Está en la página 1de 18

Sociología: Final

EJE TEMATICO 1: La construcción del conocimiento sociológico

 Características del pensamiento sociológico: ¿Qué es pensar sociológicamente?


 Dimensiones espaciotemporales en el análisis social.
 Multidimensionalidad del análisis social.
 Imaginación sociológica.
 Conocimiento científico y sentido común.
 La sociología como ciencia. Objeto y métodos de estudio.
 Contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales:
 La modernidad y el “descubrimiento” de lo social. La cuestión social como
objeto de conocimiento.
 El pensamiento sociológico: principales antecedentes y contexto sociohistórico.
Las revoluciones burguesas. Influencias del positivismo y del evolucionismo.

Documento de cátedra: Las ciencias sociales y el estudio de la realidad como


construcción social (2006).
Pagés, Joan: Aproximaciones a un curriculum sobre el tiempo histórico (1989).
Santos, M: Espacio y método (1986).
Bauman, Zygmunt: Introducción. La disciplina de la sociología. En: pensando
sociológicamente (2007).
Giddens, Anthony: Sociología: problemas y perspectivas (capitulo 1) (1992).
Documento de cátedra: ¿De qué hablamos cuando hablamos de la modernidad?
(2010).
Portantiero, Juan Carlos: Introducción (Selección: El origen de la sociología- Los padres
fundadores). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber (2004).

EJE TEMÁTICO 2: Diferentes perspectivas teórico-metodológicas en el


abordaje sociológico. Pensadores clásicos del siglo XIX. Problematización de
conceptos fundamentales. Paradigmas clásicos en la sociología:
funcionalismo organicista (Emile Durkheim), materialismo histórico (Karl
Marx) y sociología comprensiva (Max Weber).

Funcionalismo organicista: Emile Durkheim: el positivismo y las reglas del método


sociológico. El hecho social y sus características. La integración del individuo en la sociedad.
Tipos de solidaridad. Orden, anomia y conciencia colectiva. Estado:

Portantiero, Juan Carlos: Introducción (Selección: Durkheim: el problema del orden).


En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber (2004).

1
Durkheim, Emile: Selección de textos realizada por Portantiero, Juan Carlos (Las reglas
del método sociológico). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber (2004).
Durkheim, Emile: Estrictos Selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens
(Introducción. Capítulo 8. La anomia y la estructura moral de la industria). Buenos
Aires, Editorial Nueva Visión.

El materialismo histórico: Karl Marx: la sociedad del conflicto y la lucha de clases. El


materialismo dialectico. Los conceptos claves del pensamiento marxista: modos de
producción, fuerzas productivas, relaciones de producción, alienación y plusvalía. Estado,
ideología y conciencia de clase:

Zeitlin, Irving (1977). Orientaciones filosóficas (capitulo 8), De la filosofía social a la


teoría social (capitulo 9) y La sociología marxista del trabajo alienado. En: Ideología y
teoría sociológica. Buenos Aires, Amorrortu.
Wrigth Mills, C. (1964). Los marxistas. México, Ediciones ERA.
Marx, Karl y Engels, Fiedrich (s/f). Manifiesto comunista.

La sociología comprensiva: Max Weber: el individualismo metodológico. La acción social y la


relación social como objetos de estudio. Interpretación y comprensión. Tipos ideales.
Dominación y Legitimidad. Clase social. Estado:

Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: Weber: racionalidad y


dominación) (Economía y Sociedad). En: La sociología Clásica: Durkheim y Weber.
Buenos Aires, Editores de América Latina.
Weber, Max (2004). Selección de textos realizado por Portantiero, Juan Carlos
(Economía y Sociedad). En: La sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires,
Editores de América Latina.
Von Sprecher, Roberto (2010). La sociología comprensiva de Max Weber. En: Von
Sprecher, Roberto (Coord.) Teorías Sociológicas. Introducción a los clásicos. Córdoba,
Ed. Brujas.

EJE TEMATICO 3: La realidad social como construcción


 Desnaturalización de lo social. Lo natural, lo social y lo normal.
 Sujeto y estructura social. Proceso de socialización: teorías funcionalistas y teorías
críticas. Socialización en género, etnia y clase social.
 Reproducción y transformación social: igualdad, desigualdad, diferencia, marginalidad,
inclusión-exclusión social, diversidad.
 La construcción social de la vida cotidiana.
 Primeras aproximaciones a la necesidad del pensar sociológico para la formación
docente.

Vincent Marqués, Josep (1992) No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana.
Madrid, Anagrama.

1
Documento de catedra de Sociología (2012). Naturalización de lo social. Facultad
de Ciencias Humanas. UNLPam.
Durkheim, Emile (1991). La educación, su naturaleza y su papel. En: Teoría de la
educación y sociedad, CEAL, Buenos Aires.
Bonder, Gloria y Morgade, Graciela (1993). Educando a mujeres y varones para el siglo
XXI. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación.
Giddens, Anthony (1992). Género y sexualidad (Capitulo 6), Etnicidad y raza (capitulo
8). En: Sociología. Madrid, Ed. Labor.
Kaplan, Carina (2005). Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de
oportunidades? En Llomovate, S. y Kaplan C. Desigualdad educativa. La naturaleza
como pretexto. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Cap. 6.
Redondo, Patricia (2011). Entre lo social y lo educativo. Notas sobre políticas y
prácticas frente a la desigualdad. En: Elichiry, Nora. Políticas y prácticas frente a la
desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización. Buenos Aires,
Ediciones Novedades Educativas.
Tenti Fanfani, Emilio (2004). Introducción. En: Sociología de la Educación. Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Discusiones acerca del proceso de construcción social del “sujeto”. Documento de
cátedra de Sociología con adaptaciones de textos fuente (2015). Facultad de Ciencias
Humanas – UNLPam.
Gaitán, Lourdes (s/f). Socialización e infancia en la Teoría Sociológica. Grupo de
Sociología de la Infancia y la Adolescencia.

EJE 1:

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE PENSAR SOCIOLÓGICAMENTE COMO FUTUROS


EDUCADORES?

Es importante pensar sociológicamente como futuros docentes para lograr una mirada
crítica y objetiva de la realidad, ya que ésta es la que transmitimos por medio de la
educación a los niños.
La escuela es una organización que constituye un conjunto de reglas y recursos
instituidos que estructuran, facilitan y limitan las prácticas de los agentes.
La escuela no es igual para todos, si bien se encuentra vinculada a los ideales de
igualdad de oportunidades, en la práctica, la educación refuerza las desigualdades
existentes entre clases, grupos sociales, etnias, género, en vez de superarla.
Todo lo que sucede en la estructura de una sociedad se encuentra influenciado y a la
vez influye en la educación.
En la educación es necesario pensar sociológicamente como docentes y educadores
que tenemos la oportunidad de adoptar y contribuir a la construcción de una sociedad
mejor, y si esto no fuese así, no valdría la pena ser formadores de los individuos de la
sociedad.

1
La sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función
de la sociedad. La sociología como disciplina distintiva tiene como origen poco más de
un siglo de edad, considerándose la más joven de las Ciencias Sociales. La sociología se
basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias
decisiones individuales, sino bajo las influencias culturales e históricas y según los
deseos y expectativas de la comunidad en la que viven.

Para realizar un estudio social hay que tener en cuenta la contextualización de


la realidad que se va a analizar. Para poder comprender la realidad es indispensable
incorporar el carácter histórico y cambiante de la sociedad.
Todos los planos de la vida de los hombres en sociedad cambian a través del
tiempo. Por ejemplo la manera de organizar el trabajo, ideas religiosas, las formas de
gobierno, formas de vestir, juegos, etc., fueron cambiando desde los tiempos de
nuestros antepasados hasta el día de hoy.
Todas las acciones humanas están relacionadas entre sí y forman parte del
proceso social.
Las Ciencias Sociales utilizan diferentes criterios para organizar su estudio,
dividiendo las actividades humanas en distintos niveles de análisis.
Económico: incluye las actividades humanas, tales como, producción, circulación y
consumo de bienes y servicios, etc. Se preguntan quiénes y cómo deciden lo que se
produce, de qué manera, a través de qué medios se distribuyen los bienes y servicios,
cómo se organiza el trabajo, etc.
Social: analizar cómo los hombres se organizan dentro de distintos grupos de la
sociedad. Se toma en cuenta, la organización de lo religioso, étnico, profesional para
diferenciar grupos sociales. Así mismo el hombre puede formar parte de varios grupos
a lo largo de su vida.
Político: Se estudia las relaciones de poder establecidas entre los hombres, por
ejemplo, las distintas formas de gobierno, el modo en que los grupos construyen su
poder, las luchas por el poder, etc. Podemos encontrar algunos conceptos claves para
el análisis de este nivel, poder, autoridad, dominación, estado, régimen político,
gobierno, burocracia, normas jurídicas, constitución.
Cultural-Simbólico: Se estudia todos los tipos de representaciones simbólicas, como
por ejemplo, valores, sentimientos, ideas, etc. Cultura es el conjunto de reglas,
creencias, principios y modos de comprender el mundo. Todos los seres humanos
tienen culturas y todas las culturas poseen un grado de coherencia.
Las sociedades se transforman a través del tiempo. Algunas sufren cambios
violentos y profundos que los afectan en todos sus niveles. Pero en otras sociedades
esos cambios son leves.

La temporalidad.
Las acciones humanas se desarrollan en el tiempo, en un tiempo social que lo
enmarca, lo contextualiza y lo explica. La temporalidad constituye un elemento
fundamental de la personalidad individual y es un aspecto esencial de la construcción
social de la realidad.
El tiempo social es el resultado del cambio social que, a su vez, es la
consecuencia de la evolución de la pluralidad de los fenómenos que en el interior de

1
cada sociedad conviven simultáneamente, interactúan o se ignoran, se transforman o
permanecen, se aceleran o se estancan.
Tiempo histórico:
Para comprender el tiempo histórico es necesario conocer la duración de los distintos
fenómenos que tienen lugar en el interior de una sociedad, de un colectivo humano. Y
los instrumentos de medida temporales, por ejemplo, la cronología, su función
consiste en enmarcar en el tiempo todos los fenómenos históricos. Pero la cronología
no se la puede confundir con tiempo histórico, porque ella permite la orientación del
tiempo, es decir, saber cuándo pasan, han pasado o pasarán las acciones, los hechos,
las cosas y relacionar las acciones o los fenómenos entre sí según hayan pasado antes
o después o a la misma vez.
También existe el modelo de periodización que permite identificar las
divisiones que se han utilizado para diferenciar las formaciones sociales del pasado, las
etapas y las épocas en que se ha dividido la historia. Para aprender cualquier
periodización se han de utilizar las fechas. Éstas son un medio para ubicarse en el
tiempo histórico, para comprender la división de la historia, los hechos sociales
ocurridos a través del tiempo, las acciones humanas, etc.
Lo que caracteriza al conocimiento histórico es el proceso y el contexto que
explica la fecha, el acontecimiento, que utilizamos como referencia cronológica.

¿De qué hablamos cuando hablamos de MODERNIDAD?


La modernidad es el proceso de secularización, es decir, la ruptura y el
progresivo distanciamiento entre lo divino y lo humano, entre la revelación y la razón.
La modernidad fue el resultado de un extenso transcurso histórico donde su formación
y consolidación se realizaron a través de un complejo proceso que duró siglos e implicó
tanto acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, como la incursión de
elementos nuevos: surgimiento de clases, ideologías e instituciones que se gestaron,
desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y confrontaciones en el
seno de la sociedad feudal.
La modernidad surge en los países centrales (Europa occidental y Estados
Unidos) y con el tiempo, se expande a los llamados países periféricos. Este proceso
desemboca en la actual generalización del mundo de la mercancía y en la
consolidación de los Estados modernos.
La modernidad como ruptura histórica.
La modernidad representa el quiebre entre dos sociedades, la agraria y la capitalista.
En las sociedades agrarias predominaba el valor de uso, eran sociedades cerradas,
aisladas y con escasas comunicaciones. Las relaciones sociales eran personales,
directas e inmediatas; eran sociedades jerarquizadas, cuya base de legitimidad política
y social era religiosa y el poder era absoluto.
La llegada del capitalismo significa el momento de ruptura de esta sociedad
organizada. En esta nueva sociedad capitalista lo que predominaba era el valor de
cambio. Con él surge un cambio de sociedades fundamentalmente agrarias a
sociedades urbanas. El poder estaba concentrado en el Estado y está definido por
instituciones y constituciones.
Este tipo de sociedad da origen a una nueva clase social, la burguesía, que se fue
constituyendo y consolidando en medio de luchas y enfrentamientos contra la nobleza
y el sistema feudal.

1
Durante mucho tiempo, el elemento económico dominante fue la propiedad de la
tierra y la ´posesión de siervos y vasallos por parte de los señores feudales. Con la
intervención de la burguesía comenzó un proceso gradual de transformaciones
económicas, la industria fue tomando más importancia, el dinero se transformó en un
medio de cambio y al mismo tiempo permitía la adquisición de medios de producción y
posiciones de importancia social. Para entonces la nobleza seguía ocupando su lugar
en el poder, pero a medida que la clase burguesa fue adquiriendo más capital, se fue
ganando su lugar dentro del poder.
A su vez, paralelamente, al surgimiento de la clase burguesa, aparece otra clase
protagonista de la modernidad. Durante los tiempos modernos se produce la
revolución industrial. El modo de producción capitalista se desarrolló de tal manera
que llegó a la producción de series de manufacturas a través de una tecnología
maquinista. Quienes trabajaban con las maquinas eran los obreros, nueva clase que
surge en la revolución industrial.
Este movimiento de modernizante se fue expandiendo por todo el mundo. Esta
expansión llevó a que la clase burguesa conquistara y dominara cualquier espacio
territorial.

La razón como fundamento de la modernidad.


Con respecto a las ideas, la razón va a regir el nacimiento del mundo moderno y a
constituir su elemento de base. El hombre comienza a confiar en sí mismo y en su
pensamiento, encuentra interés y alegría en hacer descubrimientos en el campo de la
naturaleza y en el de las artes. Este pensamiento del hombre se refleja en la época de
la Ilustración, en el siglo XVIII. En esta etapa nacen los grandes filósofos, hombres que
trataban de encontrar explicaciones a todo lo que estaba a su alrededor. Se comenzó a
hablar de sociedad civil regida por el derecho civil.

La sociología clásica: Durkheim y Weber


La sociología surge en una situación de crisis en el siglo XIX y su función es ser
propulsora de algunas reformas tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del
orden constituido. El nacimiento de lo sociología se plantea cuando ese nuevo orden
empieza a madurar, cuando se han generalizado las relaciones de mercado y el
liberalismo representativo, y en la sociedad aparecen conflictos nuevos producto del
industrialismo. De esta manera, se puede decir que la sociología surge con la
Revolución Industrial, una crisis social y política que genera dicha transformación
económica. Aparece un nuevo actor social, el proletariado de las fábricas.
El orden estamental del precapitalismo aseguraba, una unificación entre lo social y lo
político-jurídico. El capitalismo disolvería esta relación entre lo público y lo privado y
con ello la idea de la armonía de un orden integrado.
La sociología es una ideología del orden, del equilibrio, y tiene la posibilidad de
constituir a la sociedad como objeto de conocimiento.
La sociedad puede incluir procesos de cambio, pero ellos deben estar incluidos
dentro del orden. La tarea era desentrañar ese orden, contemplarlo y corregir las
desviaciones que se produzcan en él. Así, todo conflicto que intenta destruir el orden
establecido debía ser prevenido y combatido, al igual que una enfermedad en el
organismo. De esta manera nace la sociología clásica.
Padres fundadores.

1
Los pensadores racionalistas del siglo XVII aparecen así como un antecedente directo
de la sociología, porque son los primeros que abren un campo de investigación, aquel
que lleva a descubrir leyes del desarrollo social. Uno de ellos fue Montesquieu, teórico
de la ciencia política, y el segundo fue Durkheim, como precursor de la sociología. Para
Montesquieu las instituciones políticas dependen del tipo de Estado y, a su vez, este
del tipo de sociedad. No hay ningún tipo de régimen político universalmente aceptado,
cada sociedad debía constituir el suyo, de acuerdo a sus particularidades.
Los principios del Iluminismo encontrarán su encarnación política en la
Revolución Francesa de 1789. La crisis de las monarquías y el desarrollo del capitalismo
industrial no provocaron un ingreso al reino del equilibrio social, sino todo lo contrario.
Surge así, la reacción antiiluminista, la nostalgia por el orden perdido, la filosofía de la
restauración.

EJE2:

Portantiero “Durkheim” (1858 - 1917)


El orden moral es equivalente al orden social, este se expresa como un sistema
de normas que se constituyen en instituciones. La misión de Emile Durkheim era
colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la
estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases.
Para Durkheim el hecho social es el objeto de estudio de la sociología como
ciencia lo define como el acto de sentir, obrar y pensar que existen por fuera y sólo le
compete al sociólogo; este va a poder ver las relaciones y sus definiciones. Los hechos
sociales tienen diferentes características, son externos, es decir que está fuera de la
conciencia individual y lo crea en cuanto se agrupa con otros individuos; son
coercitivos esto es que se le imponen o se naturalizan por el sentido común. Son
obligatorios. Son generales por que afectan a todos. Son anteriores, ya están
construidos. Son independientes de las conciencias individuales, no dejan de existir si
un individuo no los cumple.
Un hecho social que podemos tomar es cuando un individuo se integra a una
tribu urbana como por ejemplo a los flogger; y el individuo adopta la forma de vestirse,
peinarse, bailar y se adapta al dialecto del grupo en sí. Otro ejemplo claro es que un
individuo asiste a una escuela para aprender a leer, escribir, sumar y restar, pero
además se les enseña a los niños valores, reglas, normas, etc. Con este último ejemplo
damos a entender que el hecho social está naturalizado.

Durkheim toma el método científico de las ciencias naturales para aplicarlo a


las ciencias sociales.
Características del método científico de las ciencias naturales:
• Observación.
• Formulación de hipótesis
• Recopilación de datos
• Experimentación
• Comprobación de hipótesis
Si la hipótesis no es correcta se reformula una nueva hipótesis y se vuelve a
comprobar así hasta llegar,
• Ley general

1
Toma este método como base para aplicarlo a las ciencias sociales. Lo
denomina positivista, ya que permite crear una ley general sobre el hecho social.
Propone diferentes reglas:
• Al hecho social hay que estudiarlo como cosa. Se lo debe observar
teniendo en cuenta su entorno y sus características concretas.
• Tiene que ser medible. Debe dar datos cuantitativos o estadísticos.
• Elaborar una hipótesis
• Comparar características específicas.
• Se comprueba o se refuta la hipótesis
• Elaborar la ley general.

A diferencia del método de las ciencias naturales, en este no es ético, no es


moral aplicar la regla de experimentación, y la remplaza por la de comparación.

Durkheim reconoce dos tipos de solidaridad: la mecánica y la orgánica.


Solidaridad Mecánica, es construida a partir de semejanzas y de la existencia
de pocas posibilidades de conflictos. Es la base de la cohesión social, acompañada por
un bajo nivel de individuación y un alto nivel de conciencia colectiva y es lo que
mantiene unido a los sujetos y permite que esa sociedad funcione como un todo
integrado. A cada miembro de la sociedad se le ofrecen oportunidades restringidas
para desarrollar características de personalidad. Este dominio del individuo por la
colectividad se ve ampliado por la naturaleza de castigo, que se pone en práctica
cuando el individuo se desvía de los códigos. La comunidad es lo que le da sentido a la
vida en la antigüedad. La solidaridad mecanicista pertenece a la sociedad preindustrial,
es decir a la sociedad tradicional. Se da una alta conciencia colectiva y una baja
conciencia individual.
Sanción represiva: es una respuesta a las emociones intensas que se generan en los
individuos cuando transgreden los ideales incorporados en la conciencia colectiva.
El proceso de desarrollo de la sociedad tradicional a la moderna provocó el
desplazamiento progresivo de la solidaridad mecánica por la orgánica.
Solidaridad Orgánica, es la base del orden social moderno. Se construye a raíz
de la diferenciación entre los individuos, que tiene como consecuencia la generación
de conflictos entre ellos. El Estado sería quién organice las reglas y normas de la
sociedad. En este tipo de sociedad moderna se establecen lazos de cooperación entre
sus integrantes que se forma por su interdependencia ocupacional en la división de
trabajo diferenciada. Existe una baja conciencia colectiva y alta conciencia individual.
Así podemos concluir que es necesario que creen asociaciones profesionales, por
ejemplo, sindicato, gremios que ayuden a los individuos para que el Estado no se
olvide de ellos. En la sociedad orgánica existe un alto grado de conciencia individual y
un bajo grado de conciencia colectiva.
El papel social y político de los grupos ocupacionales: es equilibrar la
comunicación entre los empleados y los empleadores, si miramos corporativamente
vamos a hablar que estas agrupaciones profesionales son un nexo en la comunicación
entre el estado y los capitalistas. El estado sería quien organice las reglas y normas de
la sociedad. Y el papel de las asociaciones profesionales es que ayude a los individuos
para que el estado no se olvide de ellos.

1
A medida que la división de trabajo se expande y la solidaridad mecánica
declina, el individuo ya no comporte las mismas características con todos los otros
individuos en su sociedad: cada vez es una personalidad más diferenciada, más
particular.

Escritos selectos “Emile Durkheim”


Según Durkheim en su obra, “La división del trabajo en la sociedad”, fue concebida
como un intento de tratar los hechos de la vida moral según el método de las ciencias
positivas. Las sociedades más simples se fundan en un consenso moral fuertemente
definido, una consciencia colectiva envolvente. Hay cuatro dimensiones para
analizarla; cada una de estas sufre cambios en el curso del desarrollo social, a medida
que la división de trabajo se expande y la sociedad es más compleja.
1. Volumen: las actitudes sostenidas por todos los individuos son idénticas a las
sostenidas por todos los miembros de la misma sociedad.
2. Intensidad: se refiere la influencia emocional e intelectual que las creencias y valores
ejercen sobre la perspectiva del individuo.
3. Rigidez: apunta a cuán definidas se hallan las creencias y las prácticas sociales
asociadas prescriptas por la conciencia colectiva.
4. Contenido.
En consecuencia, en las sociedades tradicionales, la consciencia colectiva tiende a ser
alta en volumen, intensidad y rigidez, y su contenido es de carácter religioso.

Materialismo histórico de Karl Marx (1818-1883)


La teoría de Marx se llamo así ya que se va a basar en el análisis de la realidad
concreta y además porque considera que el hombre es un ser social y productor de su
propia historia en determinadas condiciones de existencia basadas en relaciones
económicas. Explica la crisis del siglo XIX y propone una teoría de solución. Esta teoría
tiene un objetivo político que es destruir al capitalismo para lograr el comunismo.
Destruir el modo de producción capitalista para llegar uno comunista.
Marx es un burgués alemán que defiende los derechos de la clase obrera. La
crisis social es material y no moral, cómo una clase social explota a otra, cómo se
distribuye las riquezas. Plantea cómo la clase obrera es explotada por la burguesía y se
apropia del salario del obrero.
Propone la solución de la revolución proletaria. El Estado es un instrumento de
dominación, hace posible la explotación de obreros.
A su teoría se la considera revolucionaria porque su propuesta consiste en
cambiar la sociedad.
Método propuesto para analizar la estructura social y dinámica de la historia:
Método dialéctico.
Este método consiste en la contradicción de opuestos para generar nuevas
ideas. Una idea que se llama TESIS se contrapone a otra idea, que se llama, para él,
ANTITESIS, y se genera una nueva idea que es la SINTESIS.
Marx aplica la dialéctica materialista, consiste en que una realidad material se
le contrapone otra realidad material y a esa contraposición se genera una nueva
realidad material que destruye las anteriores.

1
En el capitalismo hay lucha de clases, la realidad material de la clase burguesa
se contrapone a la obrera, y finalmente se da una revolución y genera el modo de
producción comunista.
La historia es objetiva, una dialéctica, una serie de contradicciones y de
soluciones. Es una lucha entre las clases. Marx sostuvo que la revolución será el
resultado del conflicto de las fuerzas de producción materiales en desarrollo con las
relaciones de producción; esta revolución se realizará mediante la lucha de las clases,
causada por la contradicción económica objetiva. Esto se puede explicar como una
relación de igualdad que tienen entre sí ambos – fuerzas de producción y relaciones de
producción- con el método dialéctico.
Es una manera de comprender la historia de una estructura social examinando sus
conflictos más bien que sus armonías.
Lo primero que plantea Marx, es que el hombre como ser social se vincula con otros
hombres y con la naturaleza para sobrevivir, para satisfacer sus necesidades.
A esta vinculación, Marx lo llama TRABAJO , y plantea que el individuo no lo
hace solo sino relacionándose con otros hombres en cooperación. Toda actividad
laboral que hace el hombre en la naturaleza implica una modificación o transformación
de ella.
También plantea que la relación que se da con la naturaleza tiene límites y
posibilidades por un lado de ese espacio natural, y por otro lado las relaciones
económicas de cada sociedad relacionada con la naturaleza.
Marx crea el concepto de Modo de producción (la manera, la forma de
producir de una sociedad) complejo proceso por el cual los hombres interactúan
simultáneamente con la naturaleza y entre sí.
El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los
procesos sociales, políticos y espirituales de la vida. Es la existencia social de los
hombres la que determina su conciencia.
El modo de producción es la base material de la sociedad que está organizada
en dos partes: Estructura, es la base económica de la sociedad, son los modos de
producción. Se puede distinguir la base material compuesta por las relaciones de
propiedad y fuerzas productivas. Esto condiciona la Superestructura, que va a estar
determinada por los modos de producción de esta sociedad como las ideas, la religión,
la ideología, las instituciones, etc. Marx sostiene que en todos los modos de producción
hay por un lado fuerzas materiales de producción; y por el otro lado están las
relaciones de producción.

Relaciones de producción (relaciones de propiedad): la suma total de estas constituye


la estructura económica de la sociedad.
Es decir que los hombres trabajan con otros hombres, y a su vez para otros
hombres. Las relaciones de propiedad pueden o no hacer crecer las fuerzas
productivas.
Los que poseen y controlan los medios de producción (capitalistas) tienen gran
poder sobre quienes no los poseen ni controlan; estos solo poseen sus fuerzas de
trabajo, sirven y obedecen. Así, el concepto de relaciones de propiedad se convierte en
el punto de partida de la teoría de las clases de Marx. Existen dos tipos de relaciones:
sociales (obrero-obrero, obrero-capitalista), y técnicas (obrero-máquina).

1
Además, existen dos Fuerzas productivas: actividad productiva de los
individuos reales en sus relaciones de cooperación. Es primero y ante todo una fuerza
social. Por social se entiende la cooperación de varios individuos. Cierto modo de
producción, o etapa industrial, se combina siempre con un cierto modo de
cooperación, o etapa social. Fuerzas de trabajo: capacidad del individuo de realizar un
trabajo.
Mediante esta fuerza social los trabajadores producen los medios para
satisfacer las necesidades naturales y sociales de su existencia medios de producción
(aquellos que se utilizan para la producción).
Incluyen elementos materiales como sociales:
 Recursos naturales: como la tierra
 Equipos físicos: como las máquinas y tecnologías
 Ciencia e ingeniería, las habilidades de los hombres que inventan o mejoran este
equipo.
 Quienes efectivamente trabajan con esta habilidad y herramientas
 Su división del trabajo
En la lucha de clase dentro de la sociedad capitalista, los trabajadores asalariados
representan las fuerzas de producción en expansión. Y los propietarios representan el
mantenimiento de las relaciones de producción establecidas.

Plusvalía: el trabajador es explotado económicamente. Sólo el trabajo humano, puede


crear valor. Pero, mediante la aplicación de su fuerza de trabajo, el trabajador produce
un valor mayor que el que le paga el capitalista. La plusvalía así creada se la apropia la
clase capitalista y el trabajador es explotado bajo este sistema.
El burgués le paga un salario al obrero para que reponga su fuerza de trabajo,
así el obrero necesita reponer sus energías a través de los alimentos, utiliza el salario
para abastecer a su prole y para algún rato de ocio.
El burgués no le paga por lo que produce, por la energía que pone en el proceso
de producción, no le paga por la cantidad de productos; sino que, le paga una parte de
su trabajo; la otra parte es la cuota de plusvalía. Marx dice, que mientras haya
plusvalía seguirá existiendo la explotación.

Ideología: La nueva división del trabajo dio origen a diferentes ideologías. La clase
dominante de la época, al tener a disposición los medios de producción material,
controla también los medios de producción mental y así trata de imponer sus ideas
sobre aquellos que no poseen ni controlan nada.
Las ideas y la ideología están determinadas por las bases económicas de una sociedad.
Las ideas de la clase dominante en una sociedad dada son generalmente las ideas
dominantes de esa época.

Alienación: Existe la enajenación. Marx analiza la división de trabajo desde el punto de


vista materialista, y dice que provoca un trabajo a desgano, monótono, se elimina la
capacidad de producción y deshumaniza al hombre. Existe pérdida de creatividad, por
la división de trabajo, el obrero no veía el producto terminado y no llega a distinguir su
participación en el producto final.
Marx analizó la alienación como un fenómeno social manifiesto, abordándolo
en el contexto de relaciones sociales específicas y en un sistema sociohistórico

1
también específico. El proceso comienza con la separación de los hombres con
respecto a sus medios de producción y subsistencia. Los hombres son alienados de su
propiedad y por lo tanto se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los
capitalistas. El vínculo entre el capitalista y el trabajador es un acto de conveniencia
por que la relación se basa en intereses antagónicos y condiciones de vida diferentes.
La alienación del obrero con respecto al producto de su trabajo significa que
éste se convierte en un objeto, una existencia externa y que existe fuera de él. Su
trabajo es coercitivo; es forzado. Es un simple medio para satisfacer necesidades
externas a su labor.

Clases sociales: La composición de la sociedad capitalista sufre los siguientes cambios:


a. La burguesía o clase media disminuye en su número.
b. Los trabajadores asalariados aumenta en cantidad.
c. Las clases intermedias se esfuman del cuadro político. Estas son la pequeña
burguesía o pequeños propietarios.

Clase para sí: cuando los obreros toman consciencia de que por ocupar ese lugar son
explotados. Esto es “toma de conciencia de clase” y están listos para actuar y
organizarse, lo que implica que están en condiciones de realizar una revolución.

Lucha de clases: Para Marx, el conflicto general y básico de intereses proviene de la


división entre las clases poseedoras y las desposeídas. Hay un inevitable conflicto de
intereses entre las clases, definido por la relación de cada una con los medios de
producción.

Rol del estado: En principio, el Estado aparece como instrumento coercitivo de las
clases propietarias. Su función es la de mantener sometida a la clase explotada. Una
vez que la clase proletaria comienza a avanzar en su número y a poblar las ciudades.
Momento donde surge el comunismo. El Estado será destruido y desaparecerá. Así los
hombres dejarán de gobernar a los hombres. La autoridad reemplazará al poder
estatal.

Marx decía que el modo de producción capitalista se basa en la propiedad


privada de los medios de producción, explota al obrero (proletariado). Desde la acción
de trabajar, los productos materiales dominan la vida del hombre y es así que estos se
ven alienados (tanto el obrero como el capitalista). Los productos materiales llegan a
dominar la vida del hombre, es decir, se produce una alienación, los hombres se ven
obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas. Este vínculo es un acto de
conveniencia y las dos partes permanecen ajenas porque la relación se basa en
intereses antagónicos y condiciones de vida distintas. En el obrero se da por no sentir
su producto, creado por él, como propio y en el capitalista se da por querer aumentar
su capital por la ambición.

Revolución Proletariado:
1er etapa: Dictadura del proletariado. Marx dice que el proletariado debe tomar por la
fuerza al Estado y lo utiliza como instrumento de dominación para eliminar la

1
propiedad privada. La propiedad, así, sería pública. Como consecuencia, la diferencia
de clases sociales desaparece.
2da etapa: el comunismo. No hay clases sociales, el Estado desaparece como
instrumento de dominación, pero sigue como una organización política.

DURKHEIM MARX
Estado: Es una instancia necesaria para Estado: Para él es un instrumento de la
lograr orden y progreso. clase dominante.
Sociedad: ES ordenada, se sirve en Sociedad: está en “conflicto”. Es
consenso, hay orden y armonía. imposible que se dé un orden y un
progreso.
Crisis: tipo “moral” Crisis: es “económica”, porque viene de la
forma de producir en la sociedad.
División del trabajo: tiene un División del trabajo: posee una visión
funcionamiento “anómico”: no está “negativa” de esto. Esto genera la
reglamentado. Ahí aparece el Estado, este existencia de que en un sector se apoya
va a reglamentar. otro.
Objeto de estudio: hecho social Objeto de estudio: cómo se daba la
“lucha de clases” en los diferentes modos
de producción.
Método: positivismo Método: materialismo histórico.
Objetivo: consistía en dar respuesta y Objetivo: comprender a la sociedad y se
explicar porqué se daba la crisis. propuso “transformarla”.
Intentaba conservar un orden social Para Marx era importante que la sociedad
estable, basado en ideologías políticas, llegara al comunismo, ya que permitiría
liberal. terminar con la diferencia de clases.

Max Weber (1864 - 1920)

Durkheim Weber
A través de El suicidio define, sociológicamente, En base a esto, Weber dice que la
ese acto a partir de la voluntad de quién lo intencionalidad de los actores es inobservable y
comete. La sociología estudia el hecho social, en que no puede ser la base de la sociología; así
sí. afirma que esta ciencia debe comprender la
realidad social.
Construye el objeto de la sociología desde la Considera como unidad de análisis al individuo,
exterioridad y la coacción de lo social sobre el ya que son los únicos que realizan sus actos con
individuo. fines y con intencionalidad.
Tradición cultural: naturalismo positivista. El historicismo de los individuos.
Tema de importancia: es el conocimiento de la Estudia el comportamiento individual de las
realidad, del todo, del contexto. Estudia los intenciones de los sujetos. Su objeto de estudio
hechos sociales externos al sujeto. es: La acción social y la relación social
Naturaliza a la sociedad para transformar así a Diseña un método histórico-comparativo que le
la sociología en una ciencia empírica. permita recuperar a la vez la particularidad y la
universalidad del hecho social.
Funcionalismo organicista Sociología comprensiva

1
Weber define a la sociología como una ciencia que pretende entender,
interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su
desarrollo y efectos. La interpretación siempre busca la evidencia. Pero ninguna
interpretación de sentido puede aspirar a ser la interpretación causal válida.
Acción: es una conducta humana; tanto exterior o interior, u omitir o permitir;
siempre que el/los sujeto/s de la acción la vinculen a un sentido subjetivo. Es decir, la
acción social, es una acción en que el sentido intencionado por su agente o agentes
está destinado a la conducta de otros, orientándose por ella en su desarrollo.
Método de estudio de la sociología es el comprensivo, o también llamado
racionalista. La comprensión, como Weber la utilizó, es más que la internalización de
los elementos observados. ES un procedimiento de análisis racional que posibilita la
comprensión de las relaciones y hasta las intenciones de los sujetos.
De esta manera Weber plantea que hay que comprender la intención de los
actores en el móvil de su acción, creando de esta manera un individualismo
metodológico, que va a considerar como objeto de estudio a la acción social y a la
relación social. Cabe destacar que el individualismo metodológico es lo que tiene
sentido para un actor, es decir, sentimientos, motivos o intenciones.

Acción social: se orienta por las acciones de otros, ya sean pasadas, presentes o
futuras. Los “otros” pueden ser individualizados y conocidos o completamente
desconocidos. El comportamiento interior únicamente es acción social cuando está
orientado por las acciones de otros. Es decir, no cualquier contacto entre los hombres
es de carácter social, sino está destinado a la acción de otros.
El problema para Weber es cómo interpretar el sentido de las acciones; para
esto dice que la interpretación busca coincidencias y lo hace de dos maneras:
Racional: comprensión intelectual.
Búsqueda de evidencias: comprensión endopática, significa poder ponerse en el
lugar del otro.
Un ejemplo de acción social puede ser, el compartir, con varios compañeros de
la facultad, el mate.
Su método de estudio es el histórico comprensivo, lo plantea con objetividad a
pesar de tener en cuenta lo subjetivo. El investigador debe dejar de lado su juicio de
valores personales y ponerse en el lugar del otro sin hacer una valoración
(endopático).
Propone una herramienta metodológica que la denominó tipo ideal. Weber
dice que estos tipos ideales no existen en forma pura en la realidad, siempre se da en
formas combinadas. Son modelos teóricos abstractos que describen maneras de
actuar o maneras de relacionarse socialmente.
Es una herramienta útil para el análisis social porque nos permiten comprender cuanto
se desvía de la realidad del tipo de acción social.

Tipos ideales:
Acción social racional con arreglo a fines: implica la elección de los medios que
sean más eficaces y apropiados para lograr un fin u objetivo. Ej: terminar la carrera de
docencia y poder recibirme para poder ayudar a mi familia.

1
Acción racional con arreglo a valores: la acción realizada dependerá de la
creencia y valores del individuo, y se ve reflejado en el comportamiento propio y
absoluto. En este tipo de acción los valores son los que van a determinar el fin u
objetivo que se elige y los medios. Ej: Cuando un individuo asiste a la Iglesia y
comparte oraciones con sus compañeros.
Acción social afectiva: implica a los sentimientos y afectos actuales. Ej: cuando
una mujer le guiña el ojo a un hombre y éste se da cuenta que se dirige a él, esa seña.
Acción social tradicional: cuando el sentido subjetivo está basado en una
tradición o costumbre. Ej: reunirse en familia, para festejar un cumpleaños y comer un
asado.
El segundo objeto de estudio para Weber es la relación social.
Relación social: es una conducta plural donde existe una interacción entre los sujetos.
La relación social determina la existencia de quien realiza una acción, y otro, el
receptor de la misma; a su vez en esta relación entendemos que en ambas partes se
componen de un sujeto (individual) o un grupo de sujetos (colectivo). Ej.: cuando una
mujer le guiña el ojo a un hombre y éste responde con un beso.
Para comprender la acción social y las relaciones sociales Weber recurre a un concepto
teórico que son los tipos ideales. Son modelos simplificados de actividades sociales que
se utilizan para interpretar la conducta humana. Se trata de un instrumento para
analizar hechos históricos y acontecimientos concretos.

Tipo de relaciones sociales:


Comunal: se basa en el sentimiento subjetivo que tienen las partes de pertenecerse a
la comunidad y este puede ser afectivo o tradicional. Ej: Cuando un grupo de padres
está comprometido a comprar una rifa de un club para que los chicos viajen a un
campeonato.
Conflicto: cuando la acción social es contra el otro y este implica resistencia. Ej: cuando
existe un conflicto entre River y Boca, y uno de ellos gana y seguidamente se burla del
otro por medio de afiches o imágenes.
Asociativa: cuando la reciprocidad de las acciones está basada en el ajuste de intereses
racionalmente y en acuerdos pautados racionalmente. Ej: Casamiento o Divorcio
siempre y cuando no aparezca el conflicto.

Dominación legítima: es la creencia que tiene un individuo que obedece a aquel


que domina. La dominación implica que hay una probabilidad de que un grupo
obedezca. Y es legítimo cuando el individuo o grupo de individuos cree en ese
mandato. Según el lugar que una persona se posicione puede ser legítimo o
dominante.

Tipos de dominación legítima:


a. Racional: es la creencia en la legalidad de órdenes establecidas y de los derechos de
mando de aquellos a quienes esas órdenes atribuyen el ejercicio de la autoridad. Es
decir, aceptamos el mandato porque está escrito a través de leyes o legalmente. Ej:
Normas de tránsito.
b. Tradicional: cuando el individuo cree en la santidad de las tradiciones que tiene
vigencia desde tiempos remotos. Es decir, la aceptación de un mandato por
costumbre. Ej: cuando el niño acepta las órdenes que le da el padre por costumbre.

1
c. Carismático: se apoya en la entrega extracotidiana al heroísmo, la santidad de una
persona, cuyas órdenes son emitidas o reveladas. Es decir, cuando aceptamos el
mandato por el carisma que tiene aquel que ejerce dominación. Ej: Perón, Néstor
Kirchner, El Papa, Cristina Fernández.

EJE 3:

SOCIALIZACIÓN Y NATURALIZACIÓN
Para que un individuo forme parte de una sociedad es necesario un proceso
formativo mediante el cual se aprenden e interiorizan los elementos que definen la
participación en dicha sociedad.
Desde este punto de vista la educación es socialización, y constituye un
fenómeno necesario en toda estructura social.
Berger y Luckman señalan dos fases diferentes del proceso de socialización: la
socialización primaria el individuo atraviesa en la niñez y a través de la cual se
convierte en miembro de una sociedad; la socialización secundaria se refiere a
cualquier proceso posterior que induce al individuo a interiorizar sectores particulares
del mundo objetivo de su sociedad.
Marques señala, que naturalizar significa que atribuimos características
naturales a fenómenos sociales. Las cosas que son naturales son inevitables e
inmodificables. Por ejemplo, lavarse los dientes es un fenómeno histórico, porque lo
aprendimos, y es un fenómeno social porque nos lo comunicaron y lo comunicamos,
por eso no es natural.
Lo natural, está dado por todo aquello que está determinado biológicamente.
Por ejemplo: alimentarse, abrigarse, reproducirse, etc. Son acciones de nuestra vida
diaria que se nos presentan como necesidades biológicas, es decir naturales. La forma
en que satisfacemos esas necesidades en nuestra vida cotidiana es social. Por ejemplo:
el cuerpo humano tiene la necesidad de estar a determinada temperatura. Esto es
producto de que en nuestras sociedades se naturaliza lo social, es decir que ciertas
prácticas sociales las hacemos constantemente sin preguntarnos por qué las estamos
realizando y de esta manera se nos presenta como si fueran naturales, inmodificables,
cuando en realidad son sociales y creemos que no las podremos cambiar.
Naturalizar es atribuirles a los fenómenos sociales un carácter invariable. Varían
según el tipo de sociedad en que nos encontremos y según el momento histórico en
que nos encontremos. En cambio, los fenómenos naturales no varían según la sociedad
en que nos situamos.

Socialización e infancia en la teoría sociológica

La crítica al paradigma funcionalista de la socialización.

La sociología considera la infancia como lo principal para la socialización, una etapa


esencial para introducir valores y conductas aceptadas, que dan como resultado una
integración social.
El principal interés de la sociología por la infancia es los procesos de socialización y el
análisis del comportamiento tanto de la familia como de las escuelas que son aquellas
que llevan a cabo este proceso.

1
Socialización y educación
El principal autor que demostró interés por la infancia siendo parte de la educación fue
Emile Durkheim.
El pensamiento de este autor, con respecto a la educación fue que ésta se presenta en
el medio entre el individuo y la sociedad y funciona como una herramienta para la
reproducción del orden social. Él consideraba que la sociedad era la que ejercía
presión sobre el individuo con el fin de que conozca y sea participe de la cultura y las
normas de esta, lo veía al individuo como un ser social y humano. La tarea educativa
debía comenzar cuando el individuo ya pasara a formar parte de la sociedad desde su
nacimiento, es decir a socializarse.
Durkheim consideraba que la familia no era un agente apropiado para llevar a cabo la
educación moral del niño, ya que este tipo de socialización requiere de una autoridad
exterior para llevar un control de los niños. El Estado ocupa este lugar y es quien debe
importarse por la socialización del niño con respecto a las normas y expectativas de la
sociedad como también en el aprendizaje intelectual formal.
El papel que le dio Durkheim al niño fue fuertemente criticable, ya que expresaba que
el niño es pasivo y que debía ser domesticado a la fuerza. No lo veía como un ser social
hasta que se internalice en la sociedad. El adulto debía dominar al niño. Haciendo
referencia a lo anterior se deduce que la visión de socialización que tenía Durkheim se
enfocaba en la escuela ya que ésta orienta al ser a la vida en sociedad, mientras que la
familia es el lugar de la individualidad.

Las fuentes del interaccionismo simbólico.


El fundador principal de esta teoría es George H. Mead un extremo opuesto al
funcionalismo y su interés por el estudio de la estructura social de Durkheim.
Mead expresaba con respecto al proceso de la socialización, que el niño es un ser
social que participa activamente en la sociedad con un tipo de actividades infantiles, a
lo que llamo play y game. Mead destaca el papel activo del niño en el proceso de
captación e interpretación de ese orden a través de su relación con los otros y de la
progresiva utilización de herramientas simbólicas de las que va disponiendo.

Berger y Luckman le dieron importancia a la socialización y consideran que esta se


efectúa en el contexto de una estructura social específica. Consideran que el niño
tiene la capacidad para ser sujeto activo en el proceso de socialización, al igual que
Mead. Pero, por el contrario, al igual que Durkheim, no consideran que la naturaleza
del niño sea social desde su nacimiento sino que, una vez, después de haber superado
la fase de socialización primaria el niño se convierte en miembro de la sociedad.

Giddens define a la socialización como el proceso por el cual la criatura indefensa (el
niño) se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de sí misma, con
conocimientos y astuta en las manifestaciones de la cultura en la que ha nacido. El
niño cuando nace tiene necesidades o exigencias que afectan el comportamiento de
los responsables de su crianza, lo que se afirma que el bebé es un ser activo desde su
nacimiento.

1
Para Giddens es importante la socialización primaria y la secundaria ya que en todas
las etapas de la vida los individuos reciben la influencia de las diferencias culturales y
de las circunstancias materiales en las que vive en determinados tipos de sociedades.

Bonder Gloria y Morgade Graciela “Educando a mujeres y varones para el siglo XXI”

La identidad masculina y femenina y los roles que ocupan las mujeres y los varones en
la sociedad no viene determinado por lo biológico, sino que esto se aprende desde la
familia. La masculinidad y femineidad son construcciones sociales.
Algunos conceptos claves: Sexo diferencia biológica entre un macho y una hembra;
Género son características atribuidas a lo femenino y lo masculino y los roles de ambos
dentro de la sociedad. Tanto la familia como la escuela son contextos claves en el
aprendizaje de las características y valores de género.
Sin embargo, en la mayoría de las naciones modernas, la escuela tiene fuertemente
adaptado el convencimiento de que es “igual para todos”. No obstante, los desarrollos
más recientes de la sociología de la educación han demostrado que la escuela no es
igual para todos. A través de mecanismos abiertos y sutiles se reproducen
discriminaciones por clase o por grupo social, etnia y género.
La escuela debería asegurar para ambos sexos la adquisición de competencias en los
saberes considerados básicos para desempeñarse en el mundo actual, capacitarlos
para desempeñar todo tipo de actividades y proyectos independientemente de
aquellos que culturalmente se han asignado a uno u otro sexo.

Prejuicio: son las opiniones o las actitudes mantenidas por los miembros de un grupo
respecto a otro.
Discriminación: son actividades que sirven para descalificar a los miembros de un
grupo de las oportunidades abiertas a otros.

También podría gustarte