Está en la página 1de 6

Caso práctico - Unidad 2

Hector Arnulfo Rodriguez Porras

Jorge Oliverio Suaza Arcila

Contextualización y Fundamentos de Contabilidad

2023
Solución al caso práctico

Resultado de Aprendizaje:
Al finalizar la asignatura de Contextualización y Fundamentos de Contabilidad el estudiante de
Contaduría Pública identifica los principales requerimientos Contables, Legales y Tributarios en la
Constitución y Puesta en Marcha de una Empresa para tomar decisiones y llevar a cabo acciones
dirigidas a mejorar el funcionamiento contable y financiero de la organización.

Contexto General
Don Javier dueño del restaurante "Donde Javier", ubicado en Chapinero, localidad de la ciudad de
Bogotá D.C, es uno de los empresarios que decidieron formalizar su negocio y se constituyó como
Sociedad por Acciones Simplificada (SAS). "Aunque nuestro negocio existe hace más de 15 años,
decidimos formalizarnos recientemente porque queremos crecer como empresarios, responder
social y legalmente con nuestras obligaciones como comerciantes y porque sabemos que la
formalidad indica legalidad y nos abre las puertas en muchos sentidos, incluyendo créditos, evito
sanciones, obtengo una referencia fundamental para solicitar créditos financieros y amplío las
oportunidades para crecer como empresario, me otorga legitimidad al negocio, la imagen ante el
cliente cambia y se abren nuevas oportunidades”.
Al estar formalizado quiere decir que tiene el registro mercantil de su Sociedad como del
establecimiento comercial ante la Cámara de Comercio de Bogotá, adquiriendo la obligación de
llevar libros de contabilidad, además posee el respectivo RUT ante la DIAN y el RIT ante la
secretaria de Hacienda de Bogotá, y todos los permisos respectivos para desarrollar su objeto social
o actividad principal.
La preocupación ahora es que, en virtud de la Normatividad contable vigente en Colombia, sabe por
comentarios de otros amigos empresarios, de la obligatoriedad de adoptar las NIIF, pero desconoce
cómo y cuales debería aplicar de acuerdo con sus características económica y financiera, el tamaño
de sus activos y ventas, al igual que el número de empleados a su cargo. Reconoce que en
Colombia de acuerdo con la normatividad vigente se establece que están obligados a implementar
las NIIF todas las personas naturales y jurídicas que, según con la normatividad vigente, estén
obligadas a llevar contabilidad.

“Pero su interrogante se reduce a si está obligado y cuales NIIF aplicar”


Situación actual:
Tiene a su disposición la siguiente información de su negocio: cuenta con 50 empleados en nómina,
tiene activos totales por $ 980.000.000 e ingresos anuales iguales a $ 2.000.000.000.

Cuestiones – Parte 2

¿Debe Aplicar NIIF plenas o NIIF para Pymes”


Teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente expuestas:

Nota: Apóyese en las lecturas de la unidad 2: “Desarrollo cronológico normativo de la contabilidad


en Colombia y a nivel mundial” y en los libros y materiales de consulta disponibles en el aula.

1. Identifique a cuál grupo de adopción de NIIF aplicaría según la normatividad. Justifique su


respuesta.
Considerando los datos presentados, sería apropiado implementar las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas empresas (pymes). Las NIIF completas se
utilizan en organizaciones con mayores capacidades financieras y que requieren informes
exhaustivos, en contraste, las NIIF para Las pymes están específicamente diseñadas para empresas
de menor envergadura y recursos, ofreciendo un marco más adecuado a su nivel de complejidad y
capacidad financiera.

2. Explique las características del grupo seleccionado en el punto anterior.


 En el ámbito de las pequeñas y medianas empresas (pymes), es posible emplear las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pymes, las cuales representan una
versión simplificada y adecuada de las NIIF completas.
 Los NIIF para pymes son un marco regulatorio contable especialmente diseñado para
satisfacer las necesidades particulares de las pymes.
 Un aspecto destacado de las NIIF para pymes radica en su simplicidad y menor costo de
implementación en comparación con las NIIF completas, ya que se ajustan de manera
óptima a las características y limitaciones financieras de las pymes.
 Las NIIF para pymes se destacan por brindar una mayor flexibilidad en la presentación de
información financiera y permiten realizar simplificaciones en ciertos aspectos contables, lo
que las hace particularmente apropiadas para las pymes.
3. Justifique normativamente su respuesta.
Siguiendo la regulación establecida por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) de
Colombia, es importante destacar que dicho organismo ha adoptado las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) para pymes como el marco normativo de contabilidad que se aplica a
las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Esta decisión se formalizó mediante la
Resolución Número 157 del 30 de noviembre de 2012, la cual ratificó la adopción de las NIIF para
pymes como el marco técnico y normativo para la preparación y presentación de los Estados
Financieros de las pymes en Colombia. En consecuencia, aplicar las NIIF para pymes en este
contexto es plenamente conforme con la normativa vigente.
Aplicación Práctica del Conocimiento

Esto me permitirá distinguir entre las NIIF plenas y las NIIF para pymes, facilitándome la
comprensión de en qué categoría se ubican. Esta comprensión mejorará significativamente la
ejecución de mis tareas futuras. Además, su aplicación será fundamental al enfrentarme a trabajos
reales, ya que me proporcionará el conocimiento necesario para discernir entre los distintos grupos
y comprender el significado inherente a cada uno. Este aprendizaje ha sido enriquecedor y me
resulta sumamente interesante, ya que aborda un tema de gran relevancia para la realización exitosa
de trabajos futuros.
Referencias

Guzmán, A (2020) Norma APA 7ma Edición: Guía de Aplicación. Recurso disponible en
http://uniasturias.edu.co/SUMMA/pdf/norma_apa_7_edicion.pdf

Arias, L (2005, mayo 17). Evolución histórica de la contabilidad y su desarrollo en


Colombia. Recurso disponible en https://www.gestiopolis.com/evolucion-historica-
contabilidad-desarrollo-colombia/

Jorge Oliverio Suaza Arcila. (2021, enero 2). Conceptos básicos generales de
contabilidad. [Archivo de Video]. YouTube. Recurso disponible en
https://youtu.be/yTV2G6G1wYg?si=_oamBrUTTJ7rkrwZ

Profe manuelsan (2023, enero 25). Historia de la contabilidad en Colombia 1492 a


2023. [Archivo de Video]. YouTube. Recurso disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=lSIaD7SetEA

También podría gustarte