Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO FINANCIERO

Profesora:

Alma Cortes

Tema:

CENTROS FINANCIEROS INTERNACIONALES: ¿sus requisitos y porque Panamá

no pertenece?

Elaborado por:

Sánchez Nathalie, 8-1001-1443

Grupo:

II AV

Octubre, 2023.
Requisitos para pertenecer a centros de servicios financieros internacionales

Las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), incluido el Banco Mundial, otros

bancos multilaterales y bancos regionales de desarrollo, y bancos nacionales de desarrollo

con objetivos internacionales, son aliados para el desarrollo críticos a fin de alcanzar

los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además de los conocimientos en políticas,

análisis económico y productos del conocimiento, aportan recursos de desarrollo

considerables y fortalecen los vínculos con gobiernos nacionales.

Convertirse en país miembro de la OCDE es un proceso exigente. Los países tienen que

estar preparados para ser miembros, lo que no solo significa cumplir nuestra misión y

adherirse a nuestros valores, sino también ser capaces de asumir las responsabilidades y

exigencias que acompañan al estatus de miembro activo de la organización. Para

convertirse en miembros, los países pueden presentar su candidatura o ser invitados por

el Consejo de la OCDE a iniciar un proceso de adhesión. Se establece entonces una hoja

de ruta para la adhesión que determina:

▪ Las modalidades

▪ Las condiciones

▪ El proceso que debe respetarse.

▪ Se realiza un examen técnico para evaluar las políticas y las prácticas del país en

comparación con las mejores prácticas de la OCDE.

▪ Se estima la capacidad del país para implementar las normas de la OCDE. Esta

fase se suele traducir en una serie de medidas que el país debe implementar para

poder cumplir los requisitos de membresía de la OCDE.

▪ Cada país debe ratificar la adhesión a la OCDE para convertirse en miembro

efectivo.
Con respecto a las recomendaciones del GAFI constituyen un esquema de medidas

completo y consistente que los países deben implementar para combatir el lavado de

activos y el financiamiento del terrorismo, así como también el financiamiento de la

proliferación de armas de destrucción masiva. Los países tienen diversos marcos legales,

administrativos y operacionales y diferentes sistemas financieros por lo cual no pueden

tomar todos medidas idénticas contra estas amenazas. Por lo tanto, las Recomendaciones

del GAFI, fijan un estándar internacional que los países deberían implementar por medio

de medidas adaptadas a sus circunstancias particulares. Las Recomendaciones del GAFI

establecen medidas esenciales que los países deben implementar para:

▪ identificar los riesgos, y desarrollar políticas y coordinación local;

▪ luchar contra el lavado de activos; financiamiento del terrorismo y financiamiento

de la proliferación;

▪ aplicar medidas preventivas para el sector financiero y otros sectores designados;

▪ establecer poderes y responsabilidades (por ejemplo. autoridades investigativas,

de orden público y de supervisión) y otras medidas institucionales;

▪ mejorar la transparencia y la disponibilidad de la información de titularidad de

beneficio de las personas y estructuras jurídicas; y

▪ facilitar la cooperación internacional.

Los estándares de GAFI han sido también revisados y se fortalecieron los requisitos para

las situaciones de mayor riesgo a fin de permitir que todos los países se focalicen más en

aquellas áreas de alto riesgo o donde se podría mejorar la implementación. Los países

deben primero identificar, evaluar y entender los riesgos del lavado de activos y el

financiamiento del terrorismo que enfrentan, y luego adoptar las medidas adecuadas para

mitigar los riesgos. El enfoque basado en riesgo permite que los países adopten medidas

más flexibles para orientar los recursos de manera más efectiva y aplicar medidas
preventivas acordes con la naturaleza de los riesgos para focalizar sus esfuerzos de manera

más efectiva.

El GAFI también produce Guías, Mejores Prácticas y brinda otros consejos para ayudar a

los países con la implementación de las normas GAFI. Estos otros documentos no son

obligatorios para evaluar el cumplimiento con los estándares, pero pueden resultar

valiosos para los países y tenerlos en cuenta a la hora de considerar la mejor

implementación de los estándares del GAFI.

El GAFI se compromete a mantener un diálogo constructivo y cercano con el sector

privado, la sociedad civil y otras partes interesadas, como socios importantes para

asegurar la integridad del sistema financiero. La revisión de las Recomendaciones ha

implicado consulta extensa, y se ha beneficiado con los comentarios y sugerencias de estas

partes involucradas. Para seguir avanzando, y de acuerdo con su mandato, el GAFI

continuará considerando los cambios a los estándares, según corresponda, a la luz de una

nueva información con respecto a las amenazas y vulnerabilidades del sistema financiero

global. El GAFI invita a todos los países a implementar medidas efectivas para que sus

sistemas nacionales puedan combatir el lavado de activos, el financiamiento del

terrorismo y el financiamiento de la proliferación para cumplir con las Recomendaciones

revisadas del GAFI.


El desafío de Panamá, a punto de salir de lista gris del GAFI

Algunos expertos señalan que Panamá enfrenta el desafío de regresar a los grandes centros

financieros internacionales. Más de dos décadas peleándose y quejándose del GAFI, para

lograr salir de la lista discriminatoria, algo inminente para varios expertos, coloca a

panamá ante el desafío de regresar por la puerta grande al club de los centros financieros

de primer nivel, y una de esas vías es regular las liquidaciones internacionales en divisas

digitales obviando la banca corresponsal y darle todo el poder al Banco Nacional de

Panamá.

Una comisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) realizará una

evaluación in situ al país para verificar avances. Se espera que el retiro de la lista se

concrete en octubre de 2023. La región latinoamericana estaría muy cerca de recibir una

gran noticia en términos de prevención del lavado de activos y la financiación del

terrorismo. Se trata del posible retiro de Panamá de la denominada lista gris del GAFI

antes de que termine este año.

De acuerdo con un comunicado del propio GAFI, organismo global que fija los

estándares contra el LA/FT, “Panamá ha completado sustancialmente su plan de acción”

para superar las deficiencias que la llevaron a caer en el listado. Debido a lo anterior,

agregó el GAFI, la situación “amerita una evaluación in situ para verificar que la

implementación de las reformas ALD/CFT ha comenzado y se mantiene”. Además, desde

el organismo manifestaron que también están interesados en comprobar “que el

compromiso político necesario permanece vigente para sostener la implementación [de

las medidas ALD/CFT] en el futuro”.

Acciones clave de Panamá


El GAFI reconoció que el país centroamericano fortaleció su comprensión del riesgo

nacional y sectorial de LA/FT e integró los hallazgos a sus políticas nacionales para

mitigar los riesgos identificados. En igual sentido, Panamá tomó medidas para identificar

a los remitentes de dinero sin licencia y logró aplicar un enfoque basado en el riesgo para

la supervisión del sector de las APNFD. Dentro de las acciones destacadas también se

encuentran los avances realizados para mantener la información actualizada sobre

beneficiarios finales por parte de las entidades obligadas.

Así mismo, consiguieron demostrar el uso de productos de inteligencia de la UIF para

investigaciones de lavado de activos, “demostrando su capacidad para investigar y

enjuiciar” a los responsables. ASOCUPA y su apoyo al proceso A través de un

comunicado, la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de Panamá (ASOCUPA)

destacó el trabajo de las autoridades panameñas para fortalecer el sistema nacional contra

el LA/FT.

Desde la Asociación manifestaron su disposición de “seguir apoyando a cada uno de los

organismos de supervisión, como parte del sector privado, en la búsqueda de identificar

oportunidades de mejora”. Además, ASOCUPA reiteró su compromiso con la

“capacitación de profesionales panameños comprometidos con las acciones encaminadas

a la exclusión de Panamá de la lista gris y de otras listas discriminatorias internacionales”.

Se prevé que la visita se realice antes de octubre de 2023, fecha en la cual se tiene

programada la última reunión plenaria del GAFI de este año.

Panamá fue reseñada en el listado en junio de 2019 y desde entonces asumió un

“compromiso político de alto nivel” para fortalecer la efectividad de su régimen

ALD/CFT, (Conferencia de Capacitación Anti-Lavado de Dinero y contra el

Financiamiento del Terrorismo para los proveedores de servicios financieros en Anguila).

También podría gustarte