Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. “Instituto Unitario del Centro”

REPUBLICAS DE

VENEZUELA

Docente: José Rausseo

Alumno: Oropeza Jimena (n° 10)

C.32.249.958

Año: 5°año “B”

Materia: soberanía

Caracas, 07 de Marzo de 2024


2) ÍNDICE:

PRESENTACIÓN:

PORTADA------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 Pág.

INDICE-----------------------------------------------------------------------------------------------------2 Pág.

INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------------------------- 3 Pág.

DESARROLLO:

CUARTA REPÚBLICA--------------------------------------------------------------------------------- 4 Pág.

QUINTA REPÚBLICA----------------------------------------------------------------------------------6 Pág.

FIN DEL TRABAJO:

CONCLUSIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------- 8 Pág.

BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------------------ 9 Pág.
3) INTRODUCCIÓN:

Venezuela a lo largo del tiempo se ha dividido por diferentes y variados momentos o bien
llamadas, Republicas, quienes constituyen largos periodos de mandatos donde se llevaron a
cabo características demasiado especificas e inclusive destacables entre si.

Al entenderlo, daremos o trataremos de analizar a profundidad en el siguiente trabajo todo


lo que englobaría a este curioso tema, que aun que no pueda llegar a ser la gran cosa, es
importante que esto se tome en cuenta al pertenecer a la historia completa de Venezuela
como país total.

Entonces, cada pregunta se verá completamente desde una perspectiva distinta entre sí, algo
que ayude a concientizar y conocer mejor este tipo de temas que queramos o no, se
encuentran muy presentes en nuestro día a día

Comenzaremos con conceptos y palabras claves, pensemos que se ira desglosando como si
fuera una especie de esquema o mapa mental, a medida que vayamos avanzando, así que
con esto aclarado podemos dar paso al tema que nos llega aquí y por ende, puede incluso
afectar al resto de países de forma indirecta o directamente hablando.
4) CUARTA REPÚBLICA:
fue la denominación oficial que recibió Venezuela desde 1953, tras la aprobación de una
nueva Constitución por la Asamblea Nacional Constituyente de 1952, durante la dictadura
del General Marcos Pérez Jiménez, hasta la aprobación de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, redactada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1999.
Este período pertenece a la denominada «Cuarta República» que inició en 1830, tras la
separación de Venezuela de la Gran Colombia. Popularmente, aunque de manera errada, se
define el inicio de la Cuarta República en 1958.
Este período está caracterizado por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, avance
tecnológico y urbanista, el derrocamiento de la dictadura, las reformas democráticas que
dan paso a la alternancia política entre Acción Democrática y Copei, la nacionalización del
petróleo en 1976 y por ello, el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). En el
ámbito internacional, Venezuela se convierte en miembro fundador de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Durante los años 80 de este período se caracterizó por el florecimiento del arte, la cultura y
desarrollo artístico de la nación en los distintos medios, siendo el más amplio la televisión.
Medios de comunicación pioneros como RCTV hacen famoso al país sudamericano con
telenovelas de éxito internacional, como Topacio, Cristal y Kassandra.

Diego Bautista Urbaneja llama al pueblo de esta república el pueblo de los partidos
políticos. Esta es una era donde los ciudadanos viven su ciudadanía desde la militancia.
Durante este tiempo el pueblo entiende la fuerza que tiene su participación en la historia
política de Venezuela y desarrollan un grado mayor de consciencia.

De cualquier forma, esta misma se caracteriza por numerosos elementos representados, los
cuales serían:

 Historia: Los años 40 del siglo xx, estuvieron plagados de golpes militares y
gobiernos interinos en Venezuela, en este ambiente, ocurrió el asesinato de Carlos
Delgado Chalbaud en 1950, uno de los triunviros que gobernaban el país. Tras este
hecho Germán Suárez Flamerich fue designado presidente provisional. Pérez
Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta 1952, fecha de las votaciones
para una Asamblea Constituyente. En el transcurso de la jornada, al ver que el
partido opositor URD alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista Frente Electoral
Independiente desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Luego de esto,
Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que
impulsó una constitución en 1953, proscribió a la oposición y coartó las libertades
civiles. Su organismo policial represivo, la Dirección de Seguridad Nacional,
arrestó y recluyó a opositores en el campo de concentración de Isla Guasina, y
también los ejecutó. Durante su dictadura, el Perezjimenismo fue apoyado en cierta
medida por los Estados Unidos por ser parte de la red de distribución petrolera y por
su anticomunismo, su régimen también se distinguió por un progreso en
infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera sin igual para el país. Durante
estos años se fomentó la inmigración europea y la ejecución de grandes proyectos El
desarrollo de las ciencias médicas tuvieron lugar en este período, con fuertes aportes
del período anterior, la primera vacuna para la cura de la lepra y contra
la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit, mientras que Baruj
Benacerraf efectuó demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a antígenos
y su variación en cada persona, lo que le hizo co-merecedor del Premio Nobel en
Fisiología o Medicina en 1980. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández-
Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de
diamante, este último de su propia inventiva, siendo el primero en introducir el
concepto de crioultramicrotomía.de obras públicas, se enmarcaron como la práctica
de un pensamiento nacionalista conocido como el Nuevo Ideal Nacional. Sin
embargo, aun cumpliendo con sus deberes de Jefe de Estado, la antipatía generada
por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder, incrementó el
descontento en su contra.
En el espectro económico Venezuela, según la División de Estadística de las Naciones
Unidas en su Anuario Estadístico de 1964, registró el crecimiento económico entre 1952 y
1958 más alto del hemisferio occidental, por encima de potencias como Estados Unidos, y
el Reino Unido. Por otra parte el empleo subió 21 % entre 1952 y 1956, mientras que la
inflación más alta se ubicó con 1,6 % en 1954.
Un plebiscito organizado para definir su permanencia para otro lapso de cinco años en el
poder se llevó a cabo en 1957, dándole de manera fraudulenta la victoria. Este evento
provocó un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en
el día de Año Nuevo de 1958. La crisis política que ocasionó esta rebelión desestabilizó el
régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar el 23 de enero,
obligándole a huir hacia República Dominicana para trasladarse luego a España.
 Economía: Dado a la riqueza del petróleo en los años 1960 y 1970, Venezuela fue
capaz de mantener la armonía social por el gasto de cantidades bastante grandes en
los programas públicos, incluyendo el cuidado de la salud, la educación pública
(gratuita y obligatoria desde 1870), el transporte y los subsidios alimentarios. Los
programas de alfabetización y de asistencia social se beneficiaron enormemente de
estas condiciones.
Debido a la riqueza petrolera, los trabajadores venezolanos "disfrutaron de los salarios más
altos de América Latina." Con la caída de los precios del petróleo la economía se contrajo,
y el número de personas que vivían en la pobreza aumentó del 26% en 1984 al 36% en
1995. El país sufrió una crisis bancaria grave en 1994. Cuando los precios mundiales del
petróleo se derrumbaron en la década de 1980, la economía se contrajo y los niveles de
inflación (inflación de precios al consumidor) se levantó, quedando entre 6 y 12% entre
1982 y 1986. A finales de los años 80 y principios de los 90 la inflación se elevó a
alrededor del 30 al 40% anual, con un pico de 84% en 1989, aunque los salarios y los
activos fijos también se incrementaron correlativamente.
 Social: Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra civil
española numerosos europeos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares
en busca de libertad. Unos querían hallar un nuevo horizonte, otros evadir el hambre
y muchos buscaban un lugar donde rehacer sus vidas. Y se embarcaron en gran
parte hacia Venezuela. Encontraron una Venezuela tranquila, donde se gestaba un
crecimiento planificado, sobre todo en la construcción de grandes infraestructuras,
una expansión del mercado interno y la modernización agrícola. Así fueron
llegando italianos, portugueses, españoles entre otros emigrantes de naciones de
la Europa devastada por la Guerra.6
Entre 1951 y 1958 llegaron al país 200.000 españoles, principalmente gallegos y canarios,
quienes se insertaron en oficios como agricultura, carpintería, albañilería y transporte
público. Luego de la primera etapa de adaptación, muchos se convirtieron en pequeños
empresarios dedicados al comercio, las finanzas y la industria, sobre todo en la metalúrgica
y manufactura. Además, aumentaba la explotación petrolera, por lo que muchos
venezolanos abandonaron el campo para dedicarse a actividades en las ciudades, y
este éxodo rural coincidió con dicha época de inmigración europea y de otros países. En
España, a la terrible postguerra de la guerra civil sucedió la Segunda Guerra Mundial,
también con su época de postguerra y sus secuelas de emigración. Al finalizar la guerra
mundial se creó la CIME (Comisión Internacional para las Migraciones Europeas), con lo
que la procedencia de las migraciones hacia Venezuela se diversificó considerablemente.

5) QUINTA REPÚBLICA:

El comienzo de esta nueva república se da con la caída de la popularidad y la confianza que


el pueblo tenía en los partidos políticos tradicionales, acelerada también por la presencia y
consolidación del poder político que logra Hugo Chávez, líder de este movimiento. El final
de este periodo culmina con el fallecimiento de Chávez.

Para Diego Bautista Urbaneja, a partir de ese momento, comienza un nuevo periodo de
transición en el que no se sabe muy bien el momento en el que se consolidará otra
República que muestre una nueva faceta del pueblo y que elija nuevos gobernantes.

Para cerrar la conferencia, nuestro ponente dedica unas palabras de agradecimiento a la


Fundación para la Cultura Urbana por el trabajo que ha venido cumpliendo en pro de los
estudios de nuestra historia, arquitectura y cultura de nuestro país.

Escribir sobre Historia Contemporánea es lo más complicado que existe. Por qué los hechos
están calientes y los actores vivos y en posiciones de poder o acechando al poder y es
inevitable no involucrarnos. Eso de que el historiador es un observador objetivo de la
realidad pasada o presente es una completa pamplinada. El historiador debe procurar ser
comedido y respetuoso de las situaciones y personajes que estudia aunque es inevitable no
sentir enojo o agrado por ellos. Incluso, sabiendo esto, nuestro inconsciente nos impone
insospechadas palabras que queremos evitar para no contaminar el relato.
Referirnos a la Quinta República de Hugo Chávez Frías es hacerlo con enojo porque en ese
período la Democracia en Venezuela empezó a dinamitarse y el protagonismo del Partido
Militar socavó las bases del protagonismo civil en la conducción de la nación. Y los
resultados al día de hoy son trágicos y desoladores: la destrucción de todo un país.
Diego Bautista Urbaneja, un académico muy respetado, acaba de publicar un libro:
«Venezuela y sus Republicas» (2022) en dónde hace un repaso interesante y penetrante
sobre la andadura histórica de Venezuela desde la Independencia hasta el momento
presente. Y logra eso que nosotros no podemos hacer: un estudio ponderado y juicioso del
tiempo pasado, y sobre todo, del tiempo presente, el más difícil de todos para abordar. Estas
reflexiones histórico/historiográficas, en un momento de disipación nacional, son dignas de
agradecer.

Al referirse a la Quinta República (1999-2013) la gran conclusión de Bautista Urbaneja es


que el proyecto de la nueva Constitución del año 1999, apresurada y con apenas novedades
respecto a sus predecesoras de los años 1947 y 1961, es que la misma fue sólo un pretexto
para que Hugo Chávez Frías acumulara todo el poder personal en torno a sí mismo y su
camarilla.
Chávez tenía que resolver tres problemas políticos: 1. Controlar los mandos militares
superiores ya que como buen golpista sabía que de no hacerlo a él mismo le podrían dar un
golpe de Estado, hecho éste que ocurrió en abril del año 2002. 2. Asegurar su reelección
para el periodo presidencial inmediato; y 3. Cambiar la configuración del Parlamento
haciendo prevalecer sus propios apoyos políticos.
6) CONCLUSIÓN:

Después del siguiente recorrido, podemos mencionar que sin duda alguna el tema resulto ser un
poco más extenso de lo esperado, topándonos con cada tipo de cosa que hace que resalte con su
propio brillo especial.

Por ende, es curioso como resulto siendo la historia completa de estas republicas ya mencionadas
anteriormente, porque sin duda nos permiten conocer aún más bajo la perspectiva de como
pensaban las personas y habitantes de dicha época contemporánea.

Aplicando esta lógica, podemos decir perfectamente que los planes futuros no se ven próximos a
acabarse, sino todo lo contrario, aunque no podamos decir al 100% si resulten bien o mal, sin duda
podremos tener una idea de cómo podría terminar a medida que las pruebas se vayan acumulando.

Gracias a todo esto, fue interesante recorrer este trabajo ya que nos permitió poder entender más
sobre estos conflictos que no se encuentran ajenos a Venezuela como país y comercialización,
espero en el futuro seguir practicando este tipo de cosas ya que el futuro se ve incierto, diariamente
salen nuevas noticias ya sean malas o buenas, así que siempre se puede sacar nueva e incluso
verídica información que nos permita entender más acerca de esta interesante historia.

Sin nada más que decir, espero que haya sido agradable para el lector en cuestión que llego hasta
este punto de la finalización del trabajo, un agradecimiento por eso.

7) BIBLIOGRAFÍA:
 FUNDACIÓN PARA LA CULTURA URBANA. (2024). “Venezuela y sus cinco
republicas: una nueva mirada sobre nuestra historia”. [Página web en línea]. Disponible en:
https://www.cultura-urbana.com (consultado: 04/03/2024).

 Lombardi, B. (2022). “Quinta República (1999-2013)” [Blog informativo]. Disponible en:


https://www.talcualdigital.com (consultado: 04/03/2024).
 Equipo Editorial Etecé. (2023). “Repúblicas de Venezuela” [Diccionario online].
Disponible en: https://www.humanidades.com (consultado: 04/03/2024).
 Ignacio, J (2011). “¿Cómo se sostienen los satélites?” [Blog informativo online].
Disponible en: https://www.eafit.edu.co (consultado: 18/02/2024).

También podría gustarte