Está en la página 1de 6

LA SEGURIDAD

La seguridad es la disciplina que se ocupa de prevenir la ocurrencia de los accidentes de trabajo.


Los Accidentes se producen, porque coinciden en tiempo y lugar Condiciones Inseguras con Actos
Inseguros, pudiendo estar presente un Factor que llamamos Contribuyente y que actúa como
catalizador de ambos a favor del accidente.
Una Condición Insegura es aquella causa imputable a la maquinaria, equipo, etc, cuya presencia hace
que ocurra el accidente.
Un Acto Inseguro, es aquella causa por la cual el accidente se produce por un error humano, consciente
o no.
El Factor Contribuyente, es un factor agravante, consciente o no, agradable o no, que confluye a que el
accidente posea una mayor probabilidad de ocurrencia.

CONDICION INSEGURA ACTO INSEGURO


- Orden y Limpieza deficiente en el lugar de trabajo - Adoptar una posición inadecuada para hacer una
- Protecciones y resguardos inadecuados o tarea
inexistentes - Levantar objetos de manera incorrecta
- Herramientas, equipos o materiales defectuosos - Instalar o almacenar cargas de manera
- Espacios limitados inadecuada
- Sistemas de advertencias insuficientes o - Hacer bromas en el trabajo
inexistentes - Trabajar bajo el efecto del alcohol y/o drogas
- Iluminación excesiva o insuficiente

LOS RIESGOS
Los riesgos que encontramos en diferentes actividades laborales son:
 Eléctricos (Contactos directos o indirectos y por electricidad estática).
 Mecánicos (Caída desde altura, caídas a nivel, caídas de objetos, atrapamientos, golpes o choques
por objetos, cortes con objetos, proyecciones con objetos, pisadas sobre objetos).
 Incendios (Por sólidos, por líquidos, incendio de gases, eléctricos o combinados y explosiones).
 Otros Tipos (Quemaduras por contacto, contacto con sustancias, ingestión de sustancias, presiones
anormales, atropellamiento por animales, mordedura de animales, choque de vehículos,
atropellamiento de vehículos, agresión por armas).
Objetivo de evaluar los riesgos: La importancia de evaluar los riesgos inherentes al desarrollo de
actividades laborales estriba en una necesidad vital: Es imprescindible saber qué riesgos existen a fin de
evitarlos. Dada a la tendencia natural del hombre a huir de aquello que le representa un peligro de
muerte o daños. Por otro lado, evaluar riesgos presupone una ventaja: ser capaz de anticipar los hechos
antes que sucedan (en más de una ocasión se han salvado vidas por estar adelantado a los hechos).
Siempre hay errores que no van a poder preverse, o incluso evitarse. Sin embargo, es importante ser
conscientes que evaluar riesgos potenciales ayuda a preservar la vida e integridad física de las personas,
sea en el ámbito que sean.
Por supuesto en algunas actividades específicas pueden aparecer riesgos que no han sido mencionados
aquí.
¿Cuáles son las obligaciones que tiene un empleador frente a la seguridad y salud en el trabajo?
El empleador está obligado a velar por la seguridad y salud de sus trabajadores y sus principales
obligaciones son: (i) poner a disposición de sus empleados los instrumentos adecuados de trabajo; (ii)
definir, divulgar, dirigir y hacer cumplir al interior de la empresa la política de seguridad y salud en el
trabajo, (iii) realizar la prevención y promoción de riesgos laborales, (iv) integrar los aspectos de
seguridad y salud en el trabajo al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y
decisiones de la empresa, (v) realizar el plan de trabajo anual y (vi) asignar responsabilidades al interior
de la empresa, entre otras.
¿Qué papel juegan las Aseguradoras de Riesgos Laborales?
Las ARL tienen la obligación de vigilancia y control de dicha prevención. Así mismo, las ARL deberán
prestar servicios de asesoría, asistencia técnica y capacitación en la implementación del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST.
Es importante anotar que no toda la responsabilidad en materia de riesgos laborales puede ser
subrogada y que el sistema de riesgos solo asumirá la responsabilidad laboral y no otro tipo de daños.

¿Qué se entiende por riesgo laboral?


Es aquella circunstancia capaz de causar un peligro en el desarrollo de una actividad laboral. De acuerdo
con el Ministerio del Trabajo, es la combinación de la probabilidad de que ocurra una o más
exposiciones o eventos peligrosos en el lugar de trabajo y la severidad del daño que estos pueden
causar.
¿Qué se entiende por acciones preventivas y correctivas?
El empleador es el encargado de definir e implementar acciones correctivas y preventivas con el fin de
evitar la desviación o incumplimiento del SG-SST. El propósito de las acciones preventivas es eliminar o
mitigar aquellas situaciones que pueden generar un riesgo laboral, a diferencia de las acciones
correctivas cuya implementación surge para eliminar aquello que causó un riesgo.
En este sentido, cada empresa es la encargada de definir un plan de acción y ejecutarlo para mitigar (o
corregir) aquello que pueda causar detrimentos en la seguridad y salud de sus trabajadores.
¿Qué tipo de responsabilidades tiene el empleador cuando debido a una omisión o incumplimiento a
una norma de seguridad y salud en el trabajo un trabajador sufre una lesión o incluso la muerte?
La inobservancia, omisión o desconocimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo pueden
generar responsabilidades desde la perspectiva laboral, civil e incluso penal.
GRADO DE PELIGROSIDAD
El grado de peligrosidad de un riesgo es directamente proporcional a la consecuencia que es esperable
en caso de ocurrencia del accidente por la probabilidad de ocurrencia y la exposición frente al mismo.
1.4.3. Prestación dineraria a pagar al trabajador
Hasta el día de la primera manifestación invalidante inclusive, el trabajador percibe los haberes en
forma normal y habitual, según se deduce de lo dispuesto por la Resolución Nº 237/96 en su artículo 2°.
A partir del día siguiente de producida la primera manifestación invalidante, y mientras dura la
incapacidad temporal, el artículo 13 de la Ley Nº 24.557 establece que el damnificado percibirá una
suma mensual equivalente al ingreso base (ver forma de cálculo en el punto 1.2).
1.2. Ingreso base
El ingreso base es el valor que se utiliza para determinar las sumas a pagar en concepto de prestaciones
de esta ley.
1.2.1. Forma de cálculo
Surge de dividir.
IB = Suma total de las remuneraciones (sujetas a aportes y contribuciones), correspondientes a los doce
(12) meses anteriores a la primera manifestación invalidante, o al tiempo de prestación de servicios si
fuera menor a un (1) año / Cantidad de días corridos comprendidos en dicho período
1.2.2. Valor mensual del ingreso base
Según lo dispuesto por el apartado 2 del artículo 12 de la Ley Nº 24.557 se calcula de la siguiente
manera:
IB mensual = IB x 30,4 = Donde 30,4 es la cantidad de días promedio por mes que surge de hacer:
365 = 30,4
12
En el mismo artículo se determina que los primeros diez (10) días los abona y están a cargo del
empleador. A partir del día 11 posterior a la primera manifestación invalidante, es la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo quien se hace cargo de dicho pago y sus cargas sociales.
Según el artículo 4° de la Resolución Nº 237/96, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo podrá acordar
con el empleador, el pago de la prestación dineraria por incapacidad temporaria y permanente parcial
provisoria y las asignaciones familiares.
El responsable del pago de esta prestación dineraria, se hará cargo también del pago de las asignaciones
familiares y de las retenciones y contribuciones patronales sobre la prestación, debiendo en todos los
casos respetar la forma establecida por la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976).
Durante la Incapacidad Laboral Temporaria (I.L.T.) esa prestación será el único pago que tendrá derecho
a percibir el trabajador, no devengando ninguna otra remuneración en tal sentido. Es decir que este
período no devenga el sueldo anual complementario proporcional.
Cuando la Incapacidad Laboral Temporaria (I.L.T.) originada por un mismo accidente o enfermedad
profesional, se manifieste en períodos discontinuos, los mismos se sumarán desde la primera
manifestación invalidante a efectos de determinar cuando se cumplen los diez (10) primeros días que
deben ser abonados por el empleador, artículo 5º del Decreto
Nº 491/97 y artículo 3º de la Resolución Nº 237/96.
¿Cuáles son las responsabilidades de los trabajadores?
Finalmente, los trabajadores también deben aportar dentro del proceso de prevención de riesgos, de la
siguiente manera: (i) informar de manera clara, veraz y completa su estado de salud y cuidar de esta (ii)
cumplir con las normas y reglamentos sobre SG-SST, (iii) participar en las actividades de capacitación del
SG-SST e (iv) informar a tiempo cualquier peligro o riesgo en el sitio de trabajo.

1) En la Ley 24.557 (Riesgo de Trabajo) está el BAREMO. Esta ley establece 3 posibilidades en
cuanto a incapacidades, ¿Cuáles son?
Incapacidad temporaria, permanente parcial y permanente total.

2) ¿Cuándo finaliza la incapacidad laboral temporal?


ARTICULO 7° — Incapacidad Laboral Temporaria.
1. Existe situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cuando el daño sufrido por el
trabajador le impida temporariamente la realización de sus tareas habituales.
2. La situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cesa por:
a) Alta médica:
b) Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP);
c) Transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante;
d) Muerte del damnificado.
3) ¿Cómo fijo el grado de incapacidades?
DETERMINACION Y REVISION DE LAS INCAPACIDADES
ARTICULO 21. — Comisiones médicas.
1. Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas por la ley 24.241 (artículo
51), serán las encargadas de determinar:
a) La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad;
b) El carácter y grado de la incapacidad;
c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.
2. Estas comisiones podrán, asimismo, revisar el tipo, carácter y grado de la incapacidad, y
—en las materias de su competencia— resolver cualquier discrepancia que pudiera surgir
entre la ART y el damnificado o sus derechohabientes.
3. La reglamentación establecerá los procedimientos a observar por y ante las comisiones
médicas, así como el régimen arancelario de las mismas.
4. En todos los casos el procedimiento será gratuito para el damnificado, incluyendo
traslados y estudios complementarios.
ARTICULO 22. — Revisión de la incapacidad.
Hasta la declaración del carácter definitivo de la incapacidad y a solicitud del obligado al
pago de las prestaciones o del damnificado, las comisiones médicas efectuaran nuevos
exámenes para revisar el carácter y grado de incapacidad anteriormente reconocidos.
LA HIGIENE
La higiene es la disciplina que se ocupa de prevenir la aparición de enfermedades profesionales.
Entendiendo como Enfermedad Profesional a aquella que se ha adquirido como consecuencia de la
exposición a un agente de riesgo que se encuentra presente en el trabajo.
Los Agentes de Riesgo se clasifican según su origen en FISICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS y
ERGONÓMICOS.
DEFINICIONES Y DIFERENCIAS ENTRE INCIDENTE Y ACCIDENTE LABORAL
La diferencia es que nada ni nadie sufre daño en los incidentes. Los accidentes pueden ser prevenidos si,
entre otras cosas, se analiza los incidentes, sus causas y sus consecuencias. De la misma forma, un
incidente suele ser un evento completamente un inesperado.
¿Qué es un accidente?
Pues, un accidente es un evento no deseado en el que un trabajador sufre lesiones corporales y es
causado por:
•Realizar trabajos dentro de la jornada habitual.
•Ejecutar órdenes recibidas por el jefe o empleador, aún si es fuera de la empresa y horas de trabajo.
Un accidente puede ser:
1- Accidente leve: Evento en el que un trabajador sufre lesiones corporales, y luego de una
evaluación médica recibe un descanso con retorno de sus labores al día siguiente.
2- Accidente Incapacitante: Evento en el que un trabajador sufre lesiones físicas que le impiden
utilizar alguna parte de su cuerpo de manera temporal o permanente. El trabajador recibe un
descanso medico mayor a un día para ausentarse al trabajo.
3- Accidente Mortal: Suceso en el que un trabajador pierde la vida.
¿Qué es un incidente?
Es un evento no deseado en el que un trabajador no sufre lesiones o estas solo requieren de primeros
auxilios. Si un incidente conlleva que el trabajador reciba descanso médico luego de recibir primeros
auxilios, este será considerado como accidente leve o incapacitante (según sea el caso).
¿Qué es un incidente peligroso?
Es un evento de gran magnitud en el que los trabajadores no sufren lesiones o
enfermedades.
¿Cuál es la diferencia entre un incidente y accidente?
Un accidente es un acontecimiento no deseado producido de manera
repentina que ocasiona daños, ya sea en personas, en las instalaciones o
maquinaria. En cambio, un incidente es un suceso que ocurre en el trabajo que
puede, o no, ocasionar algún daño. La diferencia es que en un incidente nadie
(ni nada) sufre daño. Los accidentes pueden ser prevenidos si, entre otras
cosas, se analizan los incidentes, sus causas y sus consecuencias. De la misma
forma, un incidente suele ser un evento completamente inesperado.
RUIDO
 Es todo aquel sonido indeseado y desagradable
 Sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte
 Todo sonido que interfiera o impida alguna actividad humana
EFECTOS:
 Aparato circulatorio: aumento presión arterial y ritmo cardiaco
 Aparato respiratorio: alteraciones del ritmo respiratorio
 Aparato digestivo: trastornos digestivos, ardores, dispepsias
 Aparato muscular: aumento de la tensión muscular y la fatiga
 Sistema nervioso: trastornos de memoria y atención, insomnio
 Aspectos psicológicos: agresividad, molestias, desagrado
 Fatiga auditiva, hipoacusia, sordera conversacional
 Disminuye coordinación y concentración/Aumenta posibilidad de accidentes
 Afecta productividad y genera porcentajes elevados de ausentismo
APARATOS DE MEDICION
Para medir el nivel de ruido en un ambiente laboral, se realiza por separado en cada fuente sonora, y
además se mide el ruido de fondo, que se obtiene cuando las máquinas están apagadas.
El instrumento de medición se llama SONÓMETRO O DECIBELÍMETRO.
LEY 19587. DTO.351/79. ANEXO N°V RUIDO Y VIBRACIONES. Donde especifica un valor techo de 85dB.
Para un horario de 8horas de trabajo diario. Donde el trabajador no sufre daño.
CARGA TERMICA
Carga Térmica Ambiental: Es el calor impuesto al hombre por el ambiente.
Carga Térmica: Es la suma de la carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos
metabólicos.
Condiciones Higrotérmicas: Son las determinadas por la temperatura, humedad, velocidad del aire y
radiación térmica.
ESTRÉS TÉRMICO Y TENSIÓN TÉRMICA: La evaluación de ambos, y la documentación relacionada con
éste valor límite representan las condiciones bajo las cuales se cree que casi todos los trabajadores
sanos, hidratados adecuadamente y sin medicación, pueden estar expuestos repetidamente sin sufrir
efectos adversos para la salud.
El estrés térmico es la carga neta de calor a la que un trabajador puede estar expuesto como
consecuencia de las contribuciones combinadas del gasto energético del trabajo, de los factores
ambientales, es decir, la temperatura del aire, la humedad, el movimiento del aire y el intercambio del
calor radiante) y de los requisitos de la ropa.
Un estrés térmico medio o moderado puede causar malestar y puede afectar de forma adversa a la
realización del trabajo y la seguridad, pero no es perjudicial para la salud. A medida que el estrés
térmico se aproxima a los límites de tolerancia humana, aumenta el riesgo de los trastornos
relacionados con el calor.
La tensión térmica es la respuesta fisiológica global resultante del estrés térmico. Los ajustes fisiológicos
se dedican a disipar el exceso de calor del cuerpo.
ACLIMATACIÓN: LA ACLIMATACIÓN al calor confiere adaptaciones biológicas que reducen el estrés
fisiológico (por ejemplo, frecuencia cardíaca, temperatura corporal) y reduce los riesgos de
complicaciones por calor durante la exposición del estrés por calor.
El proceso de aclimatación consiste el someter al trabajador a tiempos cortos de trabajo en ambientes a
altas temperatura por períodos de dos semanas, hasta completar las 8 horas de trabajo.
ILUMINACION
FACTORES QUE DETERMINAN EL CONFORT VISUAL
Un sistema de iluminación para cumplir con las condiciones de confort visual debe proporcionar:
 Iluminación uniforme
 Iluminancia óptima
 Ausencia de brillos deslumbrantes
 Condiciones de contraste adecuados
 Colores correctos
 Ausencia de efectos estroboscópicos.
MEDICIÓN
Comenzaremos calculando el índice del local, multiplicando la altura por el ancho del recinto y
dividiendo esto por la altura del plano de trabajo, es decir, a 80 cm del suelo que será multiplicada por la
suma de la altura por el ancho del recinto. El resultado siempre se redondeará hacia arriba.
Largo x Ancho
Altura de Montaje x (Largo+ Ancho)
A continuación, calcularemos el número mínimo de puntos de medición, buscando el cuadrado de la
suma del índice del local más 2.
2
N= ( x +2 )
Procederemos a calcular la iluminancia media, sumando todas las mediciones del recinto y dividiendo
por el número de puntos de medición. Si el valor obtenido es igual o mayor al que proporciona la ley en
sus tablas de mediciones, la iluminancia cumplirá con la legislación vigente.

E Media=
∑ valores medidos (Lux)
Cantidad de puntos medidos
A continuación, se calculará la uniformidad de la iluminancia, comparando la menor medición con la
media dividida por 2. Si la menor iluminancia es mayor o igual al resultado, se ajustará a la legislación
vigente.
E Media
E Mínima ≥
2

También podría gustarte