Está en la página 1de 46

Prevención de la enfermedad y

Promoción de la salud
Héctor García
Prevención de la enfermedad

Objetivo: prevenir los problemas de salud.

Acciones: reducción de los factores de riesgo de una enfermedad específica.

Enfoque: riesgo. Portafolios o perfiles de riesgo.

Población blanco: individuos o grupos en riesgo.


Promoción de la salud

Objetivo: promover una dinámica que favorezca la salud.

Acciones: modificar los determinantes sociales para el desarrollo de condiciones


favorables de salud.

Enfoque: la determinación social. Condiciones de vida.

Población blanco: población en general.


Población entera

Grupos
específicos
Pued
e ser
cualq
Ventajas de la Prevención

Motivación del individuo o grupo.

Relación médico-paciente.

Resultados inmediatos (efecto del fármaco / cirugía).

La consulta médica es el principal espacio para realizarla.


Desventajas de la Prevención

Limitados resultados para reducir incidencia. (Ver prevención primaria).

No tiene alcance poblacional.

Se requiere invertir tiempo en la realización en cada consulta.


Ventajas de la Promoción

Disminuye la incidencia de la enfermedad.

Mejora indicadores de salud-enfermedad (mortalidad general, mortalidad evitable,


mortalidad materna, esperanza de vida…).

Sus intervenciones van dirigidas a que el problema de salud no aparezca.

Interviene en toda la población.


Desventajas de la Promoción

No se ven los efectos a corto plazo, por lo que carece de incentivos para realizarla.

No hay motivación por parte del individuo.

Requiere de grandes recursos para su realización.

Requiere de la participación de diversos sectores.


Característica Prevención Promoción

Objetivo Prevenir los problemas de salud Promover una dinámica que favorezca la salud

Reducción de los factores de riesgo de una


Acciones Modificar los DSS
enfermedad

Enfoque Riesgo Determinación social

Población blanco Individuos / grupos Población en general

1- Disminuye la incidencia 2- Mejora indicadores 3-


1- Motivación 2- Relación médico-paciente 3-
Ventajas Evita el problema de salud 4- Interviene en toda la
Resultados inmediatos 4- Consulta médica
población

1- Difícil reducir incidencia 2- No tiene alcance 1- A largo plazo 2- No hay motivación del individuo 3-
Desventajas
poblacional 3- Requiere tiempo en consulta Grandes recursos 4-Participación multisectorial
Actividad Prevención o Promoción.

1- Identifica si es prevención o promoción.

2- Justifica tu respuesta.
Vacunación contra VPH
Prev
Yodo en sal para reducir
hipotiroidismo
Pro
Consultas prenatales
Prev
Vacunación contra Covid-19
Prev
Política de permisos de paternidad
y maternidad
Pro
Impuesto especial sobre productos
y servicios en refrescos
Pro
Uso de casco en bicicleta
Prev
Médico general-
Prevención
Sistema de salud
Múltiples funciones.

Promover la salud.

Prevenir la enfermedad.

Tratar / curar la enfermedad.

Rehabilitar las secuelas de la enfermedad.

Acompañar en la muerte.
Prevenir

Medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad.

Incluye la reducción de factores de riesgo.

Además de detener el avance de la enfermedad y atenuar sus consecuencias de


esta.
Historia Natural de la Enfermedad (Leavell y
Clark)

¿? ¿?
Prevención Primordial
Medidas orientadas a consolidar patrones de vida saludables.

Ámbito social, cultural, económico, etc…

1- Políticas enfocadas a fortalecer lazos afectivos (capital social) para reducir


violencia intrafamiliar.

2- Desestimular el consumo de tabaco.

3- Uso de energías verdes.

4- Cambiar hábitos de consumo (fast food).

5- Ciudades inclusivas (personas mayores).


Prevención Primaria
Medidas orientadas a evitar la aparición de enfermedades.

Fomentar factores protectores.

Evitar factores de riesgo.

1- Uso de condón contra ITS.


Reducir la incidencia
2- Uso de cinturón de seguridad.

3- Evitar fumar.

4- Evitar consumo desmedido de alcohol.

5- Hacer actividad física.


Prevención Secundaria
Medidas orientadas a retardar el progreso de una enfermedad y la aparición de
secuelas.

*La enfermedad ya se presentó.

Se atiende mediante el Dx oportuno, la derivación oportuna, el Tx oportuno.

1- Tx hipoglucemiante en la DM2. Reducir la prevalencia

2- Tx de HAS.

3- Dx en etapas recientes de cualquier cáncer.

4- Tx VIH.
Prevención Terciaria
Medidas orientadas a evitar, retrasar o reducir las secuelas de una enfermedad.

*La enfermedad ya causó un daño.

Se atiende mediante la rehabilitación, atención del dolor y el seguimiento de la


enfermedad.

1- Seguimiento de pruebas de sensibilidad cutánea en pies, en pacientes con DM2


(pruebas de función renal, vista, corazón…).

2- Rehabilitación en paciente con secuela de EVC.

3- Prótesis en amputaciones por accidente de autos.

4- Injertos de piel en pacientes con quemaduras severas.


Prevención Cuaternaria
Medidas orientadas a evitar, disminuir o paliar el daño producido por las
actividades sanitarias.

Evitar el sobrediagnóstico, la iatrogenia, el sobretratamiento y la gran cantidad de


solicitud de estudios clínicos y Rx.

1- Evitar la polifarmacia en personas mayores (>5).

2- Transparencia en la solicitud de estudios… cuestiones económicas y de salud


(radiación).

3- Seguir las GPC y las recomendaciones de la Medicina Basada en la Evidencia,


no de la Medicina Basada en la Experiencia.

4- Seguir código de ética (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia).


Políticas públicas de
salud
Evitar errores y
malas prácticas de
las actividades
sanitarias
Código de ética
Patrones de vida
saludables

Cultura de salud Buena práctica


médica

Primordial Cuaternaria
Ejemplo
Uso de vapeadores - “pulmón graso”, cáncer de amígdalas.
Legislar su Evitar su consumo. Diagnóstico oportuno Terapia de O2. No recomendar su uso
prohibición. Atender factores de en 1er nivel para Rehabilitación para dejar el cigarro.
Fomentar una riesgo relacionados: canalizarlos (signos y pulmonar. Actualización de
sociedad que reste mala dinámica síntomas de Tratamiento Qx y con temas y enfermedades
valor al vapeador. familiar. insuficiencia quimioterapia. nuevas.
Fomentar Generar peer to peer respiratoria, o de
conocimientos en en promoción de la cáncer de amígdalas,
escuelas sobre lo salud a grupos con etc…)
nocivo que es su alto riesgo. a niver terciario.
consumo. Atención de la
sintomatología.

Primordial Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria


Actividad.
1. Equipos de 5 personas.

2. Completar al menos 3 actividades / acciones / recomendaciones en cada uno de


los niveles de prevención, siguiendo las enfermedades que los docentes
seleccionen.

3. Realizar una breve revisión de la enfermedad.

4. Completar el cuadro.

5. Presentar al grupo.
Primordial Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria

Equipos:
1- Quemaduras con agua caliente en niños.
2- Homicidios.
3- Melanoma.
4- TCE en accidentes de motocicleta.
5- Lumbalgia crónica por hernias discales.
6- Sx. de Down.
7- Enfermedad renal crónica por DM2 mal controlada.
8- Escaras de decúbito.
9- VIH / SIDA.
Componentes de la atención
preventiva
Definición
Acciones que el médico general realiza de
manera cotidiana.

Dos fines: disminuir / eliminar factores de riesgo


y aumentar / promover factores protectores.

1- Examen clínico.

2- Examen periódico de salud.

3- Cuidados preventivos para condiciones


específicas.

4- Extensión de la prevención a la familia y


comunidad.
Examen clínico

Valoración inicial del médico.

Anamnesis, exploración física, estudios de laboratorio y gabinete.

Funciones:

*Detectar la enfermedad (sintomática / asintomática).

*Retroalimentación entre el médico-paciente para el control de la misma.


Examen periódico
Actividades que determinan el riesgo que
una persona tiene de contraer una
enfermedad.

Incorpora medidas de prevención


primaria y secundaria.

Se encuentra normado en las NOM /


GPC (prevención cuaternaria).

***De gran utilidad las Cartillas


Nacionales de Salud (procedimientos
sistematizados).
Cuidados preventivos específicos
Ya existe una condición patológica (ECNT, Ca, enf. genéticas, etc…).

Medidas de prevención primaria y secundaria.

Ejemplos:

Pacientes cardiopatas se recomienda la ingesta de AAS.

Pacientes con postración constante se recomienda cambio de posiciones


frecuentes para evitar escaras.

Mujeres con AHF de CaMa se recomienda revisiones periódicas.


Extensión a la familia / comunidad
Depende de la condición que se trate.

Infecciosas- medidas sanitarias urgentes para el


control del brote.

Crónicas- apoyo familiar siempre conduce a un


mejor cuidado.

Componente biológico (ej. diarreas por


contaminación en el drenaje) y social (ej.
enfermedades de gastos catastróficos).
Extensión a
la familia /
Examen
comunidad clínico

Cuidados
Examen preventivos
periódico específicos
Cartillas Nacionales de Salud
Documentos oficiales.

Gratuitos.

Instrumentos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Propósito fundamental: registro periódico de las acciones que se realicen en el


sistema de salud.

Base de la unificación y el intercambio de información (pacientes).

Respaldadas por el Art4. Constitucional. Declara su obligatoriedad (excepto en


urgencias).

También podría gustarte