Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR “MANUEL BELGRANO”

PROFESORADO DE

EDUCACIÓN ESPECIAL
SEGUNDO AÑO
- 2020 -

SUJETO DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL
*PROFESORA: - CARINA BRUNAS *ESTUDIANTE: N. RUIZ- R. RUIZ – JUNCOS- GONZALEZ
- SUJETOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL -
PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO MANUEL BELGRANO


 ESPACIO CURRICULAR: SUJETOS DE LA EDUC. ESPECIAL
 DOCENTE: PROFESORA CARINA BRUNAS
 CORREO ELECTRÓNICO: cbrunas@yahoo.com.ar
 OBJETIVOS:
 EJERCITAR LA RELACIÓN DE LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA
 DISCRIMINAR LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA REALIDAD DE LOS
SUJETOS
 ANALIZAR LAS DIFERENTES REACCIONES DE LAS FAMILIAS ANTE LA
LLEGADA DE UN INTEGRANTE CON DISCAPACIDAD.
 EJE TEMÁTICO:
 DIFERENTES REACCIONES DE LA FAMILIA ANTE LA LLEGADA DE UN
INTEGRANTE CON DISCAPACIDAD.
 MATERIAL TEÓRICO:
 Brindado por la docente.
 ACTIVIDADES:
1. ACTIVIDAD INDIVIDUAL: RESOLVER EL COLABORATIVO SOBRE LA
RETROALIMENTACIÓN.https://docs.google.com/document/d/1oFuLThhVvpPP
q0FqfOPB1M86aLLbThsUOclrrENKLO8/edit?usp=sharing
2. LECTURA ANALÍTICA DEL MATERIAL TEÓRICO SOBRE LA TEMÁTICA.
3. PARTICIPAR DEL ENCUENTRO VIRTUAL DEL DÍA MIÉRCOLES 16 DE
JUNIO A LAS 20hs.
4. ACTIVIDAD GRUPAL: ELABORAR UN INFORME RELACIONANDO LA
TEORÍA Y LOS APORTES RECABADOS EN LA
ENTREVISTA.ENTREGARLA EL DÍA 25 DE JUNIO.
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD EN LA PARTICIPACIÓN Y EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.
 ANÁLISIS, SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN DEL MATERIAL TEÓRICO.
 COHERENCIA EN LA ELABORACIÓN DEL ESCRITO

La discapacidad es la capacidad
extraordinaria de ser capaz…
La llegada de Juanse...
El grupo familiar está constituido por 7 miembros, entre ellos se
encuentran Silvia, la mamá y Juan Carlos, papá, Juan Segundo (8 años) y sus
cuatro hermanos mayores.
Los padres manifiestan que la llegada de Juanse, a pesar de no ser un
embarazo pensado, fue muy esperada por todos los miembros de la familia.
Los primeros dos años transcurrieron con normalidad, no observaban
situaciones que den cuenta de algún problema en el desarrollo físico, cognitivo,
emocional o social en el niño.
A los dos años ingresa Juan a la guardería pública de la localidad, a
mediados de año, la docente comunica a la familia que notaba algunos signos
que no eran normales para su edad, como por ejemplo la dificultad en el habla,
babeaba demasiado, y se trasladaba de un lugar a otro en puntas de pie. La
familia, teniendo en cuenta las recomendaciones de la educadora, realizaron
una consulta con el pediatra del niño. Teniendo en cuenta el material teórico

SEGUNDO AÑO - 2021 2


GONZALEZ – JUNCOS – N. RUIZ- R. RUIZ
- SUJETOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL -
PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

trabajado podemos decir que, según la descripción de la experiencia clínica, la


escuela es, en la mayoría de los casos, la primera en realizar la derivación. El
médico no encontró ninguna anomalía y sugirió a los padres esperar un tiempo,
dando por sentado que lo que se observaba en el niño eran cuestiones
relacionadas a la falta de madurez.
Ya en sala de tres, a la hora de realizar la ficha médica concurrieron a
otro especialista en pediatría. Éste, al notar que el niño aún no hablaba acorde
a su edad, no fijaba la mirada, le costaba hacer contacto visual, recomendó a la
familia que sacaran turno con Neurólogo (especialista de Rafaela que atendía
una vez por mes en la localidad de Morteros) y a través de estudios
específicos, poder conocer qué estaba sucediendo. En el primer contacto con
el niño, el especialista reflexiona junto a los padres sobre situaciones comunes
donde Juan no respondía teniendo en cuenta algunos parámetros normales
para su edad. Por ejemplo, aún no respondía a su nombre cuando lo llamaban,
continuaba desplazándose en punta de pie, se comunicaba a través de
monosílabos, alineaba los juguetes, no registraba el tamaño de su cuerpo, le
costaba medir el peligro.
A través de estudios se confirmó el diagnóstico que presumía el
neurólogo, que Juan Segundo padece de trastornos del espectro autista (TEA),
discapacidad del desarrollo que provoca dificultades sociales,
comunicacionales y conductuales significativas, entre otros en el niño.

La familia que tiene un hijo con discapacidad afronta una crisis


movilizada a partir del momento de la sospecha y posterior confirmación del
diagnóstico. Caplan, uno de los pioneros en el campo de la psiquiatría
preventiva, define la crisis como “un período de desequilibrio psicológico en
personas que enfrentan circunstancias peligrosas.

En un análisis semántico de la palabra crisis, el término chino de crisis


(weiji) se compone de dos caracteres que significan “peligro” y “oportunidad”
que ocurren al mismo tiempo. Crisis es a la vez decisión, discernimiento, y
también, “un punto decisivo durante el cual habrá un cambio para mejorar o
empeorar”, en este caso, la familia de Juan Segundo toma este diagnóstico
como una oportunidad de crecimiento, madurez y fortalecimiento en cuanto al
seno familiar, logrando reacomodarse ante esta situación que, además, les
permitió reflexionar sobre la forma de crianza de los demás hijos, la dedicación
en cuanto al tiempo y demostración de afecto.

Si reflexionamos acerca de las situaciones más frecuentes de conflictos


vinculares, según lo expresado por familia, se observa la división rígida de roles
en pareja. La madre se dedica a la crianza de los hijos, estableciendo una
relación muy estrecha con Juanse, quedando como su “niño eterno”.

Silvia, en la entrevista, se muestra como una proveedora inagotable de


gratificación de ese hijo. Queda aferrada a una ideología del sacrificio, prioriza
la postergación sacrificada de ella como mujer. Se ve reflejado, cuando
comenta acerca de la renuncia a sus trabajos, rechaza invitaciones de amigas,
cursos de costura, y actividades que involucren dedicar tiempo a sí misma. Se
percibe un alto nivel de sentimientos propios de culpabilidad, teniendo en

SEGUNDO AÑO - 2021 3


GONZALEZ – JUNCOS – N. RUIZ- R. RUIZ
- SUJETOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL -
PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

cuenta que manifiesta seguir trabajando durante el embarazo aun cuando el


médico le había sugerido reposo por un pico de presión alta. Al complicarse
este cuadro clínico debió tomar medicación, y en la actualidad, esta situación
mencionada, genera en ella la sospecha de la causa del trastorno en Juan
“Segundo.

Juan Carlos, el padre, queda como único sostén económico de la


familia. Además, es importante destacar que dedica mucho tiempo a estudiar e
investigar sobre la temática de la discapacidad y a acumular últimas
informaciones que, en muchas circunstancias, exceden las que maneja el
profesional. Como, por ejemplo, cuando menciona que una vez recurrió a
Google para despejar dudas sobre ciertos comportamientos del niño
(desplazamiento en puntas de pie) y relacionó esta situación con un
diagnóstico más grave.

La pareja, en sus dichos manifiesta, que a partir del diagnóstico del niño
se abocaron a su cuidado renunciando a las relaciones sociales que tenían
anteriormente. Se infiere la carencia de sostenes externos, teniendo en cuenta
que los familiares etiquetaban al niño nene con problemitas”, “maleducado”,
“caprichoso”, sin poder entender las dificultades en el desarrollo adaptativo del
Juanse.

En esta situación particular, claro está que, el niño con discapacidad y


sus tratamientos ocupan el lugar central en la trama vincular. Con respecto a la
relación con sus hermanos, podemos mencionar que, según cuentan los
padres, los demás miembros de la familia dedican mucha atención a las
demandas y cuidado de su hermanito. La hermana, docente del Nivel Inicial,
pone en prácticas estrategias de enseñanza-aprendizaje para fortalecer el
proceso educativo de él.

Con respecto al tratamiento, hacen referencia, a las dificultades en poder


llevar al niño a todas las terapias alternativas que favorecerían aún más al
desarrollo de las habilidades sociales y cognitivas, por la distancia excesiva del
domicilio con respecto al Centro Interdisciplinario que se encuentra en la ciudad
de Rafaela.

Analizando lo escuchado en la entrevista y el material teórico aportado


por la docente del espacio curricular podemos concluir, que es fundamental,
atender a los objetivos propuestos en el documento “La familia con un hijo con
discapacidad: sus conflictos vinculares”, de la Lic. Blanca Núñez, que
promocionan la salud mental familiar, por ejemplo:

 Desculpabilizarlos, en cuanto la las causas que dieron origen al


Trastorno (en especial a la madre).
 Favorecer una conexión con el niño que hay detrás de la etiqueta
diagnóstica que los lleve a vincularse con sus aspectos sanos (ya que es
fundamental comenzar a ver a Juanse como niño y no como Autista)

SEGUNDO AÑO - 2021 4


GONZALEZ – JUNCOS – N. RUIZ- R. RUIZ
- SUJETOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL -
PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

 Evitar que el niño con discapacidad funcione como el eje por donde
circula la vida familiar a fin de posibilitar el crecimiento y desarrollo de
todos los miembros.
 Favorecer que la familia busque el apoyo y ayuda de los otros.
 Estimular la recreación, el ocio y tiempo libre, evitando caer en
renunciamientos por exceso de responsabilidades.
 Favorecer que establezcan redes sociales de sostén; entre ellas, que
integren grupos de padres o de hermanos que atraviesan situaciones
similares.

Para finalizar, podemos decir que las crisis o conflictos no surgen a nivel
familiar como consecuencia directa de la discapacidad del niño, sino en función
de las posibilidades de la familia de Juanse de implementar o no recursos para
adaptarse a esta situación.

Creemos que esta familia, pudo asimilar aquel primer diagnóstico


haciendo foco en lo importante de la estimulación temprana y valorar las
capacidades de Juan Segundo, acompañándolo en todo este proceso.
Disfrutando de cada uno de sus logros, de su capacidad para recordar países,
capitales, banderas, su gusto por el fútbol, por la historia, su espontaneidad
para expresar sus sentimientos.

Como dice la autora, “sostener a estas familias es una tarea de todos”,


ya que es necesario para que a su vez ellas puedan apoyar y sostener el
desarrollo emocional y psíquico de ese hijo diferente.

SEGUNDO AÑO - 2021 5


GONZALEZ – JUNCOS – N. RUIZ- R. RUIZ

También podría gustarte