Está en la página 1de 30

La Protección Social en México

Protección Social
• Antecedentes en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948) y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (1966).
• A través del tiempo el concepto ha tenido diversos marcos
teóricos y conceptuales, siendo definido de varias maneras (país,
organismo internacional o autor).

• Por lo que la estructura de cada sistema de PS es diferente entre


las naciones.

Massé G. (2011). Indicadores de protección social a partir de fuente censal, en Notas de Población 92. 1ra Edición. Chile:CEPAL. Disponible en: https://
repositorio.cepal.org/handle/11362/12884
Protección Social

• Existe un gran desacuerdo en el empleo de términos: protección


social, seguridad social, asistencia social, etc.

• Hay autores/instituciones que los emplean indistintamente y hay


otros que los diferencian.

• No hay consenso en su definición.

• Dificulta su análisis.

Cárdenas MR, Cortés F, Escobar A, et al. (2018). Evaluación estratégica de la protección social en México. 2da Edición. México:CONEVAL. Disponible en: https://
www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Mosaicos/Evaluacion-estrategica-de-proteccion-social-segunda-edicion.aspx
Cecchini S. (2019). Protección social universal en América Latina y el Caribe, Textos seleccionados 2006-2019. Chile:Naciones Unidas. Disponible en: https://
www.cepal.org/es/publicaciones/44995-proteccion-social-universal-america-latina-caribe-textos-seleccionados-2006-2019
Protección Social

• Históricamente se le ha entendido como un sistema administrativo,


conformado por acciones y medidas, generalmente -pero no exclusivas-
estatales, dirigidas a afrontar las contingencias de la vida temporales o
permanentes.

• Gran relevancia a partir de la industrialización y urbanización.

• La industrialización y el trabajo asalariado generó una demanda de


“protección”, principalmente en Alemania y Francia, a la clase trabajadora.
Esto terminó por formar la seguridad social.

Morales MA. (2006). “Protección Social ¿concepto dinámico?”. Revista Latinoamericana de Derecho Social. 2(1). Disponible en: https://revistas.juridicas.unam.mx/
index.php/derecho-social/article/view/9449/11487
Protección Mercado

Social BM
FMI
etc..

Contributivos No Contributivos

Seguridad
Solidaridad
Social
Transferencias monetarias
Seguros de salud, desempleo,
condicionadas o no (pensiones
discapacidad, las pensiones, etc.
no contributivas, programas de
desarrollo social, etc).

Marco sustentado en los DH- DUDH, PIDESC, entre otros.


Schüring E, Loewe M. (2021). Handbook on Social Protection Systems. 1st Edition. Germany:Elgar. Disponible en: https://www.elgaronline.com/view/edcoll/
9781839109102/9781839109102.xml
Medición de la Protección Social
• 3 formas:

• Indirecta: a través de indicadores que señalan una afiliación


específica a ciertos componentes de la PS (principalmente
servicios de salud y las pensiones).

• Índices: a través de la construcción de índices de PS, en donde se


van incorporando ciertas variables dependiendo del enfoque de
cada autor.

• Encuestas: a través de encuestas (OIT). Nuestro enfoque.


ILO. (2022). “Social Protection Mexico”. en ILO web page. [en línea]. Disponible en: https://www.social-protection.org/gimi/gess/ShowCountryProfile.action?iso=MX
[Accesado el 23/02/2022].
Ocampo JA, Gómez N. (2016). “Social protection systems in Latin America: an assessment”, ESS (Extension of Social Security) Working Paper 52. Oficina Regional de la
OIT para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---soc_sec/documents/publication/wcms_538047.pdf
Sojo A. (2017). Protección social en América Latina. La desigualdad en el banquillo. Chile:Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41105/6/S1600819_es.pdf
Protección Social en México

• No existe en la Constitución Mexicana y, por lo tanto, no está


plasmada en ninguna ley.

• Art. 123 Constitucional; Ley de la Seguridad Social; Ley Federal del


Trabajo; la Ley General de Desarrollo Social, entre otras- Derecho a
la Seguridad Social.

• SS- Es un componente de la PS (la parte contributiva).

• *Inequidad (más del 50% de los mexicanos están fuera de la SS).


Valencia E, Foust D, Tetreault D. (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe, México. 1ra Edición. Chile:CEPAL. Disponible en: https://
www.cepal.org/es/publicaciones/4035-sistemas-proteccion-social-america-latina-caribe-mexico
Correa A, García M, Martínez A, et al. (2021). El sistema de protección social y laboral en México. Contribución paradójica a las lucha contra la desigualdad. 1ra
Edición. México:PNUD. Disponible en: https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/human_development/el-sistema-de-proteccion-social-y-
laboral-en-mexico.html
Protección Social en México

• Componente no contributivo:

• Programas de desarrollo social (tanto a nivel federal como estatal).

• Programas de salud para la población sin SS (IMSS-Bienestar, SPSS,


INSABI…).

• Transferencias monetarias (Pensiones para Adultos Mayores, Jóvenes


Construyendo el Futuro…).

• Un largo etc… (gran cantidad de programas, con duplicidades,


temporalidades inciertas, sin coordinación entre ellos, etc…). Más de 600
programas federales y estatales relacionados a la PS en 2016.
Cárdenas MR, Cortés F, Escobar A, et al. (2018). Evaluación estratégica de la protección social en México. 2da Edición. México:CONEVAL. Disponible en: https://
www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Mosaicos/Evaluacion-estrategica-de-proteccion-social-segunda-edicion.aspx
Protección Social en México

• PS- es un “entramado institucional”; siendo un conjunto de


instituciones, subsistemas, programas y proyectos contributivos y
no contributivos, totalmente dispersos entre sí y con graves
duplicidades, los cuales atienden temas de salud, pensiones,
trabajo e ingreso.

• Difícil de medir la PS en México.

Cárdenas MR, Cortés F, Escobar A, et al. (2018). Evaluación estratégica de la protección social en México. 2da Edición. México:CONEVAL. Disponible en: https://
www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Mosaicos/Evaluacion-estrategica-de-proteccion-social-segunda-edicion.aspx
Protección Social en México

• CONEVAL- la define cómo “la protección de la seguridad


económica de las personas y sus hogares ante eventos de la vida,
como el desempleo, la enfermedad, la invalidez, la muerte y la
vejez. También considera las limitaciones de algunos hogares para
obtener un ingreso suficiente para adquirir una canasta básica
alimentaria”.

• Propone dividirla en 4 dimensiones; según ciertos riesgos que


tuvieron de respaldo los derechos sociales establecidos en la Ley
General de Desarrollo Social y las dimensiones con las cuales se
mide la pobreza.

Cárdenas MR, Cortés F, Escobar A, et al. (2018). Evaluación estratégica de la protección social en México. 2da Edición. México:CONEVAL. Disponible en: https://
www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Mosaicos/Evaluacion-estrategica-de-proteccion-social-segunda-edicion.aspx
Cárdenas MR, Cortés F, Escobar A, et al. (2018). Evaluación estratégica de la protección social en México. 2da Edición. México:CONEVAL. Disponible en: https://
www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Mosaicos/Evaluacion-estrategica-de-proteccion-social-segunda-edicion.aspx
Asociada a los servicios
de salud Asociada al trabajo
• Ofrecer protección ante • Ofrecer protección ante la
gastos adicionales, desocupación y el
pérdida del ingreso y desempleo y la pérdida
daños en el estado de del ingreso generado.
salud; los cuales pueden
evitarse si la persona • Se puede afrontar
cuenta con acceso a los mediante los seguros de
servicios de salud. desempleo, programas de
• Se puede afrontar empleo temporal,
mediante la afiliación a programas de servicios de
los servicios de salud. cuidado infantil.
Asociada a la vejez, Asociada a bajos
discapacidad y orfandad ingresos
• Ofrecer a los trabajadores • Ofrecer protección a
protección, económica y de aquellos que tengan menos
salud, ante la vejez, la ingresos y sean acreedores
discapacidad y la muerte, así de programas de desarrollo
como ante la maternidad y social.
enfermedades y accidentes • Se lleva a cabo mediante
que ocasionen incapacidad transferencias no
temporal para trabajar. monetarias.
• Se pueden evitar mediante
pensiones contributivas y no
contributivas (vejez, invalidez
y vida).
Protección Social: Fuente de información

• Para el análisis de la protección social se usó la Encuesta Nacional de


Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2020, 2018 y 2016.

• 56 variables de la ENIGH • 51 variables de la ENIGH • 51 variables de la ENIGH


2020. 2018. 2016.

• 13 de servicios de salud. • 13 de servicios de salud.


• 13 de servicios de salud.
• 24 asociadas al trabajo. • 22 asociadas al trabajo.
• 22 asociadas al trabajo.
• 9 de asociadas a vejez • 8 de asociadas a vejez
discapacidad y orfandad. discapacidad y orfandad. • 8 de asociadas a vejez
discapacidad y orfandad.
• 10 asociadas a bajos • 8 asociadas a bajos
ingresos. ingresos. • 8 asociadas a bajos ingresos.
Protección Social, 2016, 2018 y 2020
Dimensión 1: Asociada a los servicios de salud Dimensión 2: Asociada al trabajo
Dimensión 3: Asociada a la vejez, discapacidad y
Dimensión 4: Asociada a bajos ingresos
orfandad
100

Dimensión 1: Asociada a los servicios de salud


80
% Protección Social

60

40

20

0
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más Total

Total Hombres Mujeres

Porcentaje de Protección social de servicios de salud por grupo de edad y sexo, para el año 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la ENIGH 2020.

100

Dimensión 2: Asociada al trabajo


80
% Protección Social

60

40

20

0
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más Total

Total Hombres Mujeres

Porcentaje de Protección social asociada al trabajo por grupo de edad y sexo, para el año 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la ENIGH 2020.
100

Dimensión 3: Asociada a la vejez, discapacidad y


80
orfandad
% Protección Social

60

40

20

0
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más Total

Total Hombres Mujeres

Porcentaje de Protección social asociada a vejez, discapacidad y orfandad por grupo de edad y sexo, para el año 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la ENIGH 2020.

100

Dimensión 4: Asociada a bajos ingresos


80
% Protección Social

60

40

20

0
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más Total

Total Hombres Mujeres

Porcentaje de Protección social asociado a bajos ingresos por grupo de edad y sexo, para el año 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la ENIGH 2020.
Protección Social por deciles de ingreso,
2016, 2018 y 2020

*Se está tomando los deciles de ingreso per cápita.


Protección Social por deciles de ingreso, Dimensión 1:
Asociada a los servicios de salud, 2016, 2018 y 2020

*Se está tomando los deciles de ingreso per cápita.


Protección Social por deciles de ingreso, Dimensión
2: Asociada al trabajo, 2016, 2018 y 2020

*Se está tomando los deciles de ingreso per cápita.


Protección Social por deciles de ingreso, Dimensión 3:
Asociada a la vejez, discapacidad y orfandad, 2016, 2018 y
2020

*Se está tomando los deciles de ingreso per cápita.


Protección Social por deciles de ingreso, Dimensión
4: Asociada a bajos ingresos, 2016, 2018 y 2020

*Se está tomando los deciles de ingreso per cápita.


Porcentaje de Protección Social Total a nivel estatal y por
sexo, 2016
Conclusiones
• PS- tuvo una caída progresiva en el periodo de tiempo.

• Al revisar por dimensiones, la asociada a servicios de salud fue la más afectada


(¿INSABI?).

• Aumento de las dimensiones 2 y 3, posiblemente está relacionado con los programas


sociales de esta administración (PAM). Está concentrada en los deciles de más ingresos
(a mayor ingreso mayor SS).

• Caída de la dimensión 4, posiblemente está relacionado con el desmantelamiento de


PROSPERA-OPORTUNIDADES el cual era uno de los más relevantes para combatir la
pobreza en México (amplia cobertura).

• Dimensión 4: se observa la presencial de programas regresivos (deciles de altos ingresos


reciben programas de transferencias sociales- aumentó en los últimos 3 deciles).
Méndez M. (2020). “Ficha inicial de monitoreo. Pensión para el Bienestar de personal adultas mayores”. CONEVAL. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/601321/S176_PBAM.pdf
CONEVAL. (2021). Nota técnica sobre la carencia por acceso a la seguridad social, 2018 - 2020. CONEVAl:México. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/
Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/Notas_pobreza_2020/Nota_tecnica_sobre_la_carencia_por_acceso_a_la_seguridad_social_2018_2020.pdf
Conclusiones

• PS diferenciada según sexo. Dimensiones 2 y 3 son mayores en


hombres (más hombres en el trabajo formal y con mayores
ingresos).

• Mujeres a pesar de tener más PS, esta se encuentra concentrada


en la dimensión 1 (mayor apego al sistema de salud) y 4
(transferencias por ingresos).

INEGI. (2020). “Nota técnica. Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2020”. INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/
Aportes del trabajo
• Medida para monitorear la PS por cada dimensión, por sexo, por
grupos de edad y por estado.

• Medida aterrizada al país.

• Ejercicio para valorar ambos componentes en conjunto


(contributivo y no contributivo).

• Empleo de deciles de ingreso per cápita para conocer la


distribución de la PS.
Limites del trabajo

• Sin consenso en el concepto de PS

• Solo habla de cobertura (no hay profundidad en la medida:


disponibilidad, acceso, utilización, etc.).

• No se puede hacer la diferenciación entre la parte contributiva y


no contributiva. Relevante debido a las diferencias entre ambas.

• No es comparable internacionalmente.
Realidad….
• El entramado institucional de la PS mexicana debe de ser
monitoreado y revaluado constantemente, y este trabajo aporta a
esa tarea.

• El sistema debe de pasar por transformaciones profundas, ya que


es ineficaz, inequitativo, incompleto, fragmentado, segmentado y
financieramente débil.

• Su medición -sea cual sea la metodología- siempre será parcial


hasta no tener un Sistema de Protección Social unificado y
plasmado en los instrumentos legales del país.

También podría gustarte