Está en la página 1de 8

Reseña a los prólogos del primer tomo de El capital, edición Fondo

de Cultura Económica

Presentado por:
Michel David Clavijo Barreto

Profesora:
Luz Teresa Gómez de Mantilla

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Sociología
Teoría Sociológica de Karl Marx
Reseña a los prólogos del primer tomo de El capital

Michel David Clavijo Barreto

Karl Marx (1818- 1893) es, sin duda, una de las mentes más importantes del siglo
XIX, a tal punto que aún hoy, más de un siglo después de la aparición de su obra, los
influjos de sus ideas y perspectivas siguen estando presentes en las apreciaciones de
quienes buscan entender la sociedad contemporánea. Este autor alemán ha recorrido los
siglos y no ha perdido vigencia en medio de los abruptos cambios que efectúa el tiempo,
antes, por el contrario, sus ideas han sido revitalizadas por las mentes más brillantes y los
observadores más atentos de cada época. En esta reseña, tomando los prólogos —
publicados en la edición de El capital realizada por el Fondo de Cultura Económica —
que Marx y Engels hicieron a las primeras ediciones del tomo primero de El capital, haré
mención de la historia de la edición del primer tomo de la obra del autor aleman y trataré
sobre algunos puntos clave que son mencionados por el autor y nos permiten ver elementos
de la metodología, la axiología y la ontología en que se basó Marx para escribir la obra que
ha sobrevivido al tiempo y a los cambios de la sociedad.

El encargado de la edición de El capital del Fondo de Cultura Económica, Ricardo


Campana, apunta que Karl Marx empezó la investigación de esta obra alrededor de 1843 y
que para 1844 su trabajo empezó a dar frutos con algunas pequeñas publicaciones, sin
embargo, no fue hasta 1857, después de algunas interrupciones por la revolución de 1848
en Francia y el estado de salud del autor alemán, que este presento un esbozo del plan de la
obra que se convertiría en El capital.
En un principio «Marx proyectaba editar su obra en forma de cuadernos sucesivos»
(Campana 2014) que englobarían sus teorías y servirían de base para todo el trabajo; a estos
cuadernos les dio el nombre de Contribución a la crítica de la economía y fueron
publicados incompletos en 1859 por temor a la censura que podría sufrir la tercera parte
que Marx consideraba la más explosiva, esta se titulaba El capital y fue terminada en 1863
aunque no fue publicada en vida de Marx ni de Engels.

Después de estos cuadernos Karl Marx trabajó con ahínco en completar el plan que
se había trazado en 1857 y entre 1863 y 1865 redacto un manuscrito «que representaba la
primera variante en detalle de los tres primeros tomos de El capital» (Campana 2014) , por
consejo de Engels, Marx dedico todos sus esfuerzos en preparar el primer tomo de El
capital para la imprenta y no la obra entera; en este primer tomo Marx también resumió su
primer trabajo Contribución a la crítica de la economía.

En vida de Marx se llevó a cabo la traducción rusa y francesa del primer tomo, así
como la segunda edición del alemán. La salud del autor y sus ocupaciones en el Consejo
General de la Asociación Internacional de trabajadores, así como también la rigurosidad
científica a que sometía a sus trabajos impidieron que Marx apresurara la publicación del
segundo y tercer tomo de El capital, de manera que, tras la muerte del autor alemán, fue
Engels quien se encargó de la publicación de los tomos restantes, así como de la tercera y
cuarta edición y la traducción inglesa.

El mismo Engels nos da cuenta de su contribución a El capital en los prólogos que


hace de la tercera y cuarta edición y la traducción inglesa. En primer lugar, revela que la
tercera edición de El capital fue proyectada por el mismo Karl Marx después de haber
realizado algunos cambios en la edición francesa que consideraba importante añadir a la
edición alemana junto con la actualización de algunos datos y la mejora de algunos puntos.
No obstante, Marx murió antes de llevar a cabo este trabajo, aunque dejo suficiente material
para que Engels llevara a cabo la tercera edición alemana:
entre los papeles póstumos de Marx figuraba un ejemplar alemán corregido en
parte por él y anotado con referencias a la edición francesa, y otro ejemplar francés, en
el que había marcado cuidadosamente los pasajes que deberán utilizarse (Engels 2014).

Por otro lado, en el prólogo a la necesaria edición inglesa Engels advierte que la
traducción es hecha en parte por el marido de la hija menor de Marx, y en parte por la
misma hija menor de Marx; sin embargo, Engels se declara como responsable de la edición
en su conjunto. Estos prólogos nos revelan el cuidado y atención con que Engels atendió la
obra de su amigo Karl Marx.

Por último, Engels editó la cuarta edición alemana tomando en cuenta algunos
apuntes que había realizado el propio Marx con la idea de hacer la edición inglesa, no
obstante, a pesar de que estos habían sido desestimados por el autor, Engels considero
importante guiarse de estos apuntes para corregir algunos puntos de la obra sobre los que
no tenía más orientación que los mencionados apuntes. Es resaltable que en este prologo
Engels defiende la rigurosidad científica y documental de Marx frente a algunas
acusaciones de citaciones erróneas, también la hija de Marx tomo parte en estos debates.

Ahora bien, dejando ya un poco de lado las notas a la edición de El capital del
Fondo de Cultura y los prólogos de Engels, adentrémonos en los escritos que el propio
Marx realizó para la primera y segunda edición del primer tomo de El capital, así como
también para la edición francesa.

En primer lugar, trataré de mencionar algunos puntos de la metodología de Marx


expuestos con mayor claridad en el Posfacio a la segunda edición alemana. En este escrito
Marx escribe que «la dialéctica, en Hegel, aparece invertida. No hay más que colocarla
sobre sus pies, para descubrir el meollo racional» (Marx 2014), con esto declara que su
método dialectico es opuesto al de Hegel debido a que si este último parte de la idea a la
que convierte en «demiurgo de lo real» (Marx 2014), Marx parte de lo material y la idea no
es sino su
traducción a la a la cabeza del hombre. De manera que la crítica no debe partir de la idea
sino de lo real:

Marx considera el movimiento social como un proceso histórico-natural regido


por leyes, que, lejos de estar gobernados por la voluntad, la conciencia y la intención
de los hombres, son, por el contrario, las que gobiernan a estas… (Marx 2014)

Estas apreciaciones que Marx esboza en el Posfacio de la segunda edición nos


permiten ver que metodológicamente para Marx el materialismo, es decir, las condiciones
sociales, es lo que determinan la conciencia de los seres humanos, por lo tanto, lo que es
preciso estudiar son las leyes que gobiernan los cambios y procesos históricos. Es por ello
que el método dialectico de Marx es opuesto al de Hegel, «este deberá limitarse a cotejar y
confrontar los hechos, no precisamente con la idea, sino con otros hechos» (Marx,
Postfacio a la segunda edición alemana 2014).

Ahora bien, el objeto sobre el que Marx aplica este método dialectico materialista
—antes esbozado a la luz del Posfacio a la segunda edición — es «la ley económica que
mueve a la sociedad moderna» (Marx, Prólogo a la primera edición alemana 2014) y las
clases sociales que surgen de las dinámicas propias de estas leyes, al respecto dice Marx en
el Posfacio que: «la forma absoluta y definitiva de la producción social, solo puede seguir
siendo una ciencia mientras permanece latente en ella la lucha de clases» (Marx, Postfacio
a la segunda edición alemana 2014). Esta es la razón, explica Marx en el Prólogo a la
primera edición alemana, de que haya elegido a Inglaterra como el lugar apropiado para
enfocar sus investigaciones, ya que allí era donde se había desarrollado más profundamente
el modo de producción capitalista que veía Marx como escenario «libre de influencias
perturbadoras» (Marx, Prólogo a la primera edición alemana 2014) donde podría observar y
analizar las leyes naturales de la producción capitalista que dan origen a las clases sociales
que estudia el autor alemán.

Si para Marx la historia tiene leyes y etapas, Inglaterra es el espejo donde las
naciones que aún no han llegado por completo a la etapa de las dinámicas capitalistas—
como la Alemania de la época— pueden verse. Esto es importante ya que, según Marx:

aún cuando una sociedad llegue a descubrir el rastro de la ley natural que rige
su movimiento […] no puede saltar ni suprimir por decreto las fases naturales de su
desarrollo. Puede únicamente acortar el periodo de gestación y mitigar los dolores del
parto. (Marx, Postfacio a la segunda edición alemana 2014)

En este postulado podemos empezar a dilucidar una axiología en Marx, una especie de ética
que responde al ¿para qué? en sus investigaciones. En el Prólogo a la primera y edición y el
Posfacio a la segunda Marx está planteando constantemente una transformación de la sociedad: «la
actual sociedad no es una roca inconmovible, sino un organismo susceptible de cambios y en
constante proceso de transformación» (Marx, Postfacio a la segunda edición alemana 2014). Para
Marx su trabajo es una forma de tomar conciencia de las leyes económicas, política e históricas de
la sociedad para transformarla, de hecho, quienes podrán transformar la sociedad empujada por las
leyes de la economía capitalista, según Marx, son la clase que se encuentra oprimida por las
dinámicas que encarnan estas leyes, es decir, los obreros. En gran medida su trabajo está enfocado
en ser recibido por la clase trabajadora, y así lo expresa en el Prólogo a la edición francesa:
«Aplaudo su idea de publicar la traducción de El capital en entregas periódicas. De esta forma hará
la obra más asequible a la clase obrera, consideración que es para mí la más importante de todas»
(Marx, Prólogo a la edicíon francesa 2014). Es quizá por esta razón que Marx critica la ciencia
burguesa que se ha desarrollado en Alemania, ya que está a menudo defiende las dinámicas de la
economía capitalista o las hace ver como un estado de cosas que perdurará a través del tiempo, por
el contrario, el autor alemán ve la crisis del sistema y augura su transformación. En el Prólogo a la
primera edición alemana advierte como en Inglaterra se fortalece la clase obrera y esta encuentra
vías políticas para proponer cambios, por otra parte, en el Posfacio a la segunda edición alemana,
muestra como a falta de críticos científicos al sistema económico capitalista en Alemania, una
incipiente clase obrera empieza a tomar

fuerza y a volverse explosiva. De manera que Marx escribe para una transformación que bien pude
darse por medios más o menos pacíficos o por el estallamiento de una revolución.

En esta reseña he intentado tomar de los prólogos antes citados algunas nociones que nos
permitan responder a tres preguntas fundamentales para intentar comprender la obra de Marx, en
primer lugar, cual es el objeto de su estudio, la metodología que este utiliza y, por último, para que
es el trabajo que realizo el autor de El capital, tras una pequeña contextualización que nos ofrecen
los prólogos de Engels y las notas del editor, hemos podido concluir a la luz de los prólogos de
Marx que el objeto de su estudio son las leyes de la economía capitalista de la sociedad moderna y
las clases que surgen de las dinámicas de estas leyes, por otra parte, estos textos también nos
permiten ver que Marx propone un método dialectico materialista opuesto al de Hegel, ya que parte
de los hechos, de lo material y no de la idea, pues para Marx es la realidad la que determina la
conciencia, por último, en cuanto al ¿para qué? Podemos concluir que la razón del trabajo de Marx
es la transformación de la realidad.
Bibliografía

Campana, Ricardo. «Notas del editor.» En El capital, de Carlos Marx, 65-69. Mexico D.F: Fondo de
Cultura Economica , 2014.

Engels, Federico. «Prólogo de Federico Engels a la tercera edición alemana .» En El capital, de


Carlos Marx, 85-87. México D.F.: Fondo de Cultura Economica , 2014.

Marx, Carlos. «Postfacio a la segunda edición alemana.» En El capital, de Carlos Marx, 74-82.
México D.F.: Fondo de Cultura Económica , 2014.

Marx, Carlos. «Prólogo a la edicíon francesa.» En El capital, de Carlos Marx, 94-95. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica, 2014.

Marx, Carlos. «Prólogo a la primera edición alemana.» En El capital, de Carlos Marx, 80-83. México
D.f.: Fondo de Cultura Económica, 2014.

También podría gustarte