Está en la página 1de 19

CODIGO COL-HSEQ-FT-064

EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 1 de 19

CENTRO DE TRABAJO Campo Begonia


FECHA: Octubre de 2020

1. INFORMACION GENERAL

1.1 información de la sede o centro de operaciones

Razón social Parex Resources


NIT 900268747-9
Dirección Vereda Caño Chiquito
DATOS Contacto Wilson Villanueva
GENERALES José Douglas Villalobos
Cargo Supervisor Producción
Celular 3142080394
Correo electrónico Supervisor.begonia@parexresources.com
Departamento Casanare
Ciudad Paz de Ariporo
LOCALIZACION Vereda Caño Chiquito
Coordenadas W 71°38’417’’
N 5°7’883.73”
Norte El Romano
LINDEROS
Sur El Romano
SECTORIALES
Oriente El Romano
INMEDIATOS
Occidente El Romano
Vías Aéreas Aeropuerto Yopal, el Alcaraván
VIAS DE ACCESO Vías Terrestres Vía Yopal –carrera marginal de la selva- Paz
de Ariporo vereda Caño Chiquito
Número estimado de funcionarios 2
INFORMACION DE Jornada laboral 24 horas
LOS Turno de 6 am a 6 pm
FUNCIONARIOS 6:00 pm a 6:00 am
Funcionarios discapacitados No hay
Contratistas SAR 7 trabajadores por turno
Power Grup 0
Seguridad 2
ACTIVIDADES Operación de la Facilidad
DESARROLLADAS Cargue y despache de vehículos con crudo
EN LA EMPRESA Análisis de fluidos (crudo y agua)
Tratamiento de inyección de agua
Fiscalización de TKS
Toma de datos, análisis de laboratorio,
Recibo de combustible diésel para generadores
DESCRIPCION DE Ocupación permanente del personal, por turnos de relevo en su mayoría 20
LA OCUPACION * 10
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 2 de 19

1.2 Descripción de Actividades que se desarrollan en Campo

Actividad Tarea

Arranque o parada de pozo (flujo natural o ALS)


Apertura o cierre de pozo con ESP
Apertura o cierre de pozo con bomba jep
Ajuste y calibración de choke ajustable
Limpieza de árbol, canales y contrapozos
Manejo de SSSV (manual / automático)
Instalación, revisión y ajustes puntos de inyección de producto
Cabeza de pozo químico
Toma de niveles de pozos
Apertura y cierre de SDV (incluye sistema de seguridad)
Apertura de Bypass
Cambio de válvula check (inyección de química)
Cambio de válvulas líneas de flujo
Instalación de Manómetros y/o termo-pozos
Manifold Alineación de Válvulas
Puesta en servicio, operación o parada de separadores
Generales
Limpieza interna de Separador
Cambio de platina de orificio (brida o medidor Daniels)
Medición de gas Manejo y cambio de cartas del registrador de presión
Puesta en servicio, operación o parada de Gun Barrel
Limpieza y revisión interna GB
Desarenar separador
Reparación bomba de inyección de química
Arranque de equipos de superficie (Bomba de transferencia de
crudo y agua)
Puesta en servicio, operación o parada tanques
Despresurización líneas de flujo
Almacenamiento, Líneas y Drenajes y recirculación
bombas Alineación de tanques
Limpieza y revisión de tanques de almacenamiento
instalación y/o retiro cupones de corrosión / incrustación
Operación bombas transferencia
Desmontaje y montaje de spool para revisión de integridad
Medir la altura del fluido contenido en el tanque con la cinta de
Medición
Tomar la temperatura del fluido y la ambiente con el TP7.
Tomar muestra del fluido de tanques con un toma-muestras
Medición de hidrocarburos (ladrón)
Tomar muestra de gas
Medición de los compartimientos de las tractomulas
Medición de tanque de combustible
Inspección de equipos de medición
Instalación de precintos
Cargadero
Parqueo del carro tanque e inspección completa del vehículo
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 3 de 19

Actividad Tarea

Verificación de válvulas en general y nivel de crudo en el tanque


de almacenamiento del vehículo
Cargue de crudo
Chequeo del estado del tanqueo del vehículo
Des energización de bombas y cierre de válvulas
Drenaje de carro tanques
Cierre de compartimientos, escotillas y desconexión del polo a
tierra del carro tanque.
Descargue de Diésel
Determinación de API / Determinar el API del crudo mediante la
norma ASTM-D1298.
Determinación de BSW / por centrifuga mediante la norma
ASTM-D4377 Cap.10.
Determinación de BSW / por Karl Fischer mediante la norma
ASTM-D4377 Cap.10.
Análisis de contenido de arena de pozos
Laboratorio Determinación de aceite en el agua
Toma de muestras de crudo / agua
Inspección de equipos de laboratorio
Análisis fisicoquímico del agua
Determinación de la turbidez en el agua
Determinación de cloruros en el agua
Determinación de la salinidad del crudo
Puesta en servicio, operación o parada Bombas de Inyección
Verificación de medidor de flujo de inyección
Inyección
Inspección de nivel de cascarilla
Limpieza de scrubbing filtro
Arranque después de un shut-Down general
Puesta en servicio, operación o parada de los generadores
Paralelismo de Generadores
Puesta en servicio, operación o parada de los variadores
Generación y Variadores Puesta en servicio, operación o parada de pulmón de succión de
los generadores
Puesta en servicio, operación o parada de sistema KO drum –
tea
Limpieza y mantenimiento scrubber
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 4 de 19

1.3 Productos Químicos

PRODUCTO ENVASE UBICACIÓN MSDS ROTULADO


SI NO SI NO
Biocida 6500 Caneca Bodega de químicos X X
Biocida 250 Caneca Bodega de químicos X X
Clarificador 120 Caneca Bodega de químicos X X
Desengrasante Caneca Bodega de químicos X X
Hipoclorito de sodio Caneca Bodega de químicos X X
Inhibidor de corrosión Caneca Bodega de químicos X X
Inhibidor de incrustaciones Caneca Bodega de químicos X X
Inhibidor de parafinas Caneca Bodega de químicos X X
Mejorador de inyectividad Caneca Bodega de químicos X X
Rompedor Directo Caneca Bodega de químicos X X
Varsol Caneca Bodega de químicos X X

1.4 Carga Ocupacional

AREA PERSONAL PERSONAL PERSONAL TOTAL


FIJO DIA FIJO NOCHE FLOTANTE ESTIMADO
Campamento: 4 3 0 13
• Alojamiento y oficina de:
✓ Supervisor
✓ Mantenimiento
• Alojamiento
• Operador
• Laboratorio
• Comedor
• Bodega de Contingencias
Operaciones 3 3 4 13
Área de químicos
Tanques
Cargadero
Portería 1 1 0 2
Total 8 7 4 17
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 5 de 19

1.5 Georeferenciación

Yopal – Begonia

Paz de Ariporo - Begonia

La Georeferenciación se hace tanto a nivel interno como externo, con el propósito de determinar
áreas cercanas y que puedan generar riesgos adicionales.

Así como la ubicación de las áreas a nivel interno:

Planos: planos de las rutas de evacuación con la ubicación de los equipos para emergencia.
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 6 de 19

2. ANALISIS DE RIESGOS

La metodología utilizada es el Análisis de riesgos por colores, se describe en el anexo 1, se


desarrolla en el COL-HSEQ-FT-084 Análisis de riesgos Begonia.

2.1 Análisis de amenazas

2.2 Análisis de Vulnerabilidad

2.3 Nivel del riesgo

2.4 Plan de Acción, COL-HSEQ-FT-010 Seguimiento Inspecciones SM


CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 7 de 19

3. PLANES DE ACCIÓN

3.1 PLAN DE EVACUACIÓN


NOMBRE DEL COORDINADOR: Teléfono Cargo
Dumar Otálora Morales 3138786806 Operador 1
Miyer Ortiz Sochica 3108105566 Operador 2
Oswald Yamith González 3142720900 Operador 3
OBJETIVOS:
• Desarrollar una rápida detección y un adecuado reporte de cualquier tipo de amenaza que
pueda poner en peligro la integridad de las personas.
• Frente a la detección de una amenaza, garantizar una rápida activación de la alarma que
permita dar a conocer de manera inmediata y uniforme a todo el personal, la necesidad de
evacuar.
• Suministrar una metodología rápida y confiable de verificación en los sitios de reunión del
número de personas evacuadas y si todos los ocupantes lograron salir de él, en su defecto
poder tener un registro de personas desaparecidas o afectadas por el siniestro.
• Mantener un adecuado reporte informativo a trabajadores y comunidad en general acerca de
la situación ocurrida y personas afectadas.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

JEFE DE OPERACIONES EN ESCENA

OPERACIONES

COORDINADOR DE EVACUACION

ALARMAS
Sonido Continuo, Evacuación
RUTAS DE ESCAPE:
ÁREA O SECTOR RUTA DE EVACUACION PRINCIPAL
Todas las áreas Senderos hacia portería principal

SITIOS DE REUNIÓN:
PUNTOS DE ENCUENTRO ÁREAS
PRINCIPAL: Entrada principal Todas las áreas
ALTERNO: 300 mts según condiciones atmosféricas
Todas las áreas
Detrás del campamento
PROCEDIMIENTOS COORDINACIÓN PROCEDIMIENTOS OCUPANTES
Cuando se dé la voz de alarma: los funcionarios Siempre que se dé la orden de evacuación,
deben dirigirse hacia las salidas y el punto de es necesario que todas las personas inicien
encuentro. Estarán pendientes de brindar ayuda a la evacuación, puede que se trate de un
quien lo requiera. simulacro es necesario tomar la situación
como si fuera real.
El Jefe de Operaciones en Escena debe ser Salir a través de las rutas de evacuación
informado de la situación, para iniciar la toma de establecidas hasta el punto de encuentro.
decisiones frente al tema
Coordinador de evacuación: Procedimientos generales:
ANTES • No trate de averiguar lo que sucede,
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 8 de 19

3.1 PLAN DE EVACUACIÓN


• Asistir a las capacitaciones y reuniones solo evacue.
programadas • Conserve la calma y haga que los
• Participar en simulacros demás la conserven.
• Mantener actualizado el listado de • Suspenda lo que está haciendo, apague
verificación de personas evacuadas. equipos con los que esté trabajando;
• Realizar inspecciones periódicas a las tome su dinero, celular y documentos,
rutas de evacuación, salidas, punto de solo si los tiene a la mano.
encuentro, revisión a los sistemas de • Busque la salida más próxima y segura.
alarma, señalización, planos, entre otros • Transite por la derecha, caminando
recursos; para identificar falencias, rápido, pero sin correr.
reportarlas al Jefe de Operaciones en • No grite, ni haga comentarios
Escena y establecer acciones de alarmistas.
mitigación y/ó eliminación del riesgo. • No se regrese por ningún motivo
DURANTE • Llegue al punto de reunión final y
• Hacer uso de los elementos de protección colabore con la verificación del personal
personal e identificación al momento de y el llamado a lista
reportarse una situación de emergencia • Los vehículos no deben moverse
• Evaluar la situación de emergencia para tomar durante la emergencia, hasta que se dé
la ruta de evacuación más segura. la orden de movilizarlos.
• Informar al jefe de operaciones en escena las • No debe suministrar información a los
novedades en el punto de encuentro. medios de comunicación.
• Brindar instrucciones a las personas para • Esperar instrucciones para determinar
iniciar la evacuación de su área retorno a la normalidad u otras
• Orientar y acompañar a las personas hacia el disposiciones.
punto de encuentro.
• Verificar listados y realizar conteo de las
personas en el sitio de reunión.
• Acompañar al personal evacuado en el punto
de encuentro hasta que se tome la decisión de
retorno a la normalidad o despliegue del
personal.
DESPUES
• Al regresar a su área evaluar las condiciones
de seguridad y reportarlas
• Participar en la evaluación del evento.
• Verificar el estado final de los equipos de
protección
• Reacondicionar los equipos y áreas.
CAPACITACIÓN SUPERVISIÓN Y AUDITORIAS
Plan de emergencias Seguimiento por HS de los aspectos a
Plan de evacuación mejorar generados en el informe del
Organización en puntos de encuentro simulacro.
Divulgación de PON
RECURSOS SEGUIMIENTO Y CONTROL
Sistema de alarma Inspección mensual de rutas de evacuación
Listados de verificación Actualización semanal de listado de
verificación
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 9 de 19

3.2 MEDEVAC
NOMBRE DEL Teléfono Cargo
COORDINADOR:
Dumar Otálora Morales 3138786806 Operador
Miyer Ortiz Sochica 3108105556 Operador
Oswald Yamith González 3142720900 Operador
Objetivos del MEDEVAC
• Establecer procedimientos claros y específicos para responder ante la presencia de una
emergencia médica con el fin de prestar la atención en salud oportuna para salvar vidas y
evitar complicaciones físicas o daños mayores en las personas lesionadas.
• Asegurar la oportuna remisión y transporte adecuado de los lesionados hasta el centro
asistencial más cercano o a las instituciones con el nivel de atención suficiente para
atender la complejidad de las lesiones identificadas.
Alcance
Este procedimiento aplica a todos los empleados y contratistas de la empresa que se
encuentren dentro de las instalaciones.
Definiciones
Emergencia Médica: situación no habitual, propiciada o natural, en la que hay daños a vidas
humanas y que requiere atención inmediata mediante la activación de un plan de emergencia.
Pacientes: son todos los usuarios que presenten emergencia médica, pueden ser: trabajadores,
contratistas, visitantes, o clientes.
Plan de Evacuación de Emergencias Médicas – MEDEVAC: establece la secuencia de
comunicaciones y procedimientos en caso de un accidente o emergencia médica que se pueda
presentar en las instalaciones. Así mismo asigna y describe las funciones del personal clave
durante la operación, quienes deben evaluar, clasificar las lesiones y determinar el nivel de
respuesta oportuna al evento.
Personal clave
Brigadistas: responsables de activar los niveles de respuesta, ya que actúan a nivel de primer
respondiente. Están capacitados en primeros auxilios; identifican ubicación de los elementos de
primera respuesta como son: botiquín, camilla, extintores.
ARL SURA: Administradora de Riesgos Profesionales a la que se encuentra afiliada Parex
suministra información sobre los sitios en donde puede ser trasladado el paciente de acuerdo a su
condición. Brinda apoyo logístico a través de la Línea Nacional de Servicio al Cliente
018000511414 -4055911 opción Hidrocarburos.
EPS respectiva: Es de suma importancia tener en cuenta todas las Entidades Promotoras de
Salud en este plan a las que se encuentran afiliados los trabajadores.
Niveles de respuesta
Nivel I: Primeros Auxilios
Nivel II: Atención Medica
Nivel III: Herido grave o fatalidad
Evaluación de las lesiones
Prioritarias o graves: Lesiones con amenaza inminente de la vida. Deben atenderse rápidamente,
porque ponen en peligro la vida de las personas.
Algunas de las lesiones prioritarias que se pueden presentar son:
• Herida penetrante a abdomen.
• Sangrado masivo incontrolable en cualquier parte del cuerpo.
• Fracturas craneales abiertas o cerradas con o sin compromiso neurológico.
• Trauma craneoencefálico con paciente inestable.
• Quemaduras de II o III grado que superen el 40% de la superficie corporal.
• Fracturas maxilofaciales inestables y sangrantes.
• Traumas penetrantes en cuello.
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 10 de 19

• Pacientes con trauma abdominal cerrado con compromiso de sus signos vitales.
• Lesiones de extremidades con sangrado que comprometa vasos sanguíneos de grande y
mediano calibre.
• Amputación de extremidades o heridas por aplastamiento.
• Tórax inestable.
• Pacientes politraumatizados.
• Traumas raquideomedulares (lesiones de columna vertebral).
• Infarto Agudo de Miocardio, Accidente Cerebro - Vascular o Enfermedades súbitas que
requieren atención inmediata y que no son consideradas accidentes de trabajo.
Nota: Las lesiones clasificadas como prioritarias requieren del apoyo de personal médico o
paramédico durante el transporte.
No prioritarias o leves: Lesiones que no amenazan la vida, pero requieren atención médica para
evitar complicaciones.
Algunas de las lesiones no prioritarias que se pueden presentar son:
• Fracturas.
• Quemaduras de I o II grado con menos del 40% de la superficie corporal.
• Luxaciones o esguinces.
• Heridas, laceraciones, contusiones, etc.
• Enfermedades generales.

Secuencia de la comunicación y procedimientos


1. La persona que descubre la emergencia da aviso al brigadista del área, quien a su vez informara
al Jefe de Operaciones en Escena:
Lugar del accidente
Características del mismo
Número y/o nombres de los lesionados
Estado de conciencia
2. El brigadista, valora al(os) lesionado(s) en el sitio de la emergencia o del accidente.
Determinando:
Número de personas lesionadas
Tipo de lesión(es)
Agente causal
Clasificación de las lesiones (prioritarias o graves - no prioritarias o leves)
3. Una vez valorados los lesionados, el auxiliar administrativo, debe tramitar el reporte del evento
en caso de ser un accidente de trabajo, o de lo contrario llamara a las respectivas EPS, para
coordinar el transporte y/o las instituciones de apoyo de acuerdo al tipo y origen de la lesión o
enfermedad.
En el caso de los trabajadores lesionados de las compañías contratistas se informará la situación a
la persona encargada de la empresa contratista, para realizar el trámite con la línea de asistencia
de la ARL a la cual se encuentra afiliado para reportar el evento en caso de ser accidente de
trabajo.
4. La atención médica, para los trabajadores de Parex se brinda en las instituciones de salud
adscritas a la red médica de ARL SURA previa coordinación con la Línea Nacional al
018000511414, ó en la red de IPS de las EPS respectivas. La atención médica para los
trabajadores de las empresas contratistas se prestará en la red de IPS que tengan convenio con la
ARL a la cual se encuentren afiliados.
5. El procedimiento para el PLAN DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIAS MEDICAS - MEDEVAC,
requiere la capacitación del personal brigadista en primeros auxilios.
FUNCIONES EN EL FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
DESARROLLO NORMAL DE
LA ACTIVIDAD
• Reconocimiento de ANTES • Identificar y contar con dirección y
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 11 de 19

hospitales y clínicas teléfono de hospitales y clínicas cercanas.


cercanas. • Inspeccionar y dotar mensualmente los
• Dotación del botiquín de botiquines de primeros auxilios y solicitar
primeros auxilios y elementos de reposición.
verificación de elementos • Inspeccionar mensualmente de camilla.
necesarios. • Preparar y procesar la información acerca
• Inspección periódica de de los cambios en el estado de los
camillas recursos, suministros y servicios para la
atención de una emergencia y reportarlos
al jefe de operaciones.
• Contar con el listado actualizado de la
brigada de emergencias con ubicación y
horarios en los que se encuentran.
• Contar con el formato de registro de
pacientes en el botiquín de primeros
auxilios.
DURANTE • Hacer uso de los elementos de protección
personal e identificación al momento de
reportarse una situación de emergencias
• Activación del sistema de emergencias
médicas.
• Arribar al área asignada como Área de
Concentración de Victimas ACV,
administrar el ACV.
• Evaluar las condiciones de seguridad del
área asignada como ACV, si se
evidencian condiciones de riesgo, evaluar
área alterna.
• Atención en primeros auxilios de acuerdo
a los parámetros establecidos a víctimas
de un accidente o enfermedad repentina.
• Organizar el traslado del paciente en el
menor tiempo posible
• Llevar control de salida y lugar de traslado
de los pacientes.
Reportar el desarrollo de la atención de la
emergencia al CI.
DESPUÉS • Llevar el registro e información acerca de
las personas afectadas, número de
personas atendidas, condición y lugar de
remisión.
• Realizar evaluación de las actividades
realizadas en conjunto con la brigada de
emergencia.
• Realizar inspección e informes de
necesidades de reposición de elementos
empleados en la atención del incidente.

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN


Mensualmente se debe El procedimiento para el PLAN DE EVACUACIÓN DE
validar el contenido de los EMERGENCIAS MEDICAS - MEDEVAC, requiere la capacitación
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 12 de 19

botiquines y elementos para del personal brigadista en primeros auxilios.


brindar primeros auxilios. La capacitación y orientaciones son responsabilidad del área de
HS, de cada empresa contratista.
RECURSOS 1 botiquín de primeros auxilios Parex
1 camilla
1 DEA

3.3. PLAN CONTRAINCENDIOS


COORDINADOR:
Dumar Otálora Morales 3138786806 Operador 1
Miyer Ortiz Sochica 3108105566 Operador 2
Oswald Yamith González 3142720900 Operador 3
COORDINACIÓN:
Este proceso es apoyado por el brigadista asignado.
FUNCIONES EN EL FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
DESARROLLO NORMAL DE
LA ACTIVIDAD
• Mantenimiento preventivo ANTES • Dar a conocer a los brigadistas las rutas de
de extintores portátiles. evacuación, sistemas de emergencias, así
• Mantenimiento preventivo como, entrenar y poner a prueba los
a instalaciones eléctricas. procedimientos de actuación en caso de
• Inspecciones mensuales incendio
a extintores. • Realizar inspecciones de los recursos
existentes para la atención de un conato de
incendio.
• Reportar condiciones de riesgo al jefe de
operaciones para gestionar las acciones de
mitigación y/ó eliminación del mismo.
• Contar con el listado actualizado de la brigada
de emergencias con ubicación y horarios en los
que se encuentran.
DURANTE • Hacer uso de los elementos de protección
personal e identificación al momento de
reportarse una situación de emergencia.
• Validar que se ha realizada la activación del
sistema de emergencias.
• Garantizar la seguridad de los integrantes de la
brigada de emergencias.
• Garantizar la seguridad de los integrantes de la
brigada de emergencias.
• Reportar del desarrollo de la atención de la
emergencia al jefe de operaciones indicando
clase, magnitud, ubicación, personal afectado.
• Atender la emergencia, hasta que la capacidad
de respuesta en equipos y logística lo permita.
DESPUÉS • Hacer entrega del reporte del control del conato
• Inspeccionar y solicitar reposición de los
elementos empleados en la atención de la
emergencia.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 13 de 19

3.3. PLAN CONTRAINCENDIOS


Registros de mantenimientos preventivos a extintores, En manejo de extintores
realizados por personal especializado en el tema.
Formatos de inspección mensual de extintores.
RECURSOS 20 extintores portátiles.
El inventario se encuentra en formato de inspección de
extintores COL-HSEQ-FT-081.

3.4 PUESTOS DE CONTROL


COORDINADOR: TELÉFONO CARGO
Wilson Villanueva 3142080394 Supervisor Producción
José Douglas Villalobos 3142080394 Supervisor Producción
COORDINACIÓN:
Al momento de la materialización de la emergencia y de acuerdo con su magnitud, se debe
establecer la distribución para la organización operativa de la emergencia, que consiste en la
delimitación de áreas físicas y distribución de puestos de control, los cuales se clasifican y
asignan en las siguientes áreas:
Zona de exclusión total (riesgo alto), lugar exacto donde ocurre la emergencia
Zona de exclusión intermedia (riesgo Medio), área donde se ubican los siguientes puestos de
control: PC, ACV y zona de ambulancias.
Zona de no exclusión (riesgo bajo), área de acceso libre tanto para el personal operativo como
como para los medios de comunicación y familiares. En esta zona se ubican se ubica el punto de
encuentro, puesto de información, parqueo de maquinaria de organismos de socorro y zona de
recuperación para el personal de la operación.
ITEM PUESTO DE CONTROL UBICACIÓN

1 Puesto de Comando Opción 1. Oficina Jefe de Operaciones en Escena


Opción 2. Punto de encuentro
2 Área de Concentración de Opción 1. Punto de encuentro
víctimas (ACV) Opción 2. Punto de encuentro alterno
3 Zona de ambulancias Zona de parqueo
4 Puntos de encuentro Zona ubicada al Ingreso
5 Puesto de información al Opción 1: portería
público
6 Parqueo de maquinaria de Zona de parqueo
organismos de socorro
7 Zona de recuperación para Opción 1: comedor
brigadistas y organismos de Opción 2: Punto de encuentro
socorro
SEGUIMIENTO Y CONTROL La ubicación de los puestos de control se determina según
la magnitud de la emergencia por parte del Jefe de
Operaciones en Escena
Las posiciones sugeridas son opcionales
RECURSOS Comunicaciones
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 14 de 19

3.5 INFORMACIÓN PUBLICA


COORDINADOR: TELÉFONO CARGO
Wilson Villanueva 3142080394 Supervisor Producción
José Douglas Villalobos 3142080394 Supervisor Producción
COORDINACIÓN:
Esta área del plan de emergencias está a cargo del comandante de incidente
FUNCIONES EN EL FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
DESARROLLO NORMAL DE LA
ACTIVIDAD
• Informar a contratistas, ANTES • Asistir a las capacitaciones programadas
proveedores y visitantes • Identificar cambios o rotación de las
aspectos relacionados con el personas
plan de evacuación. • Registrar cambios en la ficha técnica.
• Analizar los modelos de posibles
• Actualizar información en la comunicados de prensa.
Ficha técnica, numeral 4.2 DURANTE • Establecer la información del incidente
Directorio de emergencias • Determinar la información a divulgar
mensualmente. • Realizar el guion de la información a
divulgar
• Informar a los medios quien es la persona
encargada de dar información y los
tiempos en que se entregará información a
los medios.
• Organizar recorridos y otras entrevistas o
informaciones según sean requeridas.
• Obtener información de los medios que
puede ser útil para la planeación del
incidente.
• Información a familiares sobre personas
evacuadas, remitidas y/o atendidas
durante la emergencia, o personas
desaparecidas.
DESPUÉS • Hacer parte de la reunión de evaluación
de la atención del incidente.
• Mantener resúmenes de información
actualizada y/o despliegues sobre el
incidente.
• Suministrar información sobre el estado
del incidente para personal asignado.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
El plan de Información se verificará Generar estrategias de divulgación del plan de evacuación
anualmente y se realizaran los para funcionarios y visitantes a través de la inducción a
ajustes pertinentes a que se tenga personal directo (video) y a visitantes a su ingreso a la
lugar. estación y capacitaciones en administración de
emergencias.
RECURSOS Bases de datos con el listado de personas evacuadas
Formatos de remisión de pacientes
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 15 de 19

4. PLAN INFORMATIVO

4.1 Directorio de emergencias externo MEDEVAC

ARL SURA Línea de Emergencias 01800 051 1414 / 01800 094 1414
OTRAS ENTIDADES Bomberos Yopal 119 / 3208329940
Bomberos Paz de 3124372584
Ariporo
Cruz Roja 132 / 3103417686
Defensa Civil 3208940291
Comité de gestión del (8) 6388014
riesgo CGR Yopal
Corporinoquia 6358588 /8350988
Policía Nacional 112
ENTIDAD A REMITIR Lugar/Municipio Paz de Ariporo
(Locales: Área, Campo, Nombre Hospital Hospital local Jorge Camilo Abril Riaño
Municipio, Teléfonos 6373013
Departamento) Dirección Carrera 7 n 5-40
Nivel Complejidad Nivel 1
ENTIDAD A REMITIR Lugar/Municipio Yopal
(Locales: Área, Campo, Nombre Hospital Hospital Yopal
Municipio, Teléfonos (038) 6344650 ext 126-171 / 321 240 4124
Departamento) Dirección Calle9 No 24 -27
Nivel Complejidad Servicios de Nivel 2
ENTIDAD A REMITIR Lugar/Municipio Yopal
(Locales: Área, Campo, Nombre Hospital Clínica Casanare
Municipio, Teléfonos (038) 6356021 Ext 138 / 320 233 9992
Departamento) Dirección Calle13 # 29 -36 / YOPAL
Nivel Complejidad Servicios de Nivel 2
ENTIDADA A REMITIR Nombre Hospital Definido por ARL o EPS
(Bogotá)
AMBULANCIA Contacto Ambulancias Casanare / Javier Palma
TERRESTRE Teléfonos 310 584 39 86 / 317 638 93 08
312 546 8425
Contacto Ambulancias – secretaria de salud
Teléfonos 312 546 8425
Contacto Cruz Roja Tauramena
Teléfonos 311 2020254
AMBULANCIA AÉREA SURA ARL / convenio 01800 051 1414 / 01800 094 1414
Coordinación con directo de Parex con
Seguridad Física, empresa autorizada
Gerente QHSE, ARL para traslado aéreo

4.2 Directorio de emergencias interno

AREA / NOMBRES INTEGRANTES TELEFONO OBSERVACIONES


Jefe de Operaciones en Escena
Wilson Villanueva 3142080394 Supervisor Producción
José Douglas Villalobos 3142080394 Supervisor Producción
Operaciones y/o jefe de brigada de emergencia
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 16 de 19

AREA / NOMBRES INTEGRANTES TELEFONO OBSERVACIONES


Dumar Otálora Morales 3138786806 Operador
Miyer Ortiz Sochica 3108105556 Operador
Oswald Yamith González 3142720900 Operador
Brigada de emergencia
Dumar Otálora Morales 3138786806 Operador
Miyer Ortiz Sochica 3108105556 Operador
Oswald Yamith González 3142720900 Operador
Luis Augusto Rodriguez 3219361018 Asistente
Jhon Jaime Estupiñan 3102477313 Asistente
Carlos Ortiz Sachica 3223122349 Asistente
Danier Esteven Romero 3123407188 Auxiliar de Producción
Wilmer Alexis Arenas 3143974103 Auxiliar de Producción
Elkin Rigoberto López 3142431507 Auxiliar de Producción

4.3 Inventario de recursos

Se cuenta actualmente con los siguientes recursos para emergencias:

4.3.1. Red contraincendios

No hay

4.3.2. Extintores portátiles

Se cuentan actualmente con la siguiente cantidad de extintores portátiles para incendio.


TIPO DE EXTINTOR CANTIDAD
Extintores PQS o PK BC 150 lb o 125 5
Extintores PQS ABC 30 lb 8
Extintores PQS BC 20 lb 1
Extintores CO2 20 lb 4
Agente limpio 9000 gr 3
TOTAL, EXTINTORES 21

El listado de extintores corresponde a:

No. LOCALIZACIÓN AGENTE CAPACIDAD


1 Cabeza de pozo PQS BC 150
2 Manifold PQS BC 150
3 Bombas de inyección PQS BC 150
4 Generadores PQS BC 150
5 Cargadero PQS BC 150
6 Caseta vigilancia PQS ABC 30
7 Almacenamiento de química PQS ABC 30
8 CCM PQS ABC 30
9 PETAR PQS ABC 30
10 PETAP PQS ABC 30
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 17 de 19

No. LOCALIZACIÓN AGENTE CAPACIDAD


11 Cabeza de pozo PQS ABC 30
12 CCM CO2 20
13 Bodega PQS BC 20
14 Tanques horizontales CO2 20
15 Generadores CO2 20
16 CCM CO2 20
17 Oficina supervisor SKF 9000
18 Oficina operador SKF 9000
19 Laboratorio SKF 9000
20 URE PQS ABC 30

4.3.3. Otros elementos contraincendios

INVENTARIO INVENTARIO
ITEM ELEMENTOS OBSERVACIONES
INICAL EXISTENTE
Trajes contra incendios con casco,
1 monja o pasa montaña, guantes, 2 2
botas, chaquetón, pantalón

4.3.4. Elementos emergencias medicas

INVENTARIO
ITEM ELEMENTOS INVENTARIOEXISTENTE OBSERVACIONES
INICAL
Inmovilizador cuello rígido 2 2
1
marca AMBU
Inmovilizador de
2 extremidades de 5 piezas 1
inflable con estuche 1
3 Botiquín portátil 1 1
4 Camilla con inmovilizador 1 1
1 Oficina Parex
marca Shiller
5 DEA Desfibrilador Externo número de
Automático Serie 1 inventario ADA
058993057919 0067

4.3.5. Otros elementos emergencias

INVENTARI INVENTARIO
ITEM ELEMENTOS OBSERVACIONES
O INICAL EXISTENTE
1 Mangaveleta impermeable con mástil 1 1 Instalada
2 Speaker-megáfono con cargador 1 1
3 Trajes apícolas 2 2
4 Sperian - último
Equipo de auto contenido 1 1 mantenimiento
octubre de 2020
5 Linterna 1 1
6 Equipo detector de gas alert max XT
1 1
con tubo PROB. DE (3,3FT),
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 18 de 19

Protector, arnés

4.3.6. Inventario elementos emergencias químicas

INVENTARI INVENTARIO
ITEM DESCRIPCIÓN EQUIPO OBSERVACIONES
O INICIAL EXISTENTE
1 Lava ojos portátiles de botella 32 oz 3 3 2 laboratorio
2 Ducha mixta de emergencias 1 1 Laboratorio

4.3.7. Inventario elementos emergencias ambientales

INVENTARIO INVENTARIO
ITEM DESCRIPCIÓN EQUIPO OBSERVACIONES
INICIAL EXISTENTE
1 Palas antichispa 4 5
2 Picas de bronce 3 3
3 Machetes 2 2
4 Linternas 2 2
5 Cono reflectivo (señalización) 6 6
6 Paletas (pare siga) 2 2
7 Tela oleofilica rollo 3 4
8 Tela oleofilica paños 3 4
9 Barreras absorbentes (paquete) 3 6
10 Barreras mecánicas (meco) 1 1
11 Barreras mecánicas (baco) 2 2
12 Fas-tank 1 1
Planta eléctrica (caneca para
0
13 combustible 5 galones) 1
Motobomba (manguera succión y Las mangueras en
1
14 descarga) 1 el Work Shop
15 Reflectores 1 2
Material absorbente (geocat)
4
16 bulto 4
17 Bolsas plásticas 20 20
18 Sacos de fibra 20 20
19 Extintor 30 libras BC 1 1
20 Batifuegos 6 5
21 Bomba de aspersión manual 1 1 En el Work Shop
22 Tubos PVC 3mm 3” 3 3 En el Work Shop
23 Codos en PVC 3 3
24 Guantes de nitrilo (manga larga) 6 6
25 Cinta de peligro rollo 2 3
26 Trajes Tyveck 6 10
27 Kit de herramientas menores 1 1
28 Chalecos salvavidas 2 2
29 Manila rollo 1 1
30 Maceta de bronce 2 2
31 Bloques de madera 6 12
CODIGO COL-HSEQ-FT-064
EMISIÓN 18-12-2015
FICHA TÉCNICA PLAN DE VIGENCIA 21-07-2020
EMERGENCIAS VERSIÓN 1
PÁGINA 19 de 19

4.3.8. Alarmas y / o detectores de humo

SISTEMA DE DETECCIÓN DEL FUEGO


Circuito Estado de Funcionamiento
Eléctrico de (fecha de ultimo
Ubicación Tipo de Sistema
Emergencias mantenimiento)
SI NO
Contenedores Detector de humo local X Batería autónoma
Planta en CCM Detector de humo local X Batería autónoma
Oficinas y Detector de humo local X Batería autónoma, uno
alojamientos deshabilitado en laboratorio
SISTEMA DE ALARMA
Circuito
Estado de Funcionamiento
Eléctrico de
Ubicación Tipo de Sistema (¿Se escucha la alarma en
Emergencias
toda la Estación?)
SI NO
Oficina de Manual X Si
operaciones

4.4 Simulacro

Registro de simulacros realizados, análisis de resultados y seguimiento a las acciones correctivas y


preventivas.

Ver COL-HSEQ-FT-074 Planeación de Simulacro y COL-HSEQ-FT-086 Informe de Simulacro.

El registro de simulacros realizado es el siguiente:

TIPO DE SIMULACRO
FECHA CANTIDAD DE ESCENARIO TIEMPO DE EJECUCIÓN
PERSONAS

No se han realizado simulacros ya que el campo estuvo cerrado y su apertura fue el 20 de


septiembre de 2020.

También podría gustarte