Está en la página 1de 4

Atención Primaria.

Vol. 18. Núm. 6. 15 de octubre 1996 J.A. Cortés Rubio et al.–¿Cuál es la prevalencia de ancianos de alto riesgo en atención primaria?

ORIGINALES BREVES

¿Cuál es la prevalencia de ancianos de alto riesgo


en atención primaria?
J.A. Cortés Rubio*, E. Méndez-Bonito González**, R. Koutsourais Movilla***, J. Utrilla Moro***,
J. Macías Rodríguez***, M.A. Casado Aguado*** y Z. Rozas Barrera**
EAP San Isidro II. Insalud (Área 11). Madrid.

Objetivo. Conocer la prevalencia de ancianos de alto riesgo (AAR) en una zona Introducción
básica de salud y las causas de inclusión en esa categoría. Valorar el porcentaje de
pacientes que requeriría atención domiciliaria.
Diseño. Estudio descriptivo transversal. El aumento de la expectativa de vi-
Emplazamiento. Centro de salud urbano. da, la reducción de la mortalidad y
Pacientes. Población de estudio: pacientes >65 años. Población diana: ancianos con la disminución de las tasas de fe-
historia clínica abierta en nuestro centro. Muestra: 329 sujetos escogidos por
muestreo sistemático de todos los mayores de 65 años.
cundidad, está provocando la in-
Mediciones y resultados principales. Se considera AAR o anciano frágil cuando versión de la pirámide de pobla-
cumple alguno de los siguientes criterios: alta hospitalaria reciente, incapacidad ción. Así, las proyecciones de po-
física, deterioro mental, mayor de 80 años, anciano institucionalizado, reclusión en el blación en España indican que
domicilio, vivir solo o ser viudo, o cambio de domicilio reciente. La prevalencia de para el año 2010 casi 6.200.000 de
AAR es del 38,07%. Las principales causas de clasificación como AAR son: edad
superior a 80 años, vivir solo y la incapacidad física. Existe asociación significativa personas tendrán 65 o más años1 y
entre ser AAR y ser mujer. El 31,7% de los ancianos de alto riesgo tienen que para el año 2026, 8.659.875
incapacidad física que les impediría acudir al centro de salud. personas tendrán 65 o más años
Conclusiones. Hay que considerar que casi el 40% de los mayores de 65 años se (21,2% de la población)2. Esto lleva
incluirían en el grupo de AAR y, por tanto, son susceptibles de una atención especial por consigo problemas sociales, econó-
parte de los profesionales de atención primaria. Debe adecuarse nuestra organización
para atender la creciente demanda domiciliaria que en nuestro caso debería acoger micos, pero también de tipo sanita-
como mínimo al 12% de los mayores de 65 años y al 31% de los ancianos frágiles. rio, ya que los mayores de 65 años
generan una mayor demanda sani-
Palabras clave: Anciano; Asistencia domiciliaria; Calidad de vida; Edad; Factores taria: el 50% del tiempo profesional
sociofamiliares; Incapacidad; Institucionalización; Personal sanitario del médico de atención primaria y
el 62% del gasto farmacéutico3.
WHAT IS THE PREVALENCE IN PRIMARY CARE OF ELDERLY PEOPLE Se han clasificado los ancianos en:
AT HIGH RISK? anciano sano, definido como aquel
Objectives. To find the prevalence in a Health District of elderly people at high risk que no presenta trastorno funcio-
and the reasons for their inclusion in this category. To evaluate the percentage of nal, mental o social; anciano enfer-
patients requiring home care. mo o que padece alguna enferme-
Design. A crossover descriptive study.
Setting. Urban health centre. dad, pero no cumple los criterios de
Patients. Study population: patients over 65. Target population: elderly people with anciano de alto riesgo (AAR), y por
their medical notes at our centre. Sample: 329 individuals chosen by systematic último, AAR (aquel que presenta
sampling of everyone over 65. alguno de los siguientes criterios:
Measurements and main results. The elderly person is defined as at high risk or fragile alta hospitalaria reciente, enferme-
when he/she fulfills one of the following criteria: a recent hospital release, physical
incapacity, mental deterioration, over 80, in an institution, confinement to the home, living dad incapacitante, deterioro men-
alone or being widowed, and recent change of home. There was 38.07% prevalence of tal, mayor de 80 años, paciente ins-
elderly people at high risk. The main reasons for classification as elderly people at high titucionalizado, reclusión en su do-
risk were: age over 80, living alone and physical incapacity. There is a significant link micilio, vivir solo o ser viudo y
between being an elderly person at high risk and female. 31.7% of elderly people at high cambio de domicilio reciente)3,4.
risk have a physical incapacity which prevents their attendance at the health centre.
Conclusions. It needs to be borne in mind that almost 40% of the over-65s are Muchos mayores de 65 años están
included in the groups of elderly people at high risk and therefore need special sanos y sería poco práctico hacer
attention from Primary Care professionals. Our organisation needs to be adapted to en todos ellos una valoración ex-
the growing demand for home visits, which should cover at least 12% of those over haustiva, por eso se ha propuesto
65 and 31% of the fragile elderly. que los programas de atención al
anciano tengan dos fases. En la
*Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. primera, se identificarían los que
**Enfermeras de Atención Primaria. son de alto riesgo, y en una segun-
***Médicos de Atención Primaria.
da fase estos últimos serían some-
Correspondencia: José Alfonso Cortés Rubio. tidos a una valoración más profun-
Viñegra, 6-8, portal B, 2º. A. 28047 Madrid.
da5,6. El AAR o «viejo frágil» se ca-
Manuscrito aceptado para su publicación el 8-VII-1996. racteriza por encontrarse en una

109 327
Atención Primaria.
Vol. 18. Núm. 6. 15 de octubre 1996 J.A. Cortés Rubio et al.–¿Cuál es la prevalencia de ancianos de alto riesgo en atención primaria?

situación inestable que le predispo- TABLA 1. Ancianos de la muestra distribuidos por edad y sexo
ne a un deterioro importante o in-
Edad Varones (%) Mujeres (%) Total (%)
cluso a ingresar en una institución
de por vida3. Dadas las consecuen- 65-69 43 (33,6) 47 (23,3) 90 (27,3)
cias asistenciales que conlleva esta 70-74 41 (32,0) 59 (29,2) 100 (30,3)
75-79 25 (19,5) 39 (19,3) 64 (19,4)
clasificación, es importante conocer 80-84 15 (11,7) 36 (17,8) 51 (15,5)
cuál es la proporción de ancianos 85-89 3 (2,3) 15 (7,4) 18 (5,5)
de la población en cada uno de los ≥90 1 (0,8) 6 (3,0) 7 (2,1)
grupos y, más en concreto, la pre-
valencia de AAR.
Los objetivos de nuestro estudio
son: estudiar la prevalencia de Ancianos enfermos:
173 (53%)
AAR en atención primaria y los
motivos de inclusión en esta cate-
goría, así como la proporción de an- Ancianos sanos:
28 (9%)
cianos susceptibles de atención do-
miciliaria.

Material y métodos
– Tipo de estudio. Estudio descriptivo
transversal.
– Población de estudio. Pacientes ma-
yores de 65 años. Ancianos de alto riesgo:
– Población diana. Mayores de 65 años 126 (39%)
con historia clínica abierta en el Centro
de Salud San Isidro II del distrito de Figura 1. Clasificación de los ancianos de la muestra.
Carabanchel (Madrid) hasta marzo de
1995.
– Muestra. Considerando una p=0,50,
un α=0,05 y una i=0,06, resulta un ta- Porcentaje
maño muestral de 267 sujetos para el 60 56,34
cálculo de la prevalencia. El número to-
tal de historias abiertas en esta edad 50
era de 2.197, pertenecientes a 8 consul- 40
tas de medicina general. Considerando 31,74 33,33
las posibles pérdidas, se eligieron 329 30
23,01
pacientes por muestreo sistemático de
las historias clínicas de los mayores de 20 14,28
12,69
65 años, con una constante de mues- 8,73
10 5,55 3,17
treo de 7. Los datos se obtuvieron de
las historias clínicas. 0
Incapacidad física

Reclusión en domicilio

Cambio de domicilio
Deterioro mental

Mayor de 80 años

Institucionalización

Vivir solo

Viudez reciente
Alta hospitalaria

– Variables registradas. Edad, sexo, ti-


po de anciano: sano, enfermo o de alto
riesgo, las causas de inclusión en AAR,
frecuentación de la consulta, inclusión
en el protocolo de atención domiciliaria,
y si recibían ayuda social y de qué tipo.
– Definición de variables. La edad se
expresó numéricamente y se clasificó
en los siguientes grupos: 65-69, 70-74,
75-79, 80-84, 85-89, ≥90. Anciano sano: Figura 2. Causas de clasificación como anciano frágil. Frecuencia relativa sobre el total de
si no tenía enfermedad. Anciano enfer- ancianos de alto riesgo (AAR): 126.
mo: si tenía alguna enfermedad pero no
se incluía en la siguiente categoría. An-
ciano de alto riesgo: se han utilizado ocasional); deterioro mental, si había – Otras variables. Inclusión en protoco-
las definiciones de la OMS y otros auto- diagnóstico previo en la historia clínica lo de atención domiciliaria; frecuenta-
res2, se consideró que pertenecía a esta de demencia senil de cualquier etiolo- ción de la consulta médica, que se clasi-
categoría si cumplía alguna de las si- gía; mayor de 80 años; paciente institu- ficó como frecuentación baja (si el pa-
guientes condiciones: alta hospitalaria cionalizado, si vive en una institución; ciente hizo menos de 6 visitas en el
reciente (si fue en el último mes); en- paciente que está recluido en su domi- último año, excluyendo visitas concer-
fermedad incapacitante, según la esca- cilio por la causa que sea; vivir solo; tadas, para recetas y las consultas de
la de incapacidad física del Hospital de viudez reciente, si falleció el cónyuge enfermería), frecuentación normal (de
la Cruz Roja fuese ≥3 (es decir, si existe hace menos de un año; cambio de domi- 6 a 10 visitas) y alta (si hizo más de 10
grave dificultad en las actividades de la cilio reciente, si hace menos de 3 meses visitas). Recibe ayuda social a través
vida diaria, deambulan con ayuda de o pacientes que cambian de domicilio de centros de día, ayuda a domicilio o
una persona o tienen incontinencia hasta cada 3 meses. teleasistencia.

328 110
Atención Primaria.
Vol. 18. Núm. 6. 15 de octubre 1996 J.A. Cortés Rubio et al.–¿Cuál es la prevalencia de ancianos de alto riesgo en atención primaria?

Se analiza la prevalencia de AAR y de


cada una de las causas, la relación con Porcentaje
la frecuentación de las consultas y las 25
21,58
otras variables. Se utilizó para el estu-
dio estadístico el test Z de comparación 20
de proporciones para las variables cua-
litativas y la t de Student para compa- 15 12,76
12,15
rar medias. Se considera significativo
un valor de p<0,05. 10 8,81
4,86 5,47
5 3,34
Resultados 2,12
1,21
El total de ancianos de la muestra 0

Incapacidad física

Reclusión en domicilio

Cambio de domicilio
Deterioro mental

Mayor de 80 años

Institucionalización

Vivir solo

Viudez reciente
Alta hospitalaria
es de 329.
La edad media es de 74,29±6,5
(X±DE; intervalo: 65-95 años). La
distribución por grupos de edad y
sexo se representa en la tabla 1.
Hay 38,8% varones y 61,2% muje-
res. No hay diferencias entre las
medias de edad de ambos grupos.
Se clasifican (fig. 1) como ancianos Figura 3. Causas de clasificación como anciano frágil. Frecuencia relativa sobre el total de
sanos a 28 (8,46%; IC95%: 5,8- la muestra: 329.
12,1%), ancianos enfermos a 173
(52,3%; IC95%: 46,7-57,7%), y AAR
a 126 (38,07%; IC95% 32,86- cionalizados (p=0,04), en ambos ca- trado que estos pacientes tienen ma-
43,56%). sos en el sentido de una menor fre- yor riesgo de deterioro, ingresos hos-
En la figura 2 se representa la fre- cuentación de las consultas. pitalarios e institucionalización7.
cuencia relativa de cada una de las El porcentaje de pacientes en proto- En nuestro estudio encontramos
causas de clasificación como ancia- colo de atención domiciliaria en la que el 38% de los mayores de 65
no frágil sobre el total de AAR. Co- muestra es de 9,11% (30 pacientes). años cumplen la definición de an-
mo se observa, las causas que defi- No están en protocolo 299 (90,88%). cianos «frágiles». Ésta sería la pro-
nen con más frecuencia a los mayo- La proporción de pacientes de alto porción de ancianos en los que, es-
res de 65 años como AAR son por riesgo que están en protocolo es del tando en situación de riesgo de de-
este orden: la edad mayor de 80 22% (28 de 126). Sólo 2 pacientes terioro, habría que realizar una
años, vivir solo y la incapacidad fí- que están en protocolo de atención valoración geriátrica (clínica, men-
sica. Por otro lado, de los 126 AAR, domiciliaria no son AAR. Conside- tal, funcional y social) y elaborar
se definieron así por una causa el rados por causas de clasificación co- un plan de cuidados para mante-
40%, por dos, el 31,5%, por tres, el mo AAR, existe diferencia significa- ner o mejorar su calidad de vida6.
18,5%, por cuatro, el 7,6% y por tiva entre las proporciones de pa- De las definiciones de AAR se han
cinco causas el 5,4% restante. cientes incluidos en protocolo y no excluido las causas: anciano con
En la figura 3 se representa la fre- incluidos para los siguientes: inca- medicación múltiple, de la clasifi-
cuencia relativa de cada una de las pacidad física (p<0,001), deterioro cación de Willianson, y el hecho de
causas de clasificación como ancia- mental (p<0,01), mayor de 80 años ser mujer, que propone la OMS,
no frágil sobre el total de ancianos (p<0,001), reclusión en su domicilio por no ser compartidos estos moti-
de la muestra. (p<0,001). No dieron significación vos de inclusión por las otras fuen-
La proporción de mujeres de alto estadística: paciente institucionali- tes. Se excluyó también la pobreza
riesgo es del 45,5%, frente al 26,5% zado, vivir solo, viudez reciente y (propuesta por la OMS y Muir
de varones de alto riesgo, siendo la cambio de domicilio reciente. Gray et al) por las dificultades me-
diferencia significativa (p<0,001). Todos los mayores de 65 años que todológicas de su definición.
En cuanto a la frecuentación de las reciben algún tipo de ayuda social Del grupo de AAR debe incluirse en
consultas del médico de atención son AAR. De los 126 AAR reciben protocolo de atención domiciliaria a
primaria, 204 (62%) han consultado ayuda social 8 pacientes (6,3%): aquellos que no pueden acudir a la
entre ninguna y 5 veces en el últi- dos acuden a algún centro de día, consulta del centro de salud8. Así,
mo año, 90 (30%) entre 6 y 10 ve- cinco reciben ayuda a domicilio y el 31,74% de los AAR y el 12,15%
ces, y 26 (8%) en más de 10 ocasio- uno dispone de teleasistencia; re- de todos los mayores de 65 años tie-
nes. No se ha encontrado relación chazaron ayuda social 3 pacien- nen un grado de incapacidad física
entre ser AAR y la frecuentación de tes. ≥3 (según la escala de la Cruz Ro-
la consulta de forma global. Cuan- ja), lo que indicaría el porcentaje
do se comparan por características, Discusión mínimo de pacientes que requeriría
se obtienen resultados significati- atención domiciliaria. Nosotros en-
vos para alta hospitalaria reciente Conocer la prevalencia de AAR tie- contramos que se realizan visitas
(p=0,007) y para pacientes institu- ne relevancia, ya que se ha demos- domiciliarias al 9,14% de los mayo-

111 329
Atención Primaria.
Vol. 18. Núm. 6. 15 de octubre 1996 J.A. Cortés Rubio et al.–¿Cuál es la prevalencia de ancianos de alto riesgo en atención primaria?

res de 65 años, cifra que sería algo muestra de mayores de 65 años, da en la recogida de datos hubiera sido
inferior a las necesidades, pero pa- existe una mayor concentración de imposible este trabajo, y a las Dras.
ra el subgrupo de AAR el porcenta- casos en el intervalo de frecuenta- Cristina Cámara, Audrey Smithson,
Pilar Regato y Amalia Velázquez, por
je incluido en protocolo de atención ción baja de la consulta12. Sin em-
la revisión crítica del texto.
domiciliaria es del 22%. En estu- bargo, era predecible por varios
dios previos, utilizando como crite- motivos: los ancianos son vistos a
rio de paciente crónico domiciliario menudo en las consultas progra-
la valoración subjetiva de incapaci- madas de médicos y enfermeras
dad por parte del paciente o sus fa- (que no se contabilizaban como Bibliografía
miliares, la prevalencia fue del parte de la frecuentación) al tener 1. La tercera edad en España: aspectos
5,9%9. La diferencia podría expli- más enfermedades susceptibles de cuantitativos. Proyecciones de la po-
carse por la diferente definición protocolización y por el hecho de blación española de 60 y más años
para el período 1986-2010. Madrid:
empleada, pero también por tratar- estar muchos de ellos en progra- Ministerio de Asuntos Sociales, 1991.
se en el último caso de un estudio mas de atención domiciliaria. 2. Gorgocena Aoiz MA, Regato Pajares
poblacional y no a partir de histo- Este estudio presenta algunas li- P. Criterios de ordenación de servicios
rias clínicas, como el nuestro. Se- mitaciones. Al haberse realizado para la atención sanitaria a las perso-
gún otro estudio, de los ancianos sobre las historias clínicas abier- nas mayores. Madrid: Insalud, 1996.
que viven en la comunidad, un 6- tas, hay un sesgo de selección y de 3. González JI, Salgado A. Manejo del
paciente anciano en atención prima-
8% tienen limitaciones para despla- información que impediría la ex- ria. Líneas guía. Aten Primaria 1992; 9:
zarse y un 11% creen que necesitan trapolación a la población general. 219-223.
asistencia a domicilio habitualmen- Sin embargo, dado que el 75% de 4. Morata FJ, Fernández C y Jurado A.
te3. Por otro lado, Vázquez-Nogue- los ancianos contactan con su mé- Justificación del programa. Los facto-
ral et al constataron que existía im- dico de cabecera al menos una vez res de riesgo en el anciano: objetivos
posibilidad para desplazarse al cen- al año5 y que nuestro centro de sa- y configuración del mismo. En: Gallo
FJ, ed. Manual del Residente de Medi-
tro de salud en el 14,3% de los lud lleva funcionando 8 años, opi- cina Familiar y Comunitaria. Madrid:
mayores de 65 años10. namos que es difícil que haya ma- IM&C, 1993; 1.407-1.415.
Hay mayor número de mujeres que yores de 65 años que nunca hayan 5. Buckley EG, Willianson J. ¿What sort
de varones clasificado como de alto acudido a su médico en ese tiempo, of health checks for older people? Br
riesgo, esto se explicaría porque la por lo que los resultados se aproxi- Med J 1988; 296: 1.144-1.145.
edad está asociada al hecho de ser marían a los de un estudio pobla- 6. Programa de Atención a las Personas
Mayores. Sector 11 Atención Primaria.
mujer (hay más mujeres que varo- cional. Otros problemas pueden ve- Madrid: Insalud, 1996.
nes mayores de 80 años, p=0,0018). nir de la definición empleada para 7. Nygaard HA, Albrektsen G. Risk fac-
Sin embargo, la mayor proporción la incapacidad física, podían haber- tors for admission to a nursing home.
de mujeres entre los AAR no está se utilizado otras escalas (Katz, Scan J Prim Health Care 1992; 10:
influida por las variables viudez Barthel). 128-133.
reciente o vivir solo, como podría Como conclusión, ha de considerar- 8. Hernando J, Iturrioz P, Toran P, Arrati-
bel I, Arregui A, Merino M. Problemas
sospecharse por lo que ocurre en la se que casi el 40% de los mayores y necesidades de salud de los pa-
población general. De esta forma, de 65 años registrados en el centro cientes crónicos domiciliarios. Aten
no se han encontrado diferencias de salud pueden incluirse en la ca- Primaria 1992; 9: 133-136.
entre el sexo y la variable viudez tegoría de AAR, y por tanto son 9. Soler JM, Solanas A, Ros E, Sempere
reciente ni entre el sexo y la varia- susceptibles de una atención espe- E. Prevalencia poblacional de ancia-
ble vivir solo. Un 12,76% de los an- cial por parte de los profesionales nos que requieren asistencia crónica
domiciliaria. Med Clin (Barc) 1994;
cianos viven solos, cifra inferior a sanitarios. Por otro lado, sería de- 103: 517.
la comunicada en otro estudio seable adecuar nuestra organiza- 10. Vázquez-Nogueral R, Ferrer C, Cortés
(19,9%)11. ción en atención primaria para S, Herrero E. Evaluación de la capaci-
Llama la atención la baja frecuen- atender la creciente demanda de dad funcional de los ancianos y sus
tación de la consulta a demanda asistencia domiciliaria, que en factores asociados. Medifam 1994; 6:
médica de los mayores de 65 años. nuestro caso debería acoger como 276-283.
11. Epidemiología del envejecimiento en
Al comparar con un estudio sobre mínimo al 12% de los mayores de España. Fondo de investigación sani-
población de todas las edades y que 65 años. taria. Madrid: Ministerio de Sanidad y
utiliza los mismos intervalos de Consumo, 1990.
frecuentación, se observa que Agradecimientos 12. Cortés JA, Peñalver C, Alonso J, Arro-
mientras en éste hay una acumula- yo A, Gonzálvez L. Prevalencia de ma-
Queremos mostrar nuestro agradeci- lestar psíquico en atención primaria y
ción de casos en la frecuentación miento a todos los médicos y profesio- su relación con el grado de frecuenta-
media y alta de la consulta, en nales de enfermería del EAP San Isidro ción de las consultas. Aten Primaria
nuestro estudio realizado en una II del Área 11 de Madrid, sin cuya ayu- 1993; 9: 459-464.

330 112

También podría gustarte