Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. “Instituto Unitario del Centro”

LAS F.A.N.B COMO PARTICIPANTE

EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA

Docente: José Rausseo

Alumno: Oropeza Jimena (n° 10)

C.32.249.958

Año: 5°año “B”

Materia: soberanía

Caracas, 07 de Marzo de 2024


2) ÍNDICE:

PRESENTACIÓN:

PORTADA------------------------Pág. 1

INDICE----------------------------Pág.2

INTRODUCCIÓN----------------Pág.3

DESARROLLO:

FUERZAS ARMADAS / EN VENEZUELA--------------------------------------Pág. 4

COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA F.A.N.B-----------------------------Pág. 5

PAPEL DE LA F.A.N.B PARA GARANTIZAR LA PAZ / PAPEL EN LA POLITICA NUEVA


DE VENEZUELA----------------------------------------------------------------------Pág. 6

FIN DEL TRABAJO:

CONCLUSIÓN-------------------------Pág. 7

BIBLIOGRAFÍA-----------------------Pág. 8
3) INTRODUCCIÓN:

Las fuerzas armadas son una especie de grupo organizado para tener como prioridad
defender al país en general, pudiendo estar divididos en cualquier área que sea posible,
marítima, aérea, etc.

Por ende, ya que el siguiente trabajo tratara de englobar todo aquello que se refiera a este
simple concepto, necesitaremos saber cuáles son sus componentes, funciones, que significa
y porque puede llegar a ser tan importante para Venezuela en este tipo de ámbitos, además,
es importante saber cómo influye de forma indirecta al nuevo sistema político de esta área.

Claramente, cada uno de estos variados puntos los lograremos ver con cautela y gran
análisis a medida que vayamos avanzando en esta investigación, desde el principio, cada
pequeño detalle estará allí para respondernos a las numerosas preguntas que podamos tener
sobre este conflicto que se ha ido agrandando conforme pasa el tiempo.

Comenzando con conceptos y palabras claves, pensemos que se ira desglosando como si
fuera una especie de esquema o mapa mental, a medida que vayamos avanzando, así que
con esto aclarado podemos dar paso al tema que nos llega hasta aquí en Venezuela.
4) FUERZAS ARMADAS:
Son una organización militar de un Estado que tienen como misión fundamental defender
la soberanía y la integridad territorial. Suelen dividirse en ramas, servicios armados
separados que agrupan los recursos militares empleados por dicho estado en tierra (ejército
de tierra), mar (armada) y aire (fuerza aérea). En el caso de los cuerpos policiales su
objetivo es usar la fuerza de forma controlada para imponer el orden y hacer cumplir la ley.
En algunos países, los gobiernos cuentan con fuerzas armadas irregulares, que se llaman
grupos paramilitares.

El estudio del empleo de las fuerzas armadas es conocido como ciencia militar. En sentido
amplio esto involucra la consideración de ataque y defensa en tres "niveles": estrategia, arte
operativa y táctica. Cada una de estas áreas estudia la aplicación del uso de la fuerza para
alcanzar un objetivo determinado.

Las fuerzas armadas nacionales pueden ser organizadas como fuerzas permanentes (o
un ejército regular), lo cual describe un ejército profesional cuya única función es la de
prepararse para entrar en combate. En contraste, existe el ejército civil, que se moviliza solo
en la medida en que se lo requiere. La ventaja del ejército civil yace en su menor coste para
la sociedad. La desventaja es que un ejército civil se encuentra menos entrenado y
organizado. Históricamente, los ejércitos profesionales, normalmente han triunfado contra
ejércitos civiles mayores en número en enfrentamientos armados.

Un término medio entre ambos sistemas, requiere un cuadro de dirigentes compuesto por
suboficiales profesionales y oficiales que actúan como un esqueleto para una fuerza a gran
escala. En tiempos de guerra, este esqueleto se completa con reclutas y reservistas (ex -
soldados que se ofrecen por un salario reducido para entrenarse ocasionalmente con el
cuadro de dirigentes para mantener sus habilidades militares intactas). Para los estados que
optan por esta fórmula, esto genera un equilibrio entre los pros y contras de cada sistema
organizativo y permite la formación de ejércitos gigantescos (en términos de millones de
combatientes), necesarios en guerras modernas a gran escala.

5) FUERZAS ARMADAS EN VENEZUELA:


La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)678 es la institución armada al servicio de
la defensa de Venezuela y se constituye por cinco componentes: Ejército
Bolivariano (EB), Armada Bolivariana (AB), Aviación Militar
Bolivariana (AMB), Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Milicia Bolivariana (MB).9
10

Está conformada por oficiales de comando, oficiales técnicos, oficiales de tropa, graduados
en las doce academias que estructuran la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela (UMBV), además de los asimilados, y asimilados técnicos. También se
encuentra la tropa profesional (sargentos), tropa alistada y personal civil dentro de la
FANB.11

El actual ministro del Poder Popular para la Defensa que dirige la institución militar es
el general en jefe Vladimir Padrino López y el comandante del Comando Estratégico
Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB), es el general en
jefe Domingo Hernández Lárez.

6) PAPEL DE LA F.A.N.B PARA GARANTIZZAR LA PAZ:

Los principales roles cumplidos por la Fuerza Armada son la defensa de la soberanía del
territorio nacional, espacio aéreo, insular, el combate al tráfico de drogas, búsqueda y
rescate y protección civil en los casos de desastre. Todos los ciudadanos venezolanos
varones tienen el deber legal de inscribirse en el registro militar al cumplir los 18 años de
edad, que es la mayoría de edad en Venezuela, aunque la prestación como tal del servicio
actualmente es voluntaria. Aparte del funcionamiento esencial de la seguridad y defensa de
la Nación con el funcionamiento de los cuatro (4) componentes y la Milicia Nacional, la
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional señala también el funcionamiento de la
Guardia de Honor Presidencial de Venezuela en su artículo No. 8, así como su condición de
cuerpo encargado de la seguridad, custodia y protección del Presidente(a) de la República
así como sus familiares directos.

7) PAPEL DE LOS F.A.N.B EN LA NUEVA POLITICA DE


VENEZUELA:
El creciente papel de los militares en la economía y la política de Venezuela durante los
últimos 18 años ha ido a contracorriente de los objetivos de un mayor control democrático
sobre los sectores de seguridad y defensa que se plantearon en varios países de América
Latina y el Caribe. Como ejes centrales de ese control democrático están la garantía de
supervisión de las actividades militares, así como las de policías y organismos de
inteligencia por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y también por organizaciones
de la sociedad civil y medios de comunicación1. Como condiciones mínimas, se plantean
las siguientes: existencia de un liderazgo civil en los ministerios de Defensa y del Interior y
en los organismos de inteligencia; control, supervisión y seguimiento por parte del Poder
Legislativo de las políticas y los presupuestos de los sectores de defensa y seguridad; y
establecimiento de mecanismos claros que permitan a los civiles ejercer autoridad sobre la
definición del papel, la misión y la actuación de las Fuerzas Armadas.

En América Latina se han realizado esfuerzos por promover sistemas democráticos


sostenidos en el ejercicio del poder basado en la Constitución y las leyes, en el marco del
Estado de derecho. Sin embargo, durante las casi dos décadas del siglo xxi, en varios países
se han desarrollado modelos de gobernabilidad autoritaria. Las evidencias muestran que
estos pueden darse en un marco de una institucionalidad democrática formal, pero con
gobiernos personalistas y caudillistas o basados en las Fuerzas Armadas como fuente del
uso abusivo del poder. El caso venezolano es emblemático en este sentido. Luego de dos
intentos de golpe de Estado en 1992, la actual elite, bajo el liderazgo del ex-presidente
Hugo Chávez, llegó al poder por la vía electoral tras vencer en los comicios de diciembre
de 1998. Aunque en distintas etapas, se dio inicio a un proceso de gobernabilidad
autoritaria, acompañado por la creciente militarización de la sociedad. A grandes rasgos,
existe una diferencia respecto al papel de los militares en los periodos de los gobiernos de
Chávez (1999-2013) y Nicolás Maduro (en la Presidencia desde 2013).

El ex-presidente Chávez provenía de las Fuerzas Armadas, fue uno de los líderes
fundamentales de un fallido golpe de Estado y tuvo un liderazgo carismático que le
permitió incorporar al sector militar a su proyecto político. Su perspectiva fue la de la unión
cívico-militar y se desarrolló en dos etapas. La primera, entre 1999 y 2007, con el
fortalecimiento de una emergente elite económica, política y militar que desarrolló cambios
en la concepción de la defensa y la seguridad. En este marco, se plantearon como nuevas
amenazas potenciales acciones desde Estados Unidos y una posible intervención a través de
Colombia y se dio inicio al discurso sobre el «enemigo interno». Una segunda etapa, desde
mediados de 2007 hasta 2013, se centró en el proyecto del «socialismo del siglo xxi», en el
cual se profundizaron la politización y la partidización de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (fanb). Y la tercera etapa se inició tras la muerte del presidente Chávez, cuando
en abril de 2013 tomó el mando Maduro, lo que dio inicio a un periodo de «chavismo sin
Chávez». Sin un ascendente sobre el sector militar, pero con una creciente dependencia de
este para mantenerse en el poder, el presidente Maduro abrió espacios no solamente para
una mayor militarización del poder sino también para un creciente poderío económico de
las Fuerzas Armadas. Es posible sostener, entonces, que durante los gobiernos de Chávez
fue predominante, aunque no exclusivamente, el desarrollo del papel político de la fuerza
armada, mientras que en el gobierno de Maduro predominó su incorporación como agente
hegemónico en la economía y otras áreas estratégicas del país. De esta forma, la consigna
chavista de la relación cívico-militar para gobernar el país devino en una gobernabilidad
abiertamente autoritaria, que le otorgó al sector militar un papel central en la economía y la
política. A partir de 1999, se avanzó paulatinamente en una militarización de la sociedad.
Este proceso puede ser considerado por algunos como un ejemplo de la consolidación de un
nuevo tipo de régimen militar del siglo xxi, mientras que para otros es un modelo de
«Estado cuartel». Independientemente de los necesarios debates teóricos, es evidente que
en Venezuela los militares han estado al mando de la sociedad, de su dinámica política y
económica, especialmente entre 2013 y la actualidad.
8) CONCLUSIÓN:

Después del siguiente recorrido, podemos mencionar que sin duda alguna el tema resulto ser un
poco más extenso de lo esperado, topándonos con cada tipo de cosa que hace que resalte con su
propio brillo especial.

Al mismo tiempo, pudimos descubrir porque funciona este tipo de cosas en el sistema dentro de
Venezuela e inclusive el mundo en general ya que no solo es capaz de limitarse al área limítrofe.

Gracias a todo esto, fue interesante recorrer este trabajo ya que nos permitió poder entender más
sobre estos conflictos que no se encuentran ajenos a Venezuela como país y comercialización,
espero en el futuro seguir practicando este tipo de cosas ya que el futuro se ve incierto, diariamente
salen nuevas noticias ya sean malas o buenas, así que siempre se puede sacar nueva e incluso
verídica información que nos permita entender más acerca de esta interesante historia.

Sin nada más que decir, espero que haya sido agradable para el lector en cuestión que llego hasta
este punto de la finalización del trabajo, un agradecimiento por eso.
9) BIBLIOGRAFÍA:

 Anom (2022). “FUERZA ARMADA” [Página web en línea]. Disponible en:


https://www.mindefensa.gob.ve (consultado: 12/02/2024).

 Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia (2020). “Fuerzas militares” [Blog
personal en línea]. Disponible en: https://www.cgfm.mil.co (consultado: 12/02/2024).
 Jácome, F (2018).” [Blog en línea]. Disponible en: https://www.nuso.org (consultado:
12/02/2024).
 Anom (2023). “Fuerza armada nacional venezolana” [Enciclopedia libre]. Disponible en:
https://www.es.wikipedia.org (consultado: 12/02/2024).

También podría gustarte