Está en la página 1de 6

CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

ESPECIES DE ACTOS JURÍDICOS.


Distinguimos entre clasificaciones legales y aquellas que tienen un carácter
doctrinario, a saber:

CLASIFICACIONES LEGALES.
Téngase presente que el Código Civil no clasifica el acto jurídico, sino a los
contratos. Sin embargo, la clasificación de los contratos contenida en los
artículos 1439 al 1443 es aplicable indistintamente a los actos jurídicos.

UNILATERALES Y BILATERALES.

Atendiendo al número de voluntades que se requieren para perfeccionar el


acto jurídico, distinguimos entre unilaterales y bilaterales.

 Son actos jurídicos unilaterales aquellos que para formarse requieren


de la declaración o manifestación de voluntad de una sola parte.
Verbigracia, el testamento, revocación o renuncia del mandato, la
oferta y aceptación.
Son actos jurídicos bilaterales o convenciones aquellos que para
perfeccionarse necesitan del acuerdo de las voluntades de dos o más
partes. Por ejemplo, todos los contratos.
CONVENCIÓN.

El acto jurídico bilateral o convención se define como el acuerdo de


voluntades, que tiene por objeto crear, modificar, transferir o extinguir
derechos y obligaciones. A su vez, cuando la convención tiene por objeto crear
derechos, estamos ante un contrato. Por tanto, la convención y el contrato se
vinculan mediante una relación de género y especie. Son ejemplos de
convenciones la resciliación, el pago, novación y tradición.

CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES.

Conforme a lo establecido por el artículo 1439 del Código Civil, los contratos, a
su vez, también pueden clasificarse en unilaterales y bilaterales.
 El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con
otra que no contrae obligación alguna. Verbigracia, la donación,
comodato, depósito, mutuo, hipoteca, prenda y fianza.
 El contrato es bilateral cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente. Por ejemplo, la promesa, compraventa,
arrendamiento, sociedad, mandato y transacción.
GRATUITOS Y ONEROSOS.

Atendiendo a la finalidad perseguida por el acto jurídico, distinguimos entre


gratuitos o de beneficencia y onerosos. En este sentido se pronuncia el
artículo 1440 del Código Civil.

 Los actos jurídicos gratuitos o de beneficencia sólo tienen por objeto la


utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. En otras
palabras, se produce enriquecimiento para una de las partes y
empobrecimiento para la otra. Verbigracia, la donación, comodato y
depósito.
 Los actos jurídicos onerosos tienen por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro. Dicho de otro
modo, implica el enriquecimiento y empobrecimiento recíproco de las
partes. Por ejemplo, el arrendamiento, mandato y compraventa.
DIFERENCIAS ENTRE ACTOS JURÍDICOS GRATUITOS Y ONEROSOS.

 Error en la persona. En los contratos gratuitos, la persona con la que


se contrata es relevante. Por tanto, el error en cuanto a la persona, vicia
el consentimiento. En los contratos onerosos, la persona con quien se
contrata es por regla general indiferente, y un error en cuanto a su
identidad, no tiene trascendencia jurídica.
 Grado de culpa. En los contratos gratuitos la diligencia o cuidado en el
cumplimiento de las obligaciones sólo recae en el deudor. En
consecuencia, para determinar el grado de culpa que responde el
deudor, es necesario determinar a quién beneficia el contrato. Si el
contrato sólo beneficia al deudor, éste responderá aún de la culpa
levísima; Si el contrato sólo beneficia al acreedor, el deudor responderá
sólo de la culpa lata o grave. En los contratos onerosos, la diligencia
será la misma en ambos contratantes, en consecuencia, por regla
general, ambas partes responderán de la culpa leve.
 Causa. En los contratos gratuitos, la pura liberalidad es causa
suficiente. En los contratos onerosos, la causa está en relación a las
prestaciones recíprocas y a las ventajas que se espera obtener.
CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS.

De conformidad al artículo 1441 del Código Civil, los contratos onerosos se


subclasifican en conmutativos o aleatorios, atendiendo a la determinación de
la equivalencia de las prestaciones.

 El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se


obliga a dar o hacer o a no hacer una cosa que se mira como
equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer o no hacer a su vez.
Verbigracia, la compraventa y arrendamiento.
 El contrato oneroso es aleatorio, si el equivalente consiste en una
contingencia incierta de ganancia o pérdida. Por ejemplo, la venta “en
verde” de una producción agrícola por un precio fijado a todo evento,
renta vitalicia y contrato de seguros.
PRESTACIÓN SE MIRA COMO EQUIVALENTE.

La equivalencia de las prestaciones en los contratos conmutativos se basa en


una apreciación subjetiva, es decir, las partes le atribuyen ese carácter.
Excepcionalmente, el legislador establece que esta equivalencia debe fijarse
dentro de ciertos límites. La sanción en caso de contravención será la nulidad
relativa por lesión enorme o pagar una suma adicional o restituir parte de lo
recibido.

PRINCIPALES Y ACCESORIOS.

Atendiendo a si los actos o contratos pueden o no subsistir por sí solos,


distinguimos entre principales y accesorios. En este sentido se pronuncia el
artículo 1442 del Código Civil.

 El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo, sin necesidad de


otra convención. Verbigracia, la compraventa, arrendamiento y
mandato.
 El contrato es accesorio cuando tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda
subsistir sin ella. Por ejemplo, las garantías o cauciones reales tales
como la prenda o hipoteca, o las personales como la fianza, solidaridad
y cláusula penal.
IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN.

La importancia de esta clasificación radica en la determinación de la extinción


de los contratos, pues siguiendo el aforismo de que lo accesorio sigue la
suerte de lo principal, la vida del acto jurídico accesorio está vinculada a la del
contrato principal. Verbigracia, el artículo 2516 establece que la acción
hipotecaria, y las demás que proceden de una obligación accesoria,
prescriben junto con la obligación a que acceden.

ACTOS JURÍDICOS DEPENDIENTES.

No deben confundirse los actos jurídicos accesorios con los dependientes.


Estos últimos, si bien requieren para cobrar eficacia la existencia de otro acto
jurídico, no están destinados a garantizar el cumplimiento de éste. Por
ejemplo, las capitulaciones matrimoniales.

REALES, SOLEMNES Y CONSENSUALES.

El artículo 1443 del Código Civil clasifica a los actos o contratos, atendiendo a
los requisitos que la ley establece para su perfeccionamiento, en reales,
solemnes y consensuales.

CONTRATOS REALES.

El contrato es real cuando se perfecciona con la entrega o tradición de la cosa


a que se refiere. Verbigracia, el comodato, mutuo, depósito, prenda y
anticresis. Téngase presente que el artículo 1443 del Código Civil sólo utiliza la
expresión tradición, pero lo correcto es aludir a entrega o tradición. La razón
se halla en que la mayoría contratos solo traspasan la mera tenencia y solo en
algunos opera la tradición como modo de adquirir. En conclusión, aludiendo a
ambas instituciones, se cubre a todas las situaciones que pueden presentarse
en los contratos reales.

CONTRATOS SOLEMNES.

El contrato es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas


formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce efecto civil. En
estos actos, la ley exige el cumplimiento de una solemnidad en consideración
a la naturaleza de los mismos. La sanción por su incumplimiento, de acuerdo
al artículo 1682, será la nulidad absoluta o inexistencia jurídica para ciertos
autores. Verbigracia, la promesa, compraventa de bienes inmuebles,
servidumbres, hipoteca y el derecho real de herencia.

CONTRATOS CONSENSUALES.

El contrato es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.


Por ejemplo, la compraventa de bienes muebles; arrendamiento de muebles o
de inmuebles urbanos y el mandato, por regla general.

CLASIFICACIONES DOCTRINALES.
ACTOS JURÍDICOS DE FAMILIA Y PATRIMONIALES.

En atención al contenido del acto jurídico, distinguimos:

 Los actos de familia se refieren a la situación de una persona dentro de


su familia y a sus relaciones con los restantes integrantes de la misma.
Por ejemplo, el reconocimiento de un hijo y contrato de matrimonio.
 Los actos patrimoniales son aquellos destinados a crear, modificar,
transferir, transmitir o extinguir un derecho patrimonial o valuable en
dinero. Verbigracia, la compraventa o mutuo.
ACTOS JURÍDICOS ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE MUERTE.

En atención a si se requiere o no de la muerte de una persona para que el


acto jurídico produzca sus efectos, distinguimos:

 Los actos entre vivos, no requieren de la muerte de una de las partes


para generar sus efectos. Verbigracia, la tradición y casi todos los
contratos.
 Los actos por causa de muerte requieren, para su plena eficacia, la
muerte del ejecutante. Por ejemplo, el testamento.
ACTOS JURÍDICOS PUROS Y SIMPLES Y ACTOS JURÍDICOS
SUJETOS A MODALIDADES.

En atención a si los actos jurídicos están o no afectos a un modalidad,


distinguimos:

 Actos jurídicos puros y simples son aquellos que inmediatamente de


celebrados hacen nacer un derecho, que puede ejercerse sin más
dilación.
Actos jurídicos sujetos a modalidades son aquellos que están
supeditados en sus efectos a cláusulas restrictivas.
MODALIDADES.

Las modalidades son ciertas cláusulas particulares que pueden ser insertadas
en los actos jurídicos para modificar sus efectos, desde el punto de vista de la
existencia, ejercicio o extinción de los derechos y obligaciones derivados del
acto jurídico.

Las modalidades más usuales son el plazo, la condición y el modo.

 Plazo es un hecho futuro y cierto, del cual depende el ejercicio o la


extinción de un derecho. El Código Civil define el plazo en el artículo
1494, señalando que es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación.
 Condición es un hecho futuro e incierto, del cual depende el
nacimiento o la extinción de un derecho.
 Modo es una carga establecida en los actos jurídicos a título gratuito,
con el propósito de limitar el derecho del adquirente.
ACTOS O CONTRATOS NOMINADOS O TÍPICOS E INNOMINADOS O
ATÍPICOS.

En atención si la ley otorga tratamiento o regulación al acto jurídico,


distinguimos:

 Los actos o contratos nominados o típicos son aquellos que están


configurados o estructurados por la ley, determinando ésta sus
caracteres. Por ejemplo, el mandato.
 Los actos innominados o atípicos no están configurados por la ley y van
surgiendo como creación de los particulares, fruto de la autonomía de
la voluntad y del principio de que en el derecho privado sólo no puede
hacerse aquello expresamente prohibido por la ley. Verbigracia, el
arrendamiento de cosas muebles con opción de compra, conocido
como leasing mobiliario.

También podría gustarte