciones principales:

● La Comisión tiene atribuido el ejercicio de la iniciativa legislativa y, en consecuencia,


es el órgano responsable de elaborar propuestas de nueva legislación europea, que
presenta al Parlamento y al Consejo para su aprobación. De hecho, los actos
legislativos de la Unión solo podrán adoptarse a propuesta de la Comisión, excepto
cuando los tratados dispongan otra cosa, según el art. 17.2 del TUE. Estas propuestas
deben tener por objetivo defender los intereses de la Unión y de sus ciudadanos, y
1. Propuestas de no los de países o sectores específicos.
nueva legislación
● De acuerdo con el principio de subsidiariedad del derecho comunitario, la Comisión
solo propondrá que la Unión Europea apruebe legislación sobre una determinada
materia, si considera que el asunto no puede ser solucionado con mayor eficacia a
escala nacional, regional o local.
● Para la elaboración de sus propuestas, la Comisión consulta a expertos, constituidos
en diversos comités y grupos de trabajo, los detalles técnicos de estas.

● Como órgano ejecutivo de la Unión, la Comisión se ocupa de la gestión de las políticas


2. Gestión y
adoptadas por el Parlamento y el Consejo. Además, es el órgano responsable de elaborar
aplicación de
los presupuestos anuales, para su aprobación por el Parlamento y el Consejo.
las políticas de
● Asimismo, tiene la función de gestionar y ejecutar el presupuesto de la Unión Europea
la Unión y del
(hallándose sujeta al control del Parlamento Europeo) y fijar juntamente con el Consejo
presupuesto
y el Parlamento las prioridades de gasto de la Unión.

● La Comisión, junto con el Tribunal de Justicia, es responsable de garantizar la


correcta aplicación de la legislación de la Unión Europea en todos los Estados
miembros. La Comisión supervisa que la legislación de la Unión se aplique de forma
correcta y sin retrasos, interviniendo en caso de que no sea así.
● En el supuesto de que la Comisión constate que un Estado miembro no aplica
correctamente la normativa de la Unión Europea o no incorpora plenamente una
directiva a su legislación nacional dentro del plazo señalado, adoptará las oportunas
3. Velar por el medidas correctivas.
cumplimiento de
● En primer lugar, la Comisión tratará de alcanzar una solución con el país de que
la legislación de la
se trate. En caso contrario, puede iniciar oficialmente un proceso jurídico llamado
Unión Europea procedimiento de infracción, en el que la Comisión expone las razones por las que
considera que ese país infringe la normativa comunitaria, y se establece un plazo
para que el Gobierno ofrezca una respuesta detallada.
● Si a través de este procedimiento no resulta posible corregir la situación, la Comisión
remitirá el asunto al Tribunal de Justicia, que puede imponer las sanciones oportunas.
● Las sentencias del Tribunal de Justicia son de obligado cumplimiento, tanto para
los Estados miembros como para las instituciones de la Unión Europea.

26
7. Organización de la Unión Europea

4. Representación ● La Comisión Europea asume la representación de la Unión en la escena


de la Unión Europea internacional, lo que le permite a sus Estados miembros hablar «con una sola voz»
en el ámbito en los foros internacionales. La Comisión también tiene la responsabilidad de
internacional negociar acuerdos internacionales en nombre de la Unión Europea

❺ EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA


El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ostenta el poder judicial en la organización, por lo tanto, se
trata de la institución jurisdiccional de la Unión.
Creado en 1952, en virtud del Tratado que crea la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, tiene su
sede en Luxemburgo.
Su función es la de garantizar que la legislación de la Unión Europea se interprete y se aplique del mismo
modo en todos los países de la Unión, así como que los Estados miembros y las instituciones de la Unión
Europea cumplan con la legislación comunitaria.
El TJUE tiene potestad también para resolver los conflictos legales que surjan entre los Estados miembros,
instituciones de la Unión Europea, empresas y particulares, en el ámbito de sus competencias.
Su principal tarea consiste en realizar el control de legalidad de los actos comunitarios y garantizar la
interpretación y aplicación uniformes del derecho comunitario.
De acuerdo con el art. 19.3 TUE, el TJUE se pronunciará, de conformidad con los tratados:
a) Sobre los recursos interpuestos por un Estado miembro, por una institución o por personas físicas
o jurídicas.
b) Con carácter prejudicial, a petición de los órganos nacionales jurisdiccionales, sobre la interpreta-
ción del derecho de la Unión o sobre la validez de los actos adoptados por las instituciones.
c) En los demás casos previstos en los tratados.
En el art. 19 TUE se señala que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea comprenderá el Tribunal de
Justicia, el Tribunal General y los tribunales especializados.
El Tribunal de Justicia y el Tribunal General van a ser analizados a continuación. En cuanto a los tribunales
especializados, ha de señalarse que actualmente no existe ninguno, desde que el 1 de septiembre
de 2016 desapareciese el Tribunal de la Función Pública.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha consagrado, a través de reiterada jurisprudencia, los principios
de aplicación directa y de primacía del derecho comunitario sobre el derecho nacional. El primero de
estos principios supone la obligación de las Administraciones y de los órganos jurisdiccionales de los
Estado miembros de aplicar plenamente el derecho comunitario, dentro de su esfera de competencias. El
principio de primacía del derecho comunitario significa que este prevalece sobre los derechos nacionales
de los Estados miembros, descartando cualquier disposición contraria del derecho nacional, ya sea
anterior o posterior a la norma comunitaria. En este sentido, debe tenerse en cuenta que los órganos
jurisdiccionales nacionales son los encargados de aplicar en primera instancia el derecho comunitario.
Cuando un juez nacional dude si una norma estatal vulnera lo dispuesto por el derecho comunitario
aplicable en un asunto cuyo conocimiento le corresponda, puede plantear una cuestión prejudicial
ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En tal caso, al Tribunal de Justicia le corresponde la
interpretación de una norma de derecho comunitario o controlar la legalidad de su aplicación.

27
Módulo 1. Constitucional

El Tribunal de Justicia también ha reconocido el principio de la responsabilidad de los Estados miembros


en caso de incumplimiento del derecho comunitario. Cualquier incumplimiento del derecho comunitario
por parte de un Estado miembro puede ser objeto de un recurso ante el Tribunal de Justicia y, en caso de
que no se ejecute una sentencia en la que se declare tal incumplimiento, dicho Tribunal podrá imponer
al Estado miembro una multa coercitiva o el pago de una suma a tanto alzado.

El Tribunal de Justicia

A) COMPOSICIÓN
De acuerdo con el art. 252 TFUE, el Tribunal de Justicia está compuesto por un juez por cada Estado
miembro (es decir, veintisiete jueces) y asistido por once abogados generales cuya función consistirá
en presentar públicamente y con toda imparcialidad e independencia conclusiones motivadas sobre
los asuntos que, de conformidad con el Estatuto del Tribunal de Justicia, requieran su intervención. Los
jueces y los abogados generales son designados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados
miembros por un período de seis años renovable. Se eligen entre juristas que ofrezcan absolutas garantías
de independencia y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio, en sus países respectivos,
de las más altas funciones jurisdiccionales o que sean jurisconsultos de reconocida competencia.
Los jueces del Tribunal de Justicia eligen de entre ellos al presidente del Tribunal de Justicia por un
período de tres años renovable. El presidente dirige los trabajos y los servicios del Tribunal y preside las
vistas y deliberaciones en las formaciones más importantes del Tribunal.
Los abogados generales asisten al Tribunal. Están encargados de presentar, con toda imparcialidad e
independencia, un dictamen jurídico (las “conclusiones”) en los asuntos que se les asignen.
El secretario del Tribunal de Justicia es también secretario general de la institución, cuyos servicios dirige
bajo la autoridad del presidente del Tribunal.

B) FUNCIONAMIENTO
El Tribunal de Justicia puede reunirse en:

El Tribunal de Justicia actúa en Pleno en casos excepcionales previstos en su Estatuto (por


ejemplo, cuando deba destituir al Defensor del Pueblo o declarar el cese de un comisario
Pleno:
europeo que haya incumplido sus obligaciones) y cuando considere que un asunto reviste
una importancia excepcional.

Gran Sala El Tribunal se reúne en Gran Sala cuando así lo solicitan un Estado miembro o una
(integrada por institución que sea parte en el procedimiento, así como para los asuntos particularmente
quince jueces): complejos o importantes.

Salas de cinco o
Encargadas de examinar el resto de los asuntos.
tres jueces:

C) COMPETENCIAS
El Tribunal de Justicia tiene atribuidas una serie de competencias jurisdiccionales, estrictamente definidas,
que podemos clasificar en los siguientes grupos:

28
7. Organización de la Unión Europea

Al Tribunal le corresponde resolver los recursos directos que no hayan sido atribuidos al
Tribunal General. Aparte de la cuestión prejudicial y el recurso de casación, ante el
Tribunal de Justicia se sustancian los siguientes tipos de procedimientos:
a) Recurso por incumplimiento: tiene por objeto el reconocimiento de que un Estado
miembro ha incumplido sus obligaciones establecidas por el derecho comunitario
a fin de que se adecúe su comportamiento a este. La legitimación le corresponde
a los Estados miembros o a la Comisión, que es el supuesto más frecuente en la
práctica. En ambos casos existe una fase previa ante la Comisión y, si con ello no
se consigue poner fin al incumplimiento, puede interponerse un recurso ante el
Tribunal de Justicia por vulneración del derecho de la Unión. Si el Tribunal de
Justicia declara que se ha producido un incumplimiento, el Estado de que se trate
está obligado a adoptar sin demora las medidas necesarias para ponerle fin. Si el
Estado miembro no cumple con su sentencia, podrá imponerle el pago de una
cantidad a tanto alzado o de una multa coercitiva.
Competencias b) Recurso de anulación: tiene por objeto controlar la legalidad de los actos adoptados
contenciosas: conjuntamente por el Parlamento Europeo y el Consejo, los actos del Consejo, de
la Comisión y del Banco Central Europeo que no sean recomendaciones o
dictámenes, así como de los actos del Parlamento Europeo destinados a producir
efectos jurídicos a terceros. El Tribunal de Justicia es competente para conocer los
recursos interpuestos por un Estado miembro contra el Parlamento Europeo y/o
contra el Consejo y por una institución de la Unión contra otra institución. Para
los demás casos, es competente el Tribunal General.
c) Recurso por omisión: tiene por objeto controlar la legalidad de la inactividad de
las instituciones, de un órgano o de un organismo de la Unión. Para poder interponer
este recurso es necesario haber requerido previamente a la institución de que se
trate para que actúe. Una vez declarada la ilegalidad de la omisión, corresponde a
la institución de que se trate adoptar las medidas necesarias para ponerle fin.
La competencia para conocer de los recursos por omisión se reparte entre el Tribunal de
Justicia y el Tribunal General conforme a los mismos criterios que se aplican para los
recursos de anulación.

● Al Tribunal de Justicia le corresponde resolver las cuestiones prejudiciales que


tenga atribuidas. Cualquier órgano jurisdiccional de un Estado miembro está
facultado para plantear al Tribunal de Justicia cuestiones sobre la interpretación
de una norma de derecho comunitario, si lo considera necesario para resolver un
litigio del que esté conociendo. Ahora bien, estará obligado a presentar la cuestión
Competencias prejudicial, si contra la resolución del órgano jurisdiccional nacional no cabe
prejudiciales: recurso alguno en el derecho interno. Al órgano jurisdiccional nacional le
corresponde explicar los motivos por los que la interpretación que solicita es
necesaria para resolver el litigio.
● El planteamiento de una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia lleva
consigo la suspensión del proceso nacional hasta que el Tribunal de Justicia se
pronuncie.

El Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión o un Estado miembro pueden solicitar un


Competencias
dictamen del Tribunal de Justicia sobre la compatibilidad de cualquier acuerdo con las
consultivas:
disposiciones de los tratados constitutivos.

Resolución de Interpuestos contra las resoluciones dictadas por el Tribunal General. Debe fundarse en
los recursos de cuestiones de derecho. Si el recurso de casación es admisible y está fundado, el Tribunal
casación de Justicia anulará la resolución del Tribunal General.

Si fuera posible, el Tribunal de Justicia resolverá directamente el litigio. En caso contrario, devolverá el
asunto al Tribunal General, que estará vinculado por la decisión adoptada por el Tribunal de Justicia en
el marco del recurso de casación.

29
Módulo 1. Constitucional

El Tribunal General
A) COMPOSICIÓN
El art. 254 TFUE señala que el Tribunal General está compuesto por al menos un juez por cada Estado
miembro (dos jueces por Estado miembro a partir del 1 de septiembre de 2019). Los jueces son nombrados
de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros, previa consulta a un comité encargado
de emitir un dictamen sobre la idoneidad de los candidatos.
Su mandato es de seis años con posibilidad de renovación. Los jueces designan entre ellos, para tres
años, a su presidente. Además, nombran a un secretario por un período de seis años. Los jueces ejercen
sus funciones con toda imparcialidad y con total independencia.
Contrariamente al Tribunal de Justicia, el Tribunal General no dispone de abogados generales permanentes.
No obstante, excepcionalmente puede confiarse esta función a un juez.

B) FUNCIONAMIENTO
El Tribunal General actúa en:
■ Salas: compuestas por tres o cinco jueces o, en determinados casos, en formación de juez único.

■ Gran Sala: integrada por quince jueces, cuando la complejidad jurídica o la importancia del asunto
lo justifiquen.
El Tribunal General dispone de su propia Secretaría, pero utiliza los servicios del Tribunal de Justicia para
cubrir sus necesidades administrativas y lingüísticas.

C) COMPETENCIAS
El Tribunal General es competente para conocer de:
El Tribunal General es competente para conocer de lo siguiente:
■ Los recursos directos interpuestos por personas físicas o jurídicas, dirigidos contra los actos de ins-
tituciones comunitarias (de los que sean destinatarias o que les afecten directa e individualmente)
o contra la inacción de dichas instituciones.
■ Los recursos formulados por los Estados miembros contra la Comisión.

■ Los recursos formulados por los Estados miembros contra el Consejo en relación con los actos
adoptados por este en el ámbito de las ayudas de Estado, las medidas de defensa comercial (dum-
ping) y los actos por los que ejerce competencias de ejecución.
■ Los recursos dirigidos a obtener la reparación de los daños causados por las instituciones comu-
nitarias o sus agentes.
■ Los recursos basados en contratos celebrados por las Comunidades que prevean expre­samente la
competencia del Tribunal General.
■ Los recursos en materia de propiedad intelectual dirigidos contra la Oficina de Armoni­zación del Mer-
cado Interior (marcas, dibujos y modelos) y contra la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales.
■ Los recursos de casación limitados a las cuestiones de derecho que se interpongan contra las reso-
luciones dictadas por el Tribunal de la Función Pública.
Las resoluciones dictadas por el Tribunal General pueden ser objeto, en un plazo de dos meses, de un
recurso de casación limitado a las cuestiones de derecho ante el Tribunal de Justicia.

30
7. Organización de la Unión Europea

❻ OTRAS INSTITUCIONES
Por último, conviene hacer una breve referencia a las otras dos instituciones de la Unión Europea
mencionadas en el TUE: el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas.

A) EL BANCO CENTRAL EUROPEO


Fue creado por el Tratado de Maastricht para la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria. Es
el órgano responsable de la gestión del euro y de la aplicación de la política económica y monetaria
de la Unión Europea, debiendo actuar con plena independencia tanto con respecto a otros órganos
comunitarios como con los Gobiernos de los Estados miembros.
El Banco Central Europeo está dirigido por un Consejo de Gobierno, que es el principal órgano decisorio
dentro de este, que se ocupa de la gestión diaria, y el Consejo General, que tiene atribuidas funciones
consultivas y de coordinación.

Destacado
• El Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales constituirán el Sistema Europeo de Bancos Centrales
(SEBEC).
• El Banco Central Europeo y los bancos centrales de los Estados miembros cuya moneda es el euro constituyen el
EUROSISTEMA.

Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes:


■ Fijar los tipos de interés en la zona euro, gestionar la reserva de divisas.

■ Garantizar la solidez del sistema bancario europeo.

■ Autorizar la fabricación de billetes de euros.

■ Vigilar la evolución de los precios con la finalidad de que se mantengan estables.

B) EL TRIBUNAL DE CUENTAS
Es el órgano encargado del control financiero externo de la Unión Europea, para lo cual lleva a cabo el
examen de las cuentas de la totalidad de ingresos y gastos de esta.
Se trata de una institución de naturaleza administrativa, no judicial, que ejerce funciones de control de
las cuentas con plena independencia y en aras exclusivamente del interés general de la Unión Europea.
En cuanto a su composición, está integrado por un representante por cada Estado miembro, nombrados
por el Consejo por un período de seis años renovables. Entre ellos, elegirán al presidente por tres años,
también renovables.
Entre sus funciones, cabe destacar las siguientes:
■ Auditar los ingresos y gastos de la Unión Europea.

■ Supervisar a cualquier persona u organización que maneje fondos de la Unión.

■ Elaborar conclusiones y recomendaciones dirigidas a la Comisión Europea y a los Gobiernos nacio-


nales en sus informes de auditoría.
■ Elaborar un informe anual para el Parlamento Europeo y el Consejo, que el Parlamento tendrá en
cuenta antes de aprobar la gestión del presupuesto de la Unión Europea.

31
Módulo 1. Constitucional

2 El Derecho de la Unión
Europea

En este apartado es de interés introducir la clasificación del derecho de la Unión Europea, el cual se
divide en derecho originario y derecho derivado.
■ Las fuentes del derecho de la Unión Europea son las siguientes:

■ Derecho primario à basado en tratados.

■ Derecho derivado à basado en actos.

■ Derecho subsidiario à jurisprudencia, derecho internacional, usos y costumbres.

❶ EL DERECHO ORIGINARIO
El derecho originario es la fuente principal del derecho de la Unión Europea, y está formado por los
tratados que dieron vida a las tres Comunidades, con sus protocolos, anexos y reformas:
■ Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (TCECA), firmado en París en 1951.

■ Tratado de la Comunidad Económica Europea (TCEE), firmado en Roma en 1957.

■ Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (TCEEA), firmado en Roma en 1957.

Tras el Tratado de Lisboa el derecho originario queda constituido por el Tratado de la Unión Europea
(TUE) o Tratado de Maastricht, y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que sustituye
al Tratado de la Constitución Europea (TCE), quedando sustituido por la Unión Europea (UE) y la Carta
de Derechos fundamentales de la Unión Europea.
Este derecho originario son instrumentos jurídicos internacionales de carácter multilateral ratificados
por todos los Estados miembros, se trata de acuerdos entre Estados con derechos y obligaciones, crean
instituciones permanentes que representan a la Unión, a los Estados miembros y al pueblo de esos Estados
miembros. El Tratado de la UE prevé la modificación de los tratados por medio de procedimientos de
revisión.
En el orden jurídico, el derecho originario ocupa el primer lugar, siendo un lugar prioritario sobre
los ordenamientos internos de los Estados miembros.

32
7. Organización de la Unión Europea

❷ EL DERECHO DERIVADO
Es el derecho que emana de las instituciones de la Unión, estas instituciones pueden adoptar:
reglamentos, directivas, decisiones y recomendaciones y dictámenes.

Son actos típicos y vinculantes, tendrán alcance general, serán obligatorios y directamente
aplicables en cada Estado miembro, y pueden ser adoptados por la Comisión, el Consejo
Reglamentos:
y el Parlamento Europeo, pudiendo ser dirigidos a todos los Estados miembros; producen
efectos inmediatos desde su publicación en el DOUE.

Son actos típicos y vinculantes, pero obligan al Estado miembro destinatario en cuando
al resultado, dejando a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios.
Directivas: En principio no tienen alcance general, no tienen efecto directo, ya que requieren de un
acto normativo de recepción y desarrollo, pero su cumplimiento debe realizarse en el
plazo establecido, y las puede adoptar la Comisión y el Consejo.

Son acto típicos y vinculantes. Son obligatorias en todos sus elementos, pero cuando
designen destinatario solo serán obligatorias para este. Pueden dirigirse a los Estados
miembros y también a los particulares (personas físicas o jurídicas). Su finalidad es regular
Decisiones: asuntos concretos, su naturaleza es comparable a los actos administrativos nacionales,
y se dirigen a alcanzar un resultado. Las decisiones se notificarán a sus destinatarios,
surtiendo efectos a partir de la notificación, pero cuando no se indique destinatario se
publicarán en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

Son actos típicos no vinculantes, pueden ser preceptivos en el procedimiento para la


Recomendaciones adopción de actos obligatorios. Su carencia de obligatoriedad no les priva de efectos
y dictámenes: jurídicos, solo les priva de sanción directa sin poder impugnarlos ante el Tribunal de
Justicia.

Suponen instar a sus destinatarios un determinado comportamiento, mientras que los


Las
dictámenes son opiniones con carácter consultivo para que las instituciones valoren
recomendaciones:
determinadas situaciones y expresen su opinión al respecto.

33
Módulo 1. Constitucional

3 La relación entre
el derecho de la UE
y el ordenamiento
jurídico de los Estados
Miembros

El articulo 4 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TUE) establece que de conformidad
con El art. 4 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TUE) establece que, de conformidad
con lo dispuesto en el art. 5, toda competencia no atribuida a la Unión en los tratados corresponde
a los Estados miembros. Por lo tanto, antes de nada, debemos saber qué competencias tiene cada
uno para saber si puede legislar o no o cuál es la extensión de dicha legislación.
La Unión respetará la igualdad de los Estados miembros ante los tratados, así como su identidad
nacional, inherente a las estructuras fundamentales políticas y constitucionales de estos, también en lo
referente a la autonomía local y regional. Respetará las funciones esenciales del Estado, especialmente
las que tienen por objeto garantizar su integridad territorial, mantener el orden público y salvaguardar
la seguridad nacional. En particular, la seguridad nacional seguirá siendo responsabilidad exclusiva de
cada Estado miembro.
Igualmente, el citado precepto determina que, conforme al principio de cooperación leal, la Unión y los
Estados miembros se respetarán y asistirán mutuamente en el cumplimiento de las misiones derivadas
de los tratados. Los Estados miembros adoptarán todas las medidas generales o particulares apropiadas
para asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los tratados o resultantes de los actos
de las instituciones de la Unión. Los Estados miembros ayudarán a la Unión en el cumplimiento de su
misión y se abstendrán de toda medida que pueda poner en peligro la consecución de los objetivos
de la Unión.
Por su parte, el art. 5 del TUE establece que la delimitación de las competencias de la Unión se rige
por el principio de atribución.
El ejercicio de las competencias de la Unión se rige por los principios de subsidiariedad y propor-
cionalidad.
En virtud del principio de atribución, la Unión actúa dentro de los límites de las compe­tencias que le
atribuyen los Estados miembros en los tratados para lograr los objetivos que estos determinan. Toda
competencia no atribuida a la Unión en los tratados corresponde a los Estados miembros.
En virtud del principio de subsidiariedad, en los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva,
la Unión intervendrá solo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la acción pretendida
no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ni a nivel central ni a nivel
regional y local, sino que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción

34
7. Organización de la Unión Europea

pretendida, a escala de la Unión. Las instituciones de la Unión aplicarán el principio de subsidiariedad


de conformidad con el Protocolo sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcio-
nalidad. Los Parlamentos nacionales velarán por el respeto del principio de subsidiariedad con arreglo
al procedimiento establecido en el mencionado Protocolo.
En virtud del principio de proporcionalidad, el contenido y la forma de la acción de la Unión no
excederán de lo necesario para alcanzar los objetivos de los tratados. Las instituciones de la Unión
aplicarán el principio de proporcionalidad de conformidad con el Protocolo sobre la aplicación de los
principios de subsidiariedad y proporcionalidad.

❶ JERARQUÍA DE LAS NORMAS DE DERECHO DERIVADO DE LA


UNIÓN EUROPEA
Los arts. 289, 290 y 291 del TFUE establecen una jerarquía de las normas de derecho derivado entre
actos legislativos, actos delegados y actos de ejecución.
Jerarquía de las normas de derecho derivado

Son aquellos actos jurídicos adoptados con arreglo a un procedimiento legislativo,


Actos legislativos
ordinario o especial.

Son aquellos actos no legislativos de alcance general que completan o modifican


Actos delegados
determinados elementos no esenciales de un acto legislativo.

Son los adoptados generalmente por la Comisión, competente para ello en el caso de los
Actos de ejecución
actos jurídicamente vinculantes que requieren condiciones uniformes de ejecución.

Las fuentes del derecho de la Unión Europea

Derecho primario Tratados.

Derecho derivado Actos.

Derecho subsidiario Jurisprudencia, derecho internacional, usos y costumbres.

❷ DERECHO ORIGINARIO Y DERECHO DERIVADO

Derecho originario
El origen de la Unión Europea se encuentra en tres organizaciones internacionales:
■ La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), cuyo tratado constitutivo fue firmado
en París el 18 de mayo de 1951.
■ La Comunidad Económica Europea (CEE), cuyo tratado constitutivo fue firmado en Roma el 25
de marzo de 1957, y que cambió su denominación por la de Comunidad Europea a partir del Tra-
tado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992.
■ La Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA), cuyo tratado constitutivo fue fir-
mado en Roma en la misma fecha que el anterior. Ahora bien, la CECA tenía un período de
aplicación previsto de cincuenta años y, por lo tanto, hoy en día ha desaparecido, pasando sus
competencias a la Comunidad Europea.

35
Módulo 1. Constitucional

En un principio, la Comunidad Europea fue creada como un mecanismo dinámico de integración


económica de los Estados miembros.
Si bien progresivamente se fue sobrepasando el campo económico para adentrarse en el campo
político. Un paso importante en este sentido fue el Tratado de la Unión Europea o Tratado de
Maastricht, de 7 de febrero de 1992, a través del cual se constituyó la Unión Europea, integrada por
todos aquellos Estados miembros de cada una de las Comunidades.
El Tratado de Maastricht modificó sustancialmente los tres tratados constitutivos anteriormente
señalados y supuso el nacimiento de la unión económica y monetaria. Asimismo, a partir del Tratado
de Maastricht, surgió una noción de ciudadanía europea que conlleva la atribución de derechos
cívicos a todo ciudadano de la Unión Europea que resida en un Estado miembro distinto de su país
de nacionalidad, incluyendo los derechos de sufragio activo y pasivo en elecciones municipales.
Otro hito importante en la evolución de la Unión Europea lo constituyó el Tratado de Niza,
firmado el 26 de febrero del 2001 y que entró en vigor en febrero de 2003. Mediante este tratado
se modificaron el Tratado de Maastricht y los tratados constitutivos de las Comunidades europeas.
Las modificaciones afectaron tanto a la composición de la Comisión y del Parlamento Europeo
como también a la organización jurisdiccional, pues, además del Tribunal de Justicia y del Tribunal
de Primera Instancia, se habilita la creación de las denominadas Salas Jurisdiccionales, y se procede
a un nuevo reparto de competencias entre el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia.
El 13 de diciembre de 2007 se firmó el Tratado de Lisboa, en sustitución de la fallida Constitución,
que no llegó a entrar en vigor, ya que se requería su ratificación por todos los Estados miembros,
lo que no se consiguió.
El derecho originario es la fuente principal del derecho de la Unión Europea, formado por los
tratados que dieron vida a las tres Comunidades, con sus protocolos, anexo y reformas, siendo estos:
■ Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (TCECA), firmado en París en 1951.

■ Tratado de la Comunidad Económica Europea (TCEE), firmado en Roma en 1957.

■ Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (TCEEA), firmado en Roma en 1957.

Tras el Tratado de Lisboa, el derecho originario queda constituido por el Tratado de la Unión Europea
(TUE) o Tratado de Maastricht, y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que
sustituye al Tratado de la Constitución Europea (TCE), quedando sustituido por la Unión Europea
(UE) y la Carta de Derechos fundamentales de la Unión Europea.
Este derecho originario son instrumentos jurídicos internacionales de carácter multila­teral ratificados
por todos los Estados miembros, se trata de acuerdos entre Estados con derechos y obligaciones,
crean instituciones permanentes que representan a la Unión, a los Estados miembros y al pueblo
de esos Estados miembros.
En el orden jurídico, el derecho originario ocupa el primer lugar, siendo un lugar prioritario sobre
los ordenamientos internos de los Estados miembros.

36
7. Organización de la Unión Europea

❸ TEXTOS NORMATIVOS DEL DERECHO DERIVADO


DE LA UNIÓN EUROPEA

● El reglamento tiene alcance general, es obligatorio en todos sus elementos y


directamente aplicable; sus destinatarios (personas, Estados miembros e instituciones
de la Unión) deben acatarlo íntegramente.
● El reglamento se aplica directamente en todos los Estados miembros desde su entrada
en vigor (en la fecha que el propio reglamento fije o, en su defecto, el vigésimo día
El reglamento siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea), sin que sea
necesario un acto nacional de transposición, al contrario que la directiva, que sí
necesita transposición.
● El reglamento garantiza la aplicación uniforme del derecho de la Unión en todos los
Estados miembros. Excluye, a su vez, la posibilidad de aplicar normas nacionales
incompatibles con las cláusulas materiales que contiene.

● La directiva es obligatoria para los Estados miembros destinatarios (uno, varios o


todos ellos) en cuanto al resultado que debe conseguirse, si bien deja en manos de las
autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios. Es obligatoria su
transposición, por lo que se permite a los Estados miembros a través de las directivas
de que gozan de facultades discrecionales en la transposición de las directivas al
derecho nacional, lo que les permite tener en cuenta las particularidades nacionales.
Igualmente, es importante que la transposición se efectúe en el plazo establecido por
la directiva, de lo contrario, habrá sanciones para el Estado incumplidor. Al transponer
las directivas, los Estados miembros deben garantizar la eficacia del derecho de la
Unión, de conformidad con el principio de cooperación leal consagrado en el art. 4,
La directiva apartado 3, del TUE, que anteriormente hemos estudiado.
● En principio, las directivas no son directamente aplicables. Sin embargo, el Tribunal
de Justicia de la Unión Europea ha considerado que, de forma excepcional, determinadas
disposiciones de una directiva pueden tener efectos directos en un Estado miembro
sin que sea necesario que este último haya adoptado un acto de transposición previo,
siempre que:
a) la directiva no haya sido transpuesta o lo haya sido de forma incorrecta;
b) las disposiciones de la directiva sean incondicionales y suficientemente claras y
precisas;
c) las disposiciones de la directiva confieran derechos a los individuos.

● La decisión es obligatoria en todos sus elementos. Cuando designe destinatarios


(Estados miembros, personas físicas o personas jurídicas), solo será obligatoria para
estos. La decisión regula situaciones concretas relativas a destinatarios específicos.
La decisión Un particular únicamente puede hacer valer los derechos conferidos por una decisión
destinada a un Estado miembro si este último ha adoptado un acto de transposición.
Las decisiones pueden ser directamente aplicables en las mismas condiciones que las
directivas.

● Las recomendaciones son un tipo de acto típicos de carácter no vinculante y pueden


ser preceptivas en un procedimiento concreto para la adopción de actos obligatorios.
La recomendación
Así, las recomendaciones suponen instar a sus destinatarios un determinado
comportamiento.

● Los dictámenes son actos típicos no vinculantes, pueden ser preceptivos en el


procedimiento para la adopción de actos obligatorios. Su carencia de obligatoriedad
El dictamen no les priva de efectos jurídicos, solo les priva de sanción directa sin poder impugnarlos
ante el Tribunal de Justicia. Así, son opiniones con carácter consultivo para que las
instituciones valoren determinadas situaciones y expresen su opinión al respecto.

37
Módulo 1. Constitucional

RESUMEN

■ En el tema que acabamos de exponer se ha procedido al examen de la organización insti-


tucional de la Unión Europea, haciendo hincapié en las cinco principales instituciones de la
Unión. Hay que partir de la base de que la Unión Europea es una entidad supranacional con
características muy peculiares, habida cuenta de que los Estados miembros ceden a la Unión
parcelas de su soberanía, con el fin de alcanzar unos objetivos comunes.
■ Hemos comenzado hablando del Consejo Europeo, diferenciándolo del Consejo de la Unión
Europea. El primero es un órgano integrado por los jefes de Estado o de Gobierno de los Esta-
dos miembros, que se reúne periódicamente para dar los impulsos necesarios a la Unión y fijar
las orientaciones políticas generales. Por el contrario, el Consejo de la Unión Europea es, junto
con el Parlamento Europeo, el principal órgano de decisión de la Unión Europea, representa-
tivo de los Gobiernos de los Estados miembros. Sus miembros no son siempre los mismos,
reuniéndose en diez formaciones diferentes en función del tema que tratar. Tiene atribuidas
importantes funciones, tales como la aprobación, junto con el Parlamento, de la legislación
de la Unión Europea, la coordinación de las políticas de los Estados miembros o la aprobación
del presupuesto de la Unión Europea.
■ El Parlamento Europeo es el órgano de representación de los ciudadanos de la Unión Euro-
pea. Cada país miembro tiene asignado un número de diputados en proporción a la pobla-
ción. Ahora bien, se sigue un criterio de proporcionalidad decreciente, pues ningún país puede
tener menos de seis diputados ni más de noventa y seis. Los eurodiputados se agrupan por
afinidades políticas y no en función de la nación a la que pertenecen. El Parlamento Europeo
ejerce tres clases de funciones: legislativas, de control del resto de las instituciones comuni-
tarias y presupuestarias. El ejercicio de las competencias legislativas se desarrolla, bien a tra-
vés del procedimiento legislativo ordinario, bien a través de procedimientos especiales, que
principalmente son el procedimiento de iniciativa, el de consulta y el de aprobación. Por otra
parte, se han examinado las funciones de supervisión del Parlamento Europeo en relación
con la actuación del Consejo, de la Comisión, la posibilidad de los ciudadanos de la Unión
Europea de ejercer el derecho de petición ante el Parlamento, las comisiones de investiga-
ción que puede constituir el Parlamento y su facultad de elegir al Defensor del Pueblo Euro-
peo. Finalmente, se ha aludido al relevante papel del Parlamento en la aprobación del presu-
puesto de la Unión Europea.
■ La Comisión es una institución típicamente característica de la Unión Europea, integrada por
los comisarios, que serán elegidos por su competencia general y deben actuar en defensa
de los intereses de la Unión, sin que puedan recibir órdenes o instrucciones de sus respecti-
vos Gobiernos nacionales. Tal y como hemos estudiado, a la Comisión se le atribuye la inicia-
tiva legislativa, se encarga también de ejecutar las decisiones del Consejo y del Parlamento,
de velar por el cumplimiento de la legislación de la Unión Europea, y asume la representación
de la Unión en negociaciones internacionales.
■ A continuación, ha sido objeto de estudio el órgano jurisdiccional de la Unión Europea, esto
es, el Tribunal de Justicia. Este ha consagrado dos principios básicos en la aplicación del dere-
cho comunitario, como son el principio de aplicación directa y el principio de primacía. El Tri-
bunal de Justicia de la Unión Europea está integrado por dos órganos, denominados Tribu-
nal de Justicia y Tribunal General, habiendo examinado la composición y los distintos tipos de
recursos que cabe interponer ante cada uno de dichos órganos.

38
7. Organización
Módulo
de la
1. Unión
Constitucional
Europea

■ Por último, se realizó una breve referencia a otras dos instituciones comunitarias: el Banco Cen-
tral Europeo y el Tribunal de Cuentas.
■ El Banco Central Europeo desempeña importantes funciones en relación con la política eco-
nómica y monetaria de la Unión. El Tribunal de Cuentas es el auditor externo de las cuentas
de la Unión Europea.

39 39
Módulo 1. Constitucional

BIBLIOGRAFÍA

■ Reglamento interno. Parlamento Europeo. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.


php?id=DOUE-L-2019-81795
■ Instrumento de Ratificación del Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de
febrero de 1992. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1994-626
■ Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Recuperado de https://www.boe.es/
doue/2010/083/Z00047-00199.pdf

40

También podría gustarte