Está en la página 1de 15

TRABAJO N° 1

PRINCIPALES PROYECTOS HIDRÁULICOS EN EL PERÚ


INTRODUCCIÓN
Las obras hidráulicas dan la oportunidad al hombre de aprovechar eficientemente el agua en sus
diferentes formas de su utilización. Dando así beneficios a la población o comunidad donde estas
obras se han construido. En el siguiente informe veremos los principales proyectos hidráulicos en el
Perú, los cuales han beneficiado a miles de personas, comunidades, ciudades en todo nuestro
territorio.
OBJETIVOS
Identificar los principales proyectos hidráulicos existentes en el Perú.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
García (2020), nos dice que un proyecto hidráulico es el conjunto de acciones cometidas por el
hombre con el propósito de usar el agua con fines determinados. Por lo tanto los proyectos
hidráulicos se pueden clasificar en:
- Proyectos de Aprovechamiento. Estos pueden ser de abastecimiento al medio urbano, de
riego, hidroeléctricos, de navegación, de recreación, y de conservación y desarrollo de la
fauna y flora.
- Proyectos de protección. Estos pueden ser de disposición de aguas servidas, de drenaje
urbano, de drenaje agrícola y de control de crecidas.
- Proyectos de propósito único. Son aquellos donde existe un propósito dominante, donde los
usos colaterales se aceptan como productos secundarios.
- Proyectos de propósito múltiple. Son aquellos donde existe más que un uso. Ya que su
destino es cumplir con más de un propósito simultáneamente.
Analizando según la definición y clasificación de García (2020), podemos tomar como general de que
la mayoría de proyectos llegan a tener varios usos, pero entre ellos hay un uso primordial. Y existen
proyectos de aprovechamiento y protección.
Habiendo tenido un alcance sobre la definición y clasificación de los proyectos que existen en el
Perú, empezaremos a verlos uno por uno de los más importantes construidos en nuestro país.
1. PROYECTO CHAVIMOCHIC.
Es un sistema de irrigación que se extiende en gran parte de la costa del Departamento de la
Libertad, en la costa norte del Perú. Fue iniciado en la década de 1960 por el INADE
(Instituto Nacional de Desarrollo). Se extiende en la parte baja de las cuencas de los Ríos
Santa, en el cual se ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del
proyecto es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas
de las cuencas mencionadas. Blogspot (2011)
El proyecto Chavimochic deriva aguas del río Santa para la irrigación de los valles e
intervalles de Chao, Virú, Moche y Chicama. En su pleno desarrollo, podrá abastecer el riego
de aprox. 160 mil Ha de tierra, entre nuevas y por mejorar. Complementariamente, prevé
dotar de agua potable a la ciudad de Trujillo y el desarrollo de aprovechamientos
hidroeléctricos. (Proyecto Chavimochic, 2020)

2. REPRESA DE POECHOS
En la década de los 70 inició la ejecución del Proyecto Chira-Piura y se construye la represa
de Poechos. Mediante este reservorio se desvían las aguas del río Chira al río Piura ganando
tierras de cultivo y aprovechando al máximo las aguas del Chira, evitando que se pierdan en
el océano. En la represa de Poechos se ha desarrollado un interesante proyecto de
piscicultura con el cultivo de especies de agua dulce, destacando la tilapia, la trucha y el
paiche, y que hoy es parte de nuestra alimentación. (Sullana Turística, 2020)
Se terminó de construir hace 39 años en la cuenca Catamayo-Chira, recogiendo las aguas
que llegan desde el sur del Ecuador a la cuenca del río Chira (Sullana-Piura). Fue concebido
para almacenar 880 millones de metros cúbicos, ampliables hasta 1000. Hoy su capacidad se
ha reducido al 46%, según registra el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP). (Belletich ,2015)
3. REPRESA GALLITO CIEGO
Gallito Ciego está localizada a 252 Km al norte de la ciudad de Cajamarca, en el distrito de
Yonan, Provincia de Contumazá. La central está al pie de la represa de Gallito Ciego, la cual
es principalmente utilizada para actividades de irrigación en el área agrícola del valle del río
Jequetepeque. Su fuente de agua es el río Jequetepeque, es un tipo de represa
Hidroeléctrica, tiene una altura neta de 83 metros, y un caudal de diseño de 40 m3/s, su
construcción se concluyo en 1997, siendo operativa desde esa misma fecha también.
(Statkraft ,2020)
4. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO
El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, ubicada en la región de Huancavelica, inició sus
operaciones en 1973, y comprende las instalaciones de la represa Tablachaca ubicada en la
localidad de Quichuas, con capacidad de embalse de 8 millones de m3, en la que se
almacena el agua proveniente del río Mantaro, y a través de un túnel de 19.8 Km se deriva
las aguas de las trubinas de los siete (7) generadores de la Central Santiago Antúnez de
Mayolo, de 798 MW de potencia y en cascada se conduce a las tres (3) turbinas de la Central
Restitución de 210 MW de potencia. La energía producida en las centrales se conecta a la
Sub estación de Campo Amiño desde donde se transmiten mediante las Líneas de
Trasmisión de 220 KV al Sistema interconectado Eléctrico Nacional, que abarca las zonas
Norte, Centro y Sur del País. El aporte de energía del Complejo Mantaro supera los 7000
GWH anuales respecto a los 20000 GWH de generación hidroeléctrica a nivel nacional.
(Electroperú, 2014)
5. CENTRAL HIDROELÉCTRICA EL PLATANAL
La Central hidroeléctrica el Platanal, se encuentra ubicada en la provincia de Cañete, Distrito
de Zuñiga, localidad de SanJuanito, aproximadamente en el kilómetro 66 de la vía de
penetración San Vicente de Cañete – Yauyos, en una altitud aproximada de 900 msnm.
La Central tiene capacidad instalada de 220 MW, con una altura neta de 607 m y un caudal
aprovechable de 40.6 m3/s. Tiene un embalse de regulación anual en la parte alta de la
cuenca del río Cañete denominado Paucarcocha que permite almacenar 70 Hm3 con una
presa de 38 m de altura máxima, ubicándose la corona de la misma en la elevación 4248
msnm. El túnel de aducción de 12.45 Km de longitud y un diámetro de 5.0 m es a baja
presión, tiene sección en herradura y está parcialmente revestido con concreto. (Celepsa,
2012)
6. CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL PATO.
Esta central está ubicada en el Distrito de Huallanca en la intersección de los ríos Santa y
Quitaracsa, en la provincia de Huaylas Departamenteo de Ancash, a 500 Km, al noreste de
Lima y a 153 Km al este de Chimbote. La hidroeléctrica Cañoñ del Pato genera su energía a
partir de una caída de 415 metro de las aguas del río Santa. La planta, en caverna, está a una
altura de aproximadamente 1400 msnm. Está compuesta por seis grupos de generación,
cada uno accionado por dos turbinas hidráulicas tipo Pelton de eje horizontal y doble
inyector. Su potencia instalada es de 263 MW. Generación Hidráulica. Para generar su
máxima capacidad instalada necesita de 7.63 m3/s. En épocas de avenidas del río Santa
existen caudales promedios de 250 m3/s, sin embargo en la época de estiaje el caudal llega a
bajar hasta 30m3/s, por lo que en esta situación, la central no puede generar su máxima
capacidad. (Sector Electricidad, 2016)

7. PROYECTO OLMOS.
El proyecto Hidroenergético y de irrigación Olmos está ubicado en el Departamento de
Lambayeque, aproximadamente a 900 Km de Lima en el extremo nor occidental del Perú. El
propósito del proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del océano Atlántico
hacia la vertiente del océano Pacífico mediante un túnel trasandino de una longitud de 19.3
Km y un diámetro interior de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generación de
energía eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones climáticas muy favorables
para la producción agrícola. Los beneficios de este proyecto son la irrigación de 43500 ha de
tierras, 5500 ha de los agricultores del Valle Viejo y de la Comunidad Campesina Santo
Domingo de Olmos y 38000 nuevas ha nuevas. También la energía hidroeléctrica
incrementará el potencial del Sistema Interconectado Nacional de Energía en la zona Norte
del Perú entre otros. (Gobierno Regional de Lambayeque, 2020)
CONCLUSIÓNES
Existen grandes obras hidráulicas en el Perú, que han sido propulsoras del desarrollo y mejor calidad
de vida de los peruanos, por lo que haber investigado sobre su historia, beneficios y aportes de las
más importante desde mi punto de vista, ayuda a tener en cuenta cada una de ellas para poder
tener una percepción de lo importante que es la ingeniería de Estructuras Hidráulicas, y como se dijo
en trabajos anteriores, el elemento agua, lo importante que llega a ser para nuestra sociedad, y
nuestras vidas.

REFERENCIAS
1. García Melendez, Carlos Cesar “OBRAS HIDRAÚLICAS” (2020), obtenido de
https://www.academia.edu/15584342/OBRAS_HIDRAULICAS
2. Blogspot (2011), “CHAVIMOCHIC”, obtenido de http://jakiziithaz-
chavimochic.blogspot.com/2011/10/definicion.html
3. Proyecto Chavimochic, “Chavimochic, III etapa” (2020), obtenido de
http://www.chavimochic.gob.pe/
4. Sullana Turística “Lancones – Represa Poechos” (2020), obtenido de
http://sullanaturistica.pe.tripod.com/rprspoechios.htm
5. Belletich, Elena (2015) “Poechos, el coloso del Perú” obtenido de
http://udep.edu.pe/hoy/2015/poechos-el-coloso-del-peru/
6. Statkraft “Central Hidroeléctrica Gallito Ciego” (2020), obtenido de
https://www.statkraft.com.pe/globalassets/1-statkraft-public/peru/pdf/gallito-ciego-
espanol.pdf/
7. Electroperu (2014) “Aspectos generales del Complejo Hidroeléctrico de Mantaro”, obtenido
de http://www.electroperu.com.pe/ElectroWebPublica/PaginaExterna.aspx?
id=9&modo=submenu&idioma=ESPANOL
8. CELEPSA (2014) “Informe de medición y Cálculo de la potencia efectiva de la Central
Hidroeléctrica el Platanal” obtenido de
http://contenido.coes.org.pe/alfrescostruts/download.do?nodeId=93cbcd95-9913-4a8a-
ac2b-0b7b2aeda2a8#:~:text=La%20central%20hidroel%C3%A9ctrica%20El
%20Platanal,aprovechable%20de%2040.6%20m3%2Fs.&text=El%20caudal%20captado%2C
%20luego%20de,de%20761.30%20m%20de%20longitud.
9. Sector Electricidad (2016), “Historia de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato”.
Obtenido de http://www.sectorelectricidad.com/14401/historia-de-la-central-
hidroelectrica-del-canon-del-pato-peru/
10. Gobierno Regional de Lambayeque, “Olmos – Descripción / Historia / Beneficios” (2020),
obtenido de https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/1958?
pass=MTA1Nw==
TRABAJO N°2
RESUMEN DE LOS ENLACES EN LA DIAPOSITIVA
CONTENCIÓN DE AGUAS MEDIANTE ATAGUÍAS.
Las ataguías (cofferdam) son estructuras que generalmente se usan para desvira, contener, reducir
la entrada de agua en una excavación. Se trata de la construcción de un lugar seco temporal para
poder trabajar bien, en la ejecución de pilas de puentes, muelles, presas y donde sea que se quiera
trabajar en seco.
Estas obras al ser sometidas a las diferentes fuerzas que se encuentran en estas situaciones como lo
son el empuje de las tierras, el empuje hidrostático y las fuerzas dinámicas por la corriente u oleaje,
deben satisfacer tanto la impermeabilidad, estabilidad y estanquedad que se necesitan en las obras.
Por lo que se menciona que es inútil hacer ataguías en zonas con terreno permeable ya que aunque
sea una buena ataguía y cumpla los requisitos anteriormente mencionados, estos no tendrían efecto
si es que el suelo deja pasar el agua, por esta razón se tendría que hacer un dragado previo hasta
alcanzar el sustrato impermeable.
Si es que las ataguías se construyen en obras fluviales, se deben tener en cuenta factores
importantes como la erosión del lecho de la corriente, el desbordamiento, por ende si es que la
ataguía llega a tener dimensiones notables estas deberían diseñarse y construirse con los requisito
de una presa, aun cuando sea provisional.
Las ataguías existen de dos maneras, las abiertas y las cerradas, siendo las últimas más habituales,
como por ejemplo en la construcción de cimiento de puentes en los ríos, pero también existen las
abiertas, como por ejemplo en la desviación de un río para la construcción de una presa. En este
caso la altura de la ataguía debe ser lo suficiente para que dar por encimas de la crecida ordinaria del
río.
La construcción de las ataguías es compleja, por las duras condiciones en las cuales deben ser
construidas. Lo que hace que muchas veces las dimensiones previstas se desvían. También se debe
tener presente el caso de desmontaje, ya que las dificultades que están conllevan en ciertos casos
hace imposible el desmontaje, quedando las ataguías construidas de forma permanente, un ejemplo
son la construcción del cimiento de un puente.
Figura N1: Ataguía de tablestacas para la construcción de la cimentación de un puente. (Vtrans,
2015)

Las ataguías para el desvío y cierra del cauce del río para la construcción de una presa llegan a ser de
interés. Son presas que llegan a tener una vida útil reducida de 1 a 4 años. En estas es frecuente
también colocar una contraataguía aguas abajo de la presa para contener la lámina de agua que
pudiera llegarse a formar agua abajo.
Es importante en la construcción de ataguías el cálculo del gradiente hidráulico que se forma por las
líneas de filtración del agua del material permeable. Porque si el caudal de agua dividido por la
longitud de la línea de filtración excede a la unidad, se puede producir inestabilidad y el efecto de
“arenas movedizas” del sifonamiento. Estas filtraciones se recogen en un sumidero para ser
bombardeadas al exterior del recinto excavado.
Hay varios factores para la elección correcta de las ataguías, como son la profundidad del agua,
tamaño de la excavación, tipo de terreno, velocidad de la corriente de agua, condiciones locales
entre otros. Yepes (2020) nos dice que Galabrú (2004) clasifica las ataguías en los siguientes tipos:
ataguías de tierra, ataguías de hormigón (gravedad o bóveda, paredes moldeadas en el suelo e
iyecciones, pantallas de pilotes y cajones hincados con aire comprimido o sin él) , ataguías de
congelación de suelos y casos especiales (sobre suelo rocoso o en cursos de aguas con corriente
intensa).
Los procedimientos de construcción de cimentaciones mediante cajones indios o cajones de aire
comprimido, podrían llegar a ser ataguías de cierto modo, ya que son sistemas que permiten
trabajar en seco. Aunque este tipo de “ataguías” ya no llegan a ser provisionales, sino que llegan a
formar parte de la cimentación.
Los Romanos ya hacían ataguías para la cimentación en la construcción de sus puentes. Esto
ayudándolos a evitar el agua en la construcción de estos, llegando a tener una gran aspecto, y
acabado final.
El Puente de Carlos, en Praga, construido en el siglo XV, también uso ataguías, en este caso con
doble pared de tablestacas de madera rellenas de tierra

LOS INCAS EN PASCO “PUENTE DE HUARAUTAMBO”


El Tambo santuario de Huarautambo se edificó en los siglos XII y XVI, sobre el río del mismo nombre,
se aprecia un puente incaico de más de 600 años de antigüedad que posee unas cascadas vistosas
que pasan através de 17 pilares de estilo imperial cusqueño, que aparte del puente se encuentra
varias estructuras más de piedra donde cuenta la leyenda que se sentaron “los hijos del sol” como
Tupac Yupanqui, Pachacutec.
REFERENCIAS
1. Vtrans (2015), “Lamoile River Bridge Project”, obtenido de
https://www.flickr.com/photos/vtrans/19114472205
2. Joshuaperu (2018), “Los Incas en Pasco “Puente Huarautambo””, obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=NmoGyhJ3rZ8
TRABAJO N°3
RESUMEN DE LOS ENLACES EN LA DIAPOSITIVA
El reino de los países bajos está formado por 12 provincias, una Holanda septeptrional y Halanda
Meridional. Están en una lucha con el mar del norte, ya que las tierras de Labranza están bajo el
nivel del mar, y están en peligro el estado de ciudades como Amsterdam y Roterdam.
Los ingenieros van a tener que “luchar” contra estos muros desafíos. Estos se han centrado por
ejemplo, en la costa sur, donde la presa de compuestas más larga del mundo podría salvar muchas
vidas frente a una tempestad. Y también en la desembocadura de rin se diseñó un robot para el
avance del agua.
Pero ahora existe un nuevo desafío, “El cambio climático”, pero ya en más de 2000 años los
constructores holandeses han logrado siempre ganar la lucha contra el mar, aprovechando el agua,
secando pantanos y construyendo represas, así rellenando las tierras pantanosas, ganando
territorio, pero… ¿Por qué secar los pantanos? Una de las razones tal vez fue su suelo fértil, y el río
Rin, que serpentea a lo largo de 1500 Km, hasta llegar al mar.
Los primeros pobladores hicieron sus casas en pequeños montículos cerca a la orilla del mar, pero la
tierra entre los montículos se inundaba, incomunicándolos. Entonces estos empezaron a construir
pequeños diques, muros bajos para protegerse de las mareas, estos los llamaron “Polders”. Pero el
problema fue que las tierras se asentaron, imposibilitando el drenaje del agua, ya que se
encontraban bajo el nivel del mar Pero los constructores holandeses crearon una solución, los
molinos de viento, estos funcionaban como bombas de agua, estos bombeaban el agua. Hoy los
molinos se han sido sustituidos por modernas bombas, estas succionan 18 billones de agua cada
año.
El haber logrado tal azaña, hizo a los holandeses enfrentarse a un peligro aún mayor, cuanto más
rápido se drenaba la tierra, más rápido se hundía. Siendo de potencial catastrófico ya que en el siglo
pasado Holanda se hundión 0.5 metros, y muchos de los ríos y canales la superficie del agua se
encuentra con 6 metros más alta que las tierras adyacentes.
Pero tienen las defensas naturales y pequeños diques que protegen. Siendo una preocupación que
uno de estos falle.
Han existido ya varias inundaciones en Holanda, llevando muchas vidas, haciendo a los holandeses
cambiar su manera de ver su situación. La peor inundación fue la del año 1287, el mar traspasó lo
diques que estaban en el norte de Holanda, muriendo cientos de personas. Con esto la geografía del
lugar cambió, dando pase al mar hacia dentro de la tierra. Aquí en las cercanías se construyó
Amsterdam. Pero la inundación es estuvieron siempre azotando el lugar.
En 1916 el mar del norte invadió el Swiderse inundando miles de casas, toda una tragedia, lo que las
autoridades recurriendo a buscar soluciones para combatir las dificultades que tenían con el mar.
Cornelius Levi fue el ingeniero que se encargó de hacer uno de los proyectos más grandes de la era
moderna, para combatir estas dificultades. Él construyó un dique de 30 Km, partiendo el brazo en 2,
dejando al norte el mar y al sur un nuevo lago de agua dulce llamado IJssel. En este proyecto se
utilizaron mucha mano de obra, y la utilización de técnicas nuevas, en 1927 se empezó a construir el
dique, el plan consistía alzar dos muros de arcilla a 90 m de distancia, la zona entre ellos sería
rellenada en las últimas fases de la construcción. Se tejió una red de maleza y ramas de sauce y los
operarios ensamblaron más de un millón de metros cuadrados de la cubierta protectora que
impediría la erosión en la parte inferior y laterales del dique.
Mientras se colocaba la gigante red de madera, se iba fijando con millones de toneladas de piedra,
una vez asegurado los muros de arcilla, se empezó a bombear 7 000 000 m3 de arena, luego para
reforzar más la protección, se puso miles de toneladas de piedra a lo largo de los muros exteriores
del dique. Finalmente, el 28 de mayo de 1932, los trabajadores sellaron el último hueco del dique,
fue a la :01 de la tarde, una fecha y hora recordada por los holandeses, ya que fue una momento
histórico. Siendo así Cornelius Levin le dio a Holanda una victoria con la lucha del mar del norte.
Detrás de la presa, en el lago interior siguió construyendo más diques para encerrar grandes
extensiones del brazo marino, y en 40 años de succión con bombas de agua, sacaron
aproximadamente 2000 Km2 del antiguo lecho marino, creando 4 nuevos distritos, el mayor añadido
en la historia de Holanda.
Con el lecho marino descubierto, se hallaron diferentes objetos de la historia Holandesa que el mar
había dejado en el olvido, como cerámica, naufragios antiguos, e incluso un esqueleto de 5000 años
de antigüedad. Pero la tierra tardaría una década para poder aprovecharla.
Luego de esta gran hazaña, 150 Km al sur en una región pantanosa donde el Rin se divide en dos
brazos antes de llegar al mar del norte.
En la segunda guerra mundial, este lugar fue bombardeado, y cuando la guerra acabo los diques
necesitaban reparación urgentemente, ya que eran la única protección. Y entonces el 1 de febrero
de 1953 sucedió lo impensable, vientos de 130 Km/h del mar del norte empujaron una montaña de
agua contra los debilitados diques del sur, para luego acabar sediendo, El pueblo Ubakek quedó
borrado de la faz de la tierra, el primer dique sedió al anochecer, no dando aviso a los habitantes
que estaban en esa situación. Muchos trataron de huir, pero fue envano, muchos murieron o
ahogados o en sus casas.
Al amanecer el mar había derribado 70 diques y había avanzado 75 Km tierra adentro,
aproximadamente 2000 personas perdieron la vida, y se tardaron 10 meses en reparar los diques y
disminuir el agua.
Esta catástrofe fue un punto de inflexión para los holandeses, y obviamente el dique que atravesaba
el Swiderse no alcanzaba para proteger el país. Pero el problema en la costa sur tenía que proteger
varias ensenadas, lo que iba a ser un proyecto de ingeniería mucho mayor a los realizados a la fecha.
En 1958 empezaron las obras y durante los 30 años siguiente se construyeron diferentes barreras,
creando nuevos lagos interiores y redirigiendo los ríos. Finalmente, solo quedaba un espacio abierto,
la ensenada más largas de todas el estuario de Ostalsherlde.
Los ingenieros iban a hacer un diseño de un dique tradicional como los que ya habían construido,
pero antes de empezar la construcción, empezó haber debates y exigencias sobre si era bueno
cambiar el habitad de esa manera.
Por lo que se paró la construcción y los ingenieros dieron otra solución, la propuesta fue construir
una estructura abierta para solamente cerrarla en tempestades violentas. Pero esta presa no sería
como cualquier otra, ya que no obstaculizaría el paso del agua en todo momento sino que
solamente lo haría cuando hubiese tempestades devastadoras amenazaran el lugar. La estructura
propuesta sería la presa de compuerta más grande del mundo, más de 60 compuertas cada una con
un peso equivalente a 40 vagones de tren de mercancías, situadas entre 65 pilares gigantescos. En
condiciones normales, las compuertas estarían abiertas, pero si el nivel del mar alcanzara niveles
peligrosos, estas compuertas se cerrarían.
Esta estructura nunca ha sido construida en ningún otro lugar, y los constructores temían de que al
construir la estructura está sea embestida y destruida por las mareas antes de ser ancladas al lecho
marino, por esa razón la solución fue construir la presa por secciones en tierra para luego trasladar
las piezas en el mar.
Los ingenieros encontraron ciertos problemas con la solución antes mencionadas, ¿Cómo iban a
trasladar unas estructuras así a mar abierto y tenerlas que colocarlas con precisión de cirujano? Pero
al final no tuvieron otra que intentarlo. Primero se construyeron dos pequeñas islas en la ensenada,
aquí se construyeron fábricas y dos enormes diques secos para construir las piezas de la presa. Las
islas cumplían también otra función, estrechaban el canal y reducían la longitud de la costosa presa,
pero esto conllevaba a que la marea avanzaba a mayor velocidad, lo que provocó que el lecho
marino se haga más inestable.
Para poder comprender mejor los efectos de la corriente en el lecho marino, los ingenieros fueron a
un laboratorio, en donde se hacían modelos físicos, con lo que pasaba en la ensenada. Luego de
estos experimentos los ingenieros supieron lo que se tenía que hacer, si ellos construían la presa d
en el lecho de la ensenada, este se vendría abajo, ya que el material del lecho del río iba a ser
erosionado.
Ellos hallaron una solución mirando el dique de Swiderse, la alfombra de sauce, que contrarrestaba
la fuerza del corriente, entonces los ingenieros fabricaron alfombras de plástico de 0.5 m de grosor.
La base de plástico se rellenaba de grava y después se cubría con otra pieza de plástico. Mientras
tanto en los astilleros se botaron tres nuevas embarcaciones de construcción diseñadas para este
proyecto. En un enorme dique seco creado en el canal de las islas, se construyeron los pilares, cada
pilar medía aproximadamente un edificio de 11 plantas y pesaba más de 16 000 toneladas.
El problema ahora era la precisión que se tenía que tener para poder poner los pilares, y lo que
dificultaba era la marea. Aunque para esto se halló una solución, en la ensenada había dos periodos
de tiempo en que las corrientes se calman, aproximadamente de 30 minutos cada uno, 2 veces al
día.
Entonces se empezó, lo primero fue desplegar las alfombras de plástico para asentar el lecho
marino, después otro barco coloco uno de lo pilares en la posición correcta para posteriormente
bajarlo sobre la alfombra. Al ser un periodo de tiempo corto, no había lugar a equivocaciones.
Luego una grúa con cuchara, especialmente diseñada para el proyecto botó 4 500 000 de toneladas
de piedra en los bordes de la presa para anclar las alfombras y asegurar los pilares. A continuación se
procedió a instalar las enormes compuertas, cada una de 400 ton cada una de ellas.
En 1987 la barrera estaba finalizada, donde en la parte superior se construyó una autopista, esta
presa es la más sofisticada jamás construida, y sus diseñadores esperan que dure 200 años. Durante
las tormentas son los ordenadores los que controlan la crecida del mar, cuando en una tempestad el
mar aumenta los 3 metros por encima del nivel medio, se da la orden de cerrar las compuertas, para
así encerrar la ensenada. Hasta el año 2002 la presa tuvo que cerrar las compuertas 21 veces para
proteger la costa y salvar muchas vidas. Siendo esta una sensación para todos los supervivientes de
la última inundación muy especial. Al acabar la barrera del sur, Holanda estaba mejor protegida que
nunca, pero aún quedaba un blanco de la costa Holandesa que estaba desprotegido, la ciudad de
Roterdam.
Esta ciudad tiene el puerto marítimo más activo del mundo, cada seis minutos un barco entra o sale
del puerto, lo que significa más de 80 000 embarcaciones al año, que trasportan más de 300 millones
de toneladas de carga.
Si entrara una enorme ola al Rin, Roterdam quedaría bajo 5 metros de agua, o tal vez el mar podría
inundar una gran parte del norte, la parte más poblada de Holanda, en donde viven más de 5 000
000 de personas. Entonces al querer proteger este puerto, aparecieron diferentes desventajas, no se
podría hacer una barrera que no restringiera el tráfico de barcos y mercancías, la mayoría de los
diques tienen exclusas, pero son muy lentas para el tráfico portuario de Roterdam, y no se podía
hacer una presa de compuertas del sur porque las compuertas no se pueden alzar lo bastante para
que pasen los barcos.
En 1991, una nueva generación de ingenieros aceptó construir una barrera la cual solo se podría usar
cuando sea necesario, y así no dificultar el tráfico en épocas normales. Entonces diseñaron un
revolucionario diseño, dos enormes barreras móviles que bloquearían el puerto si es necesario, en
alguna situación de emergencia. Cada barrera estará sujeta en su extremo de una gran barra de
acero, cada brazo tienen algo parecido a un hombro, un soporte giratorio que permite mover la
barrera para cerrarla. Para poner a prueba ese diseño se probó con una maqueta a escala en el
laboratorio, como en la maqueta, las barreras reales serían huecas para poder flotar en el agua. Una
vez colocadas en su sitio, se llenarían de agua para luego ir al fondo y evitar la inundación de
Roterdam.
En la primera prueba se apreció una tremenda inestabilidad de la estructura en su conjunto debido a
la corriente que pasa por debajo de la barrera, mientras que esta se desplazaba para cerrarse. La
barrera se ponía fuera de control. En el leve balanceo que se apreciaba en la primera prueba,
significaba que en la escala normal la barrera podría subir y bajar hasta 10 metros, haciendo que la
estructura se viniese abajo.
Luego los ingenieros rediseñaron la parte inferior para reducir las turbulencias, pero nadie tenía la
certeza si es que este cambio iba a ser suficiente. Hasta que llegó el día de la construcción. Lo
primero se construyó un dique seco gigantesco a cada orilla del rio, las enormes cámaras, imitaban
las enormes curvas de las barreras, después llegaron los gigantescos tubos de acero que formarían
los brazos de la barrera, los más largos tenían 30 m de longitud y 2 m de diámetro. Para soldar cada
junta se tardó 6 días, con una soldadura perfecta, ya que una soldadura defectuosa en una
estructura de 13 000 ton sería catastrófica. Mientras tanto en una fábrica de la República Checa, se
fundía las dos esferas de acero de 10 m de diámetro que serán las articulaciones de los brazos de
acero. Cada esfera montada en 8 secciones y que pesa 500 ton, se necesitaba ser torneada con una
exactitud milimétrica para evitar el bloqueo del mecanismo. Las esferas terminadas llegaron por
mar, suspedidas de una enorme grúa.
Esta estructura es una proeza de la ingeniería, está diseñada para funcionar perfectamente a las 65
ton de presión que las olas pueden generar en una tempestad. En 1997 tras 6 años de construcción
con un coste equivalente a 3 000 000 000 de euros la barrera estaba acabada. La reina Beatriz de
Holanda la bautizó como barrera Meslan, observó la primera prueba y el diseño funcionaba
perfectamente.
Esta estructura está vigilada por ordenadores, si en algún momento es necesario el cierre de la
compuerta, estos activaran el cierre. Hasta el año 2003 no se ha tenido que cerrar las compuertas
por suerte. Pero cada año las tormentas van aumentando su intensidad, por lo que se va teniendo
en cuenta las posibles batallas que pueden tener con el agua. Ya que en 1995 las fuertes lluvias,
hicieron que el exceso de agua los captara el río Rin, con esto haciendo que el dique empezara a
desmoronarse, y los expertos recomendaron que se iniciara la evacuación inmediata, fue un
momento crítico. Iba ser una pared de agua que arrasaría 1 Km a la redonda, pero no sucedió nada,
el río empezó a bajar y todo volvió a la normalidad.
¿Con el cambio climático, tal vez la crecida del mar y de los ríos sean algo que sucederá en el futuro?
Existe otro ejemplo con una tierra que está rodeada de agua, y asentada en una tierra ganada en
agua lleva años hundiéndose también, es Nueva Orleans. El cercano lago Pontchatrain empuja
Nueva Orleans desde el norte, y solamente gigantescas defensas como las holandesas podrían
impedir que la ciudad se ahogue. Pero existe otro peligro que afecta a Nueva oOrleans que no afecta
a Holanda, por el momento, estos son los huracanes. La fuerzas del viento empuja paredes de agua
enormes, un ejemplo fue en 1969, fue ahí registrada la mayor ola de un alto de 7 metros que
impactó contra la costa del golfo en el sur de los Estados Unidos. La ola mató a 250 personas en
Misisipi. Aunque hubiera sido peor si el huracán se hubiera desviado hacia el oeste habría topado de
frente con la ciudad, inundándola. Si existiese una inundación de esa magnitud, moriría más de 40
000 personas. Entonces los ingenieros buscaron diferentes maneras de sobrellevar esto, ya que no
iba a funcionar ningún método holandés, ya que hay mucho lugares por donde el agua se abriría
espacio.
Entonces los ingenieros se dieron cuenta una solución , el río Misisipi, este vierte 250 000 millones
de litros de agua al golfo de México, arrastrando miles de toneladas de sedimentos visibles desde el
espacio. Entonces si los ingenieros pudiera hacer que el Misisipi llevara parte de ese lodo a los
pantanos que rodean el lago, el río construiría gradualmente una barrera natural contra el agua,
muchi más grande que cualquier otra estructura.
Esta podría ser una lección importante para Holanda, para poder aprovechar los ríos para soluciones
hacia las inundaciones.
CONCLUSIÓN
Visto el video, solamente queda admirar la genialidad de los ingenieros holandeses hacia la lucha
contra el agua, este caso el agua llegó a ser un “enemigo” de este país, y los holandeses llegaron a
contrarrestar las adversidades que esto conllevaba, y hasta el día de hoy están demostrando su
habilidad para sacar provecho y adecuarse a su entorno.

También podría gustarte