Está en la página 1de 6

Notas para Primer Parcial de Derecho Administrativo II

ÁMBITO JURÍDICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


- El Principio de Jerarquía Constitucional se encuentra regulado en la Constitución
Política de la República, en los artículos 44 (nulidad de cualquier disposición que
disminuya, restrinja o tergiverse los derechos que la Constitución garantiza); el artículo 175
(ninguna ley podrá contrariar las disposiciones constitucionales); y el artículo 204 (toda
resolución o sentencia observará el principio de que la Constitución prevalece sobre
cualquier ley o tratado).
- El Control Constitucional se encuentra regulado en los artículos 266 (nos dice que en
cualquier instancia y en casación y hasta antes de dictarse sentencia se puede plantear como
acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de una ley); y el
artículo 268 (nos dice que la función de la CC es la defensa del orden constitucional).
Estado de Derecho es el resultado de la evolución política y jurídica del Estado y de la
sociedad. El Estado de Derecho requiere la conciencia y la decisión voluntaria del pueblo y
de las autoridades del Estado, de someterse a la ley y al Derecho.
- LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
o Derechos humanos, prestación de servicios, aranceles aduaneros
o La jerarquía constitucional y los tratados internacionales en materia de
DD.HH.
o El control de convencionalidad: aplicación del derecho interno, función que
tienen los jueces y los funcionarios a nivel nacional, o a nivel del régimen jurídico
interno de aplicar el derecho internacional, en materia de DD.HH.
o Competencia de la CIDH Acuerdo Gubernativo 123-87. Convención Americana
sobre DD. HH, a través de este acuerdo, se da por indefinido el tiempo para que, a
nivel interno, se tenga que observar el Derecho Internacional.
o Mecanismos de protección de los DD. HH: a través del control de
convencionalidad, se tiene la serie de recursos por los cuales se logra la protección
de los derechos humanos. Forma en que la CIDH controla lo que hacemos en el
país con respecto a derechos humanos.
- LA LEY ÓRGÁNICA: es esencial para el Derecho Administrativo, ya que a través de ella
se crean los órganos administrativos.
o Creación del Órgano Administrativo. Ar. 134 CPR, se cera un órgano
administrativo con el voto de las dos terceras partes del total de diputados del
Congreso de la República (105 diputados), la ley le da personalidad jurídica propia,
independencia en cuanto a sus funciones técnicas, competencia general y, como
requisito esencial, no puede contradecir la Constitución.
o Personalidad Jurídica Propia
o Independencia en cuanto a sus funciones técnicas.
o Competencia General.
o No puede contradecir la Constitución
- EL REGLAMENTO: el Reglamento nos sirve para desarrollar la ley, ya que hay
cuestiones que no se regulan en la Ley Orgánica, pero el Órgano Administrativo crea dicho
Reglamento. Se crean disposiciones que tienen que ver con el manejo de la administración
pública.
o Procedimientos Generales
o Base para la formación del expediente administrativo
o Naturaleza jurídica. Facultad Legislativa del presidente o de los Órganos o es un
acto administrativo de contenido.
La competencia es el conjunto de facultades que la ley otorga a los órganos de la administración
(atribuciones y funciones) para que puedan actuar. Conjunto de facultades que un órgano puede
legitimante ejercer, en razón de la materia, territorio, el grado y el tiempo.
La competencia es improrrogable, salvo los casos de Avocación (atraer la competencia de un órgano
superior a uno inferior) y Delegación (darle al órgano competencia, del superior al inferior) de la
competencia en órganos que pertenecen a una misma escala jerárquica.
CORRIENTES QUE ESTABLECEN LA COMPETENCIA
1. Competencia que surge de una norma legal y expresa (Art. 3 LCA). Si la competencia
no se la otorga la ley al órgano, no la tiene; tiene que estar en la ley, como lo dice la LCA.
2. Competencia que surge implícitamente del objeto o fin mismo del órgano. A esta
corriente la conocemos como Principio de Especialidad. En esta no es necesario que la ley
les diga que tiene competencia, sino que, lo que se dedica el órgano o para lo que fue
creado es lo que le otorga la competencia.
Nuestra legislación se inclina por la corriente de la competencia expresa, pero no solamente de
origen legal, directo o inmediato, sino también de origen derivado, que surge de reglamentos
dictados en consecuencia de leyes atributivas de competencia.
SISTEMAS DE GOBIERNO EN GUATEMALA
Nuestro sistema de gobierno, en Guatemala, es republicano, democrático y representativo.
Sistema Republicano (Art. 140 CPR): La base del sistema republicano es que el poder se le
delega a una persona y esta persona ejerce dos funciones: la función política y la administrativa.
Para que el un sistema republicano se de debe existir dos elementos esenciales:
- Existencia de una constitución como ley suprema, escrita y formal.
- La separación de poderes, de los organismos del estado: ejecutivo, legislativo y judicial, los
cuales deben trabajar conjuntamente para realizar las tareas del Estado.
Sistema Democrático: La esencia de esta es la participación del pueblo en la toma de decisiones y
gestiones de sus gobernantes, es decir que el pueblo tiene un tipo de influencia en las decisiones que
se toman.
Sistema Representativo: La esencia de este sistema es que el pueblo gobierna directamente a
través de sus representantes que elige.
EL PODER PÚBLICO
Poder Público: Art. 152 CPR. Es la potestad inherente al Estado y que lo autoriza para regir, según
reglas obligatorias, la convivencia de cuantos residen en el territorio sujeto a sus facultades políticas
y administrativas, esto quiere decir que el Estado va a aplicar el poder público a todos los que
vivamos dentro del territorio.
Imperio de la ley: Art. 153 CPR. Todos los que habitan en el país deben cumplir las leyes.
Art 155 CPR: Todos los funcionarios públicos tienen responsabilidad civil y responsabilidad penal.
La civil tienen un término de prescripción de 20 años, y tienen que esperar el doble de la pena que
tenga señalada una acción penal, tipificada como delito, para que les pueda prescribir.
SISTEMAS POLÍTICOS DE GOBIERNO
Sistema Parlamentario: Normalmente, en este sistema, existe un rey o monarca que desempeña la
función política, y un primer ministro que desempeña la función administrativa.
Sistema Presidencialista: En este sistema, el presidente ejerce las dos funciones antes
mencionadas, la política y la administrativa. Es el sistema que tenemos en Guatemala.
EL ORGANISMO EJECUTIVO
El Organismo Ejecutivo es uno de los tres organismos del Estado. En cierta manera se puede decir
que el Organismo Ejecutivo tiene más importancia que los otros dos, ya que este es el que
representa y administra al Estado
Cuando hablamos de presidente, vicepresidente, concejo de ministros, ministros y viceministros,
hablamos de la administración centralizada del Estado. Centralizada porque en la cúspide hay un
órgano que dirige y manda, en este caso es el presidente de la República ya que toda orden que este
de puede llegar hasta las gobernaciones departamentales y aún más.
PRESIDENTE: esta figura surge del sistema presidencialista, mismo que nace de los Estados
Unidos. Su característica más importante es que, en el presidente, se reúnen las funciones: política y
administrativa. Cuando hablamos del presidente de la República, hablamos de la autoridad máxima
del Organismo Ejecutivo que dirige la administración pública
Atribuciones del presidente: Art 183 CPR. Este artículo le da la facultad al presidente de
desarrollar las dos funciones antes dichas: la política y la administrativa. Funciones:
- Cumplir y hacer cumplir la constitución
- Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación.
- Ejercer el mando de las fuerzas Armadas de la Nación
- Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública
- Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes.
- Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o calamidad
pública.
- Presentar proyectos de ley al Congreso de la República.
- Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso.
Art. 6 de la Ley del Organismo Ejecutivo: La autoridad superior de este organismo es el
presidente de la República.
Responsabilidades del presidente de la República: La Constitución, en su artículo 155, regula no
solo las responsabilidades del presidente, sino de todo funcionario público. Según dicho artículo,
todos los funcionarios públicos tienen responsabilidad civil y responsabilidad penal. La civil tiene
un término de prescripción de 20 años, y responsabilidad penal, en la cual tienen que esperar el
doble de la pena que tenga señalada una acción penal, tipificada como delito, para que les pueda
prescribir.
Deberes del presidente de la República: Los deberes salen del campo del derecho y entran al
campo de la moral, al campo de la ética. La doctrina nos indica que, en el artículo 154 de la CPR,
podemos establecer cuáles son los deberes. Estos deberes no son solo del presidente, sino de todos
los funcionarios públicos.
- Los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta
oficial, sujetos a la lay y jamás superiores a ella.
- Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de partido político
alguno.
- La función pública no es delegable, excepto en los casos señalados por la ley, y no podrán
ejercerse sin prestar previamente juramento de fidelidad a la Constitución.
VICEPRESIDENTE: Es electo en la misma planilla con el presidente de la República, en idéntica
forma y para igual periodo. Debe reunir las mismas calidades que el presidente de la República.
Entre sus funciones están:
- Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros con voz y voto
- Representar al presidente cuando sea designado
- Coadyuvar al presidente en la dirección de la política del Gobierno
- Participar, con el presidente, en la formulación de la política exterior y las relaciones
internacionales
- Presidir el Concejo de ministros en ausencia del presidente
- Coordinar la labor de los ministros de Estado
- Ejercer las demás atribuciones que le señale la Constitución y las leyes.
La función principal del vicepresidente es asumir el cargo del presidente en ausencia de este último,
y su segunda función principal es integrar el Consejo de Ministros con voz y voto. Las atribuciones
del vicepresidente son, en realidad, muy pocas. Sus responsabilidades y deberes son las mismas que
se han mencionado antes.
CONSEJO DE MINISTROS: Es un órgano colegiado que dicta las políticas generales de la
presidencia de la República, emite los acuerdos gubernativos y ministeriales por medio de los
cuales se maneja la política general del Estado. Este Concejo está integrado por: el presidente,
vicepresidente y todos los ministros de Estado, los cuales son 14. El Consejo de Ministros no se
puede integrar si falta alguno de los antes mencionados.
Según la ley, cuando alguno de los ministros falta en el Consejo, puede ser suplido por un
viceministro, normalmente siendo el más antiguo.
VICEMINISTERIOS: Los viceministerios no tienen competencia. Actúan bajo las instrucciones
que les dan los ministros y, al interior de los ministerios, los viceministros no tienen ninguna
responsabilidad. La función principal de los viceministros es la de suplir al ministro, sin embargo,
en la actualidad se ha ido modernizando esto, pues algunos viceministerios han sido creados para
realizar o atender algunas tareas específicas, siempre coordinadas por el propio ministro.
¿La vicepresidencia de la República tiene responsabilidades por la toma de decisiones que
haga en el ejercicio del cargo de presidente de la República? No tiene responsabilidad la
vicepresidencia, porque ya no actúa como vicepresidencia, sino como presidencia. Por lo tanto, no
importa quien esté en el cargo de la presidencia, es la presidencia la que tiene la responsabilidad.
SUSTITUCIÓN DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE
La sustitución del presidente de la República es muy importante, porque permite la alternabilidad
del poder en las democracias. A partir de la Constitución de 1985 inicia una nueva era democrática
para el país, y quedó establecido en dicha Constitución que el presidente se elegía para un periodo
de 5 años y que luego de eso no existe posibilidad de reelección, y también que todos aquellos que
habían participado en golpes de estado no podían ser presidente, entre otras limitaciones.
La sustitución del presidente de la República debe de darse cada determinado tiempo. A partir de
una reforma constitucional de 1993, se rebajó el periodo presidencial a lo que actualmente tenemos,
un periodo de 4 años.
Otra forma de sustitución es la falta temporal del presidente, que lo sustituiría el vicepresidente. Si
se diera la falta definitiva del presidente y vicepresidente, la Constitución tiene dos mecanismos: si
la falta fuese del vicepresidente, el presidente envía una terna al Congreso de la República para que
estos lo elijan. De la misma forma, si faltara de manera definitiva el presidente, sube el
vicepresidente y este en su nueva calidad, propone la terna antes mencionada al Congreso. Si, por
alguna situación hubiere falta definitiva de ambos, el Congreso elige un nuevo presidente y este ya
en sus funciones envía una terna para cubrir el cargo de vicepresidente.
ENTIDADES DE CONSULTA Y DE CONTROL JURÍDICO Y POLÍTICO
Debemos identificar cuáles son entidades de control y cuáles podemos identificar como entidades
de consulta. Puede ser que algunas entidades sean tanto de control como de consulta, lo importante
es que, a través de las competencias que la ley le da a los órganos, nosotros podamos identificar
tanto de un lado u otro o cuando sean de ambos.
Entidades de consulta: son entidades que están al servicio de la administración pública para poder
asesorar a las mismas instituciones del Estado. Darles un consejo, por así decirlo, sobre como
resolver alguna situación; de ahí que, algunas instituciones, tengan sus órganos internos de consulta,
asesores jurídicos, asesores técnicos, entre otros.
Entidades de control: son las que se encargan de verificar que las actuaciones y las resoluciones de
la administración pública se hagan de conformidad con lo que la ley establece. Verifican, más que
todo, aquellas instituciones que manejan fondos públicos o que ejecutan obras públicas que deben
ser fiscalizadas para evitar la corrupción.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN Y EL MINISTERIO PÚBLICO
En principio eran una sola institución. En el Decreto 512, promulgado en el año 1948 por el
Gobierno de Juan José Arévalo, surgen estas dos instituciones, siendo una sola, a cargo de la
Procuraduría General de la Nación.
Encontraremos, dentro de la legislación de nuestro país, dos leyes orgánicas del Ministerio Público,
pero el Decreto 512 se refiere a la PGN y el Decreto 40-94 propiamente a la Ley Orgánica del MP.
A través del Decreto 512 se crearon tres “instituciones” o secciones importantes que eran: la sección
de procuraduría, la sección de consultoría y la sección de fiscalía, haciendo que todo lo relativo a la
persecución penal fuera responsabilidad de la sección de fiscalía; todo lo que se refiere a consulta a
la sección de consultoría; y todo lo referente a asesoría en la sección de procuraduría. Así se manejó
todo hasta 1994 cuando se promulga la Ley Orgánica del MP, derogando todo lo concerniente a la
sección de fiscalía del Decreto 512.
El Decreto 512, ya sin la sección de fiscalía, se queda nada más con la sección de procuraduría y
consultoría, siendo ahora un Decreto pequeño. La sección de consultoría es la sección encargada
de asesorar a toda la administración pública, cosa que casi no se utiliza, pues casi todas las
instituciones del Estado tienen sus propios asesores jurídicos y asesores técnicos. La sección de
procuraduría donde la PGN tiene intervención en todos los casos de jurisdicción voluntaria que se
tramitan tanto a nivel judicial como a nivel extrajudicial, dichos expedientes que se tramitan en la
vía de jurisdicción voluntaria, la mayoría debe ir a la PGN para que esta de el visto bueno. Esto es
lo principal que puede hacer la PGN a través de la consultoría y la procuraduría.
Para suplir las deficiencias del Decreto 512 por su antigüedad, nace el Reglamento Interno de la
PGN (como si fuera su ley orgánica) a través del Acuerdo 215-2015. Además de las funciones ya
mencionadas, otras atribuciones de la PGN es representar a los ausentes, incapaces o menores; la
coordinación de la alerta Alba-Keneth a través del apoyo interinstitucional con el apoyo del MP, el
OJ, la PNC, entre otras, para poder dar con el paradero de las personas desaparecidas.
Según el Art. 152 de la CPR, el Procurador es electo por el presidente de la República y él mismo lo
puede remover por causa justificada a diferencia de lo que antiguamente decía el Decreto 512,
donde el Congreso de la República lo podía remover también.
MINISTERIO PÚBLICO
La principal función del Ministerio Público es velar por la aplicación correcta de las leyes del país,
siendo este su fin primordial, además la dirección de la persecución penal.
En el año 2016, en la administración de Thelma Aldana, se produjeron algunas reformas en la Ley
Orgánica del Ministerio Público. Anteriormente había un Consejo del Ministerio Público que lo
integraban los que quedaban de la nómina de 6 personas para poder ser Jefe del MP. A través de las
reformas antes habladas, se eliminó el Consejo y se modificó la forma de remoción del Fiscal
General en el Art 14 de la LOMP, haciendo que la causa justificada para su remoción sea a través de
una sentencia debidamente ejecutoriada por un delito doloso, algo muy difícil que se pueda dar.

También podría gustarte