Está en la página 1de 6

Vida y obra del autor

José Mármol

Poeta y ensayista. Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en


1960. Estudió licenciatura en Filosofía (UASD), posgrado en Lingüística
Aplicada (INTEC) y Maestría en Filosofía en un Mundo Global (UPV,
España). Fundador, en 1985, de la Colección Egro de Literatura
Dominicana Contemporánea. Premio Anual Salomé Ureña de Poesía en
1987 y 2007; Premio Pedro Henríquez Ureña de Poesía en 1992; Premio
Casa de Teatro de Poesía y Accésit al Premio Internacional de Poesía Eliseo
Diego, revista Plural (México), en 1994; Miembro de Número de la
Academia de Ciencias de la República Dominicana, desde 2007; XII Premio
Casa de América de Poesía Americana (España) en 2012; Premio de la
Academia Dominicana de la Lengua 2012; Premio Nacional de Literatura
(Ministerio de Cultura y Fundación Corripio, Inc.) en 2013. Profesor
Honoris Causa de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD), en 2013, y Person of the Year 2015, por Cannes Lions
dominicana.
Obras

El poeta José Mármol ha publicado numerosos libros de poesía y de ensayos,


entre los que se encuentran los siguientes:

Libros de Poesía
El ojo del arúspice (1984). Colección Luna Cabeza Caliente, Santo Domingo
Encuentro con las mismas otredades I (1985). Colección Egro de Poesía
Dominicana Contemporánea, Santo Domingo.
La invención del día (1989). Ediciones INTEC, Sto. Dgo. Premio Nacional de
Poesía Salomé Ureña, 1987
Encuentro con las mismas otredades II (1989). Editora Amigo del Hogar, Sto.
Dgo.
Poema 24 al Ozama (con grabados del artista español Rufino de Mingo (1990).
Madrid.
Lengua de paraíso (1992). Ediciones UNPHU, Sto. Dgo. Premio de poesía de
la Universidad Pedro Henríquez Ureña.
Deus ex machina (1994). Editora Taller, Sto. Dgo. Premio de Poesía Casa de
Teatro y Accésit al Premio Internacional de Poesía “Eliseo Diego”, México.
Lengua de paraíso y otros poemas (1997). Editora Amigo del Hogar, Sto. Dgo.
Voz reunida: 1984-1994 (1999). Consejo Presidencial de Cultura, Sto. Dgo.
Criatura del aire (1999). Editora Amigo del Hogar, Sto. Dgo.
Premisas para morir, aforismos y fragmentos (1999). Editora Amigo del Hogar,
Sto. Dgo.
La invención del día (2000). Bartleby Editores, Madrid.
Deux ex machina y otros poemas (2001). Visor, Madrid.
Premesse per morire (2001). Stampa Alternativa, Italia,
Torrente sanguíneo (2007). Colección Egro, Editora Búho, Sto. Dgo. Premio
Nacional de Poesía Salomé Ureña 2007.
Maravilla y furor (2007). Editora Búho, Sto. Dgo.
Miradas Paralelas (2009). Editora Amigo del Hogar. Sto. Dgo.
La poesía del siglo XX en República Dominicana, en colaboración con Basilio
Belliard (2011). La Estafeta del Viento, Visor, Madrid,
El amor, ese quebranto: Antología personal (2012). Editora Búho, Sto. Dgo.
Pensamiento, palabra y omisión. Antología personal 1984-2009 (2012). Editora
Búho, Sto. Dgo.
Lenguaje del mar (2012). Colección Visor de Poesía, Madrid. Premio Casa de
América de Poesía Americana 2012.
Casa de sombras (2013). Editora Amigo del Hogar, Sto. Dgo.
A través de mis ojos, con fotografías a color de Herminio Alberti (2015). Editora
Amigo del Hogar, Sto. Dgo.
El ojo del arúspice. Una mirada reflexiva (2016). Editora Búho, Sto. Dgo.
Yo, la isla dividida (2019). Visor Libros, Madrid.
Celebración de la imagen (2021). Editora Búho, Sto. Dgo.
Esquicio del vuelo. Antología poética personal (2019-1984) (2022). Últimos
Monstruos Editores. Sto. Dgo.
Sketch of Flight – Personal Poetry Collection 2018-1984 (2022). Últimos
Monstruos Editores. Sto. Dgo. Versión en inglés. traducido por Rhina P.
Espaillat.

Tema
La poética del pensar y la generación de los 80

Vocabulario ANTOLOGIAS.
• ONTOLOGIA.
• ALBUR.
• HIERÁTICA.
• CÁUSTICA.
• LOGOS

Vocabulario
Poético

Argumento
La poética del pensar y la generación de los ochenta ( ensayos), torreste
Sanguíneo ( poesía) y maravilla y furor ( Aforismo y fragmentos) En su libro la
poética del pensar y la generación de los ochenta (2007), establece una visión
de los principales postulados artísticos literarios de esta generación,
precisamente en este libro aparece un emblemático ensayo titulado el poniente
de los ídolos, escrito en el año 1982, dónde José generación de los ochenta
instaura una órbita poética en el aspecto sistemático de problematizar ciertos
temas en el universo literario de la vida : la sociedad y el miedo , el suicidio y el
amor, el erotismo y el sexo , la locura y la muerte. La tentación y el delirio de
huir o habitar fatigosamente la ficción de la vida o existir a expensas sin correr
poesía real y cotidiana sin correr
el albur de la esquizofrenia o el derrumbe total del yo. La poesía solo pervive
mientras sigue recibiendo constante flujo vital de los sujetos.
La experiencia poética , cómo falta y cómo dolor, es sobre cogedera.
Compromete aquel que la vive en la violencia de un combate. Y nuestra
generación, con José Mármol a la cabeza misteriosamente fue el lugar de ese
combate entre el pensamiento como carencia y la imposibilidad de soportar esa
carencia entre el pensamiento. El poema no dice la realidad si no su sombra
que es el oscurecimiento y la espesura por los que algo distinto se anuncia a
nosotros sin revelarse. La idea del poema entendida cómo espació del lenguaje
y de la vida.
El espacio no de las palabras, sino cómo dice José Mármol, de sus relaciones,
que siempre las precede y aunque esta dada en ellas es su suspenso móvil , la
apariencia de su desaparición; la idea de este espacio como puro devenir la
idea de imagen y el concepto más real que la presencia es decir la experiencia
del decir que aprende las diferencias poesía y conceptuales antes que todas
representación

y todo conocimiento. En fin la idea del poema como rebelión más irónica lúdica
aunque aparentemente no real lo mejor de la poesía de José mármol parte de
precisamente de esta reflexiones en su libro torrente sanguíneo en el( 2017) el
logo y las palabras se transforman en imaginaciones dolorosas del deseo en
efecto la experiencia poética empieza por el acto imaginario del desgarramiento
y el hastió. poseía inteligente sino simplemente intelectual los abstractos en ella
como cuando se habla de pintura está lejos de todo simbolismo conceptual. ya
que uno de los poemas iniciales de este libro José mármol dice me suplica que
acabe de lanzarme al vacío. Ese ardor, es cielo nublado de aguacero es de
horror e instante aunque no acontezca nada aunque me pregunto si lo que
Mármol quisiera revelar no es definitivamente una materialidad original más
pura o más real no una manera significación de esa materialidad.

Dimensión literaria
Dramática
Tiempo de narración
Pasado
Contexto o ambiente
Narrativa , poesía en la República Dominicana
Conclusión
Puedo decir que este libro es muy interesante pero a la misma ves muy
complejo pero se puede decir que la poesía es importantes en nuestras vida
ya que através de ella obtenemos imaginación y no ayuda a razonar como
personas y através de la imaginación podemos reflexionar en nuestra vida
diaria . Se puede decir que ha cualquier personas se le puede recomendar
este libro ya que através de obtenerlo le será muy interesante .

También podría gustarte