Está en la página 1de 15

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR

Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

PROCEDIMIENTO PARA

CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR

Elaborado por:
Astrid Carolina Páez
CONSORCIO AMPLIACION DATACENTER COLOMBIA XV

FEBRERO 2020
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

1. OBJETIVO:

Asegurar que las actividades de Construcción del pozo inyector sean


ejecutadas de acuerdo a las especificaciones dadas por el cliente, toda labor
qué se realice a partir de 1.50 metros o más sobre el nivel inferior o sobre el
nivel superior debe cumplir con las medidas de prevención evitando cualquier
daño producido por esta actividad – Trabajo seguro en alturas – Trabajo en
espacios confinados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Controlar los riesgos a los que están expuestas las personas


encargadas de la actividad.
 Informar sobre los riesgos existentes con el fin de prevenir posibles
accidentes.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para todo el personal que participa en la actividad a


realizar:

Construcción del pozo inyector

3. DEFINICIONES

Absorbente de choque o dispositivo de desaceleración: Equipo o


mecanismo cuya función es disipar la energía y disminuir las fuerzas de
impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento
de la caída al vacío.

Anclaje: Es el punto seguro de fijación al que se puede conectar un equipo


personal de protección contra caídas, con una resistencia de tensión mínima a
la rotura de 5.000 libras (2.272 Kilos) por cada persona conectada.

Arnés de Seguridad: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas


que incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de
anclaje; su diseño es distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado
durante una caída de una persona al vacío.

Careta de soldar: Es un elemento de protección personal más importante para


un soldador. Protege los ojos de la intensa luz y la cara de la radiación que
emite la chispa al soldar. También sirve para disipar algo de los humos
emitidos al soldar.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita


qué un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la
norma que lo regula. O que una persona posee conocimientos y habilidades
necesarias para desempeñar ciertas actividades determinadas por el tipo de
capacitación.

Conector: Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto
de anclaje. Deben tener una resistencia de tensión mínima a la rotura de 5.000
libras (2.272 Kilos) por persona conectada. También se define como un
componente o sub-sistema de un sistema de protección contra caídas, que
tiene medios específicamente diseñados para el acople entre el sistema de
protección contra caídas al anclaje.

Conectores para detención de caídas: Equipos que incorporan un sistema de


absorción de energía o mecanismos que disminuyen la fuerza de impacto,
reduciendo la probabilidad de lesiones en el trabajador.

Control de acceso: Medida de prevención que se toma para el control del


acceso de una o más personas en una zona de peligro con caída desde alturas
al vacío. (Estos controles pueden ser: Un vigilante, seguridad con guardas, uso
de tarjetas de seguridad, Candados, dispositivos de seguridad, avisos,
sensores, alarmas, avisos, barreras o cualquier otro tipo de señalización).

Delimitación del área: Medida de prevención que tiene por objeto limitar el
área o zona de peligro de caída de personas o materiales y prevenir el
acercamiento de personas a ésta.

Distancia de caída libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector para


detención de caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que se detiene o
comienza a activarse el absorbente de choque. Esta distancia excluye la
distancia de desaceleración pero incluye cualquier distancia de activación del
conector de caídas antes de que se activen las fuerzas de detención de caídas.

Distancia de detención: La distancia vertical total para detener la caída,


incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

Distancia de desaceleración: Es la distancia vertical entre el punto donde


termina la caída libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta
que este último pare por completo.

Escalera: Es una construcción diseñada para comunicar varios espacios


situados a diferentes alturas. Está conformada por escalones (peldaños) y
puede disponer de varios tramos separados por descansos, mesetas o
rellanos. Pueden ser fijas, transportables o móviles.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

Escalera de Tijera: La compuesta de dos escaleras de mano unidas con


bisagras por la parte superior

Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 metros fabricada en


materiales como cuerda reata, banda, cable de acero o cadena. Las eslingas
cuentan con ganchos para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de
anclaje. Algunas eslingas se les incorporan un absorbente de choque.

Eslinga con absolvedor de energía: Permiten una caída de una persona al


vacío de máximo de 1.80 metros, reduciendo las fuerzas de impacto al cuerpo
en un máximo de 900 libras (401.76 kilos).

Espacio Confinado: Un espacio confinado o recinto confinado es aquel que


dispone de aberturas de entrada reducidas, una ventilación natural
desfavorable y no está concebido para permanecer en su interior. Por ello,
puede presentar una atmósfera irrespirable y albergar gases, vapores o
partículas tóxicas o inflamables.

Equipo de soldadura: es una herramienta indispensable en el proceso


de soldadura, el cual consiste en provocar la fusión de dos o más materiales
(metálicos o termoplásticos), mediante la aplicación conveniente de calor o
presión, y la adición de un material de aporte para obtener una unión en las
piezas más fuertes y ...

Gancho: elemento metálico que es parte integral de los conectores y permite


realizar conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones
varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al
que está asegurado el material del equipo conector (Cuerda, reata, banda,
cable o cadena) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de
accionamiento para evitar una apertura accidental, que asegura que el gancho
no se salga de su punto de conexión.

Líneas de vida horizontales: Sistema de cables de acero, cuerdas o rieles


metálicos que están debidamente ancladas, instaladas o soldadas a la
estructura donde se realizarán los trabajos en alturas y que permiten la
conexión de los equipos personales para la protección contra caídas y el
desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie.

Líneas de vida para desplazamiento horizontal: Sistema de protección


contra caídas, compuesto por un cable, cuerda de material sintético o riel que

Van fijos a través de todo el cable, cuerda, o riel metálico llamada deslizador,
que está diseñada de forma que no pueda salirse del sistema.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

Líneas de vida verticales: Sistema de cables de acero o cuerdas que,


debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en un desplazamiento vertical (ascenso/descenso).

Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes diseños y materiales que


abrazan una determinada estructura o que se instalan en un punto para crear
un punto de anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que determinan
la conexión de los equipos personales de protección contra caídas al vacío.

Medidas activas de protección: Son aquellas que involucran la participación


del trabajador, con el requisito de que éste debe estar capacitado y entrenado
en el uso y conocimiento de los elementos de protección personal, sistemas de
trabajo en alturas y en los procedimientos operativos seguros de trabajo,
conforme a la actividad económica y a el trabajo a realizar; tales sistemas
deben ser implementados, sin perjuicio de las medidas de prevención y
protección contra caídas a las cuales está obligado el empleador.

Medidas de Prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que


se implementan para advertir o evitar las caídas de personas, materiales y
objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman partes de las medidas
de control. Entre ellas están: sistemas de Ingeniería, protección contra caídas,
y las medidas colectivas de prevención.

Medidas pasivas de protección: Están diseñadas para detener o capturar al


trabajador en el trayecto de su caída al vacío, sin permitirle impactos contra
Estructuras o elementos, requieren poca o ninguna intervención del trabajador
que realiza el trabajo.

Medidas colectivas de prevención: Son todas aquellas actividades dirigidas a


informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída desde alturas o ser
lesionado por materiales u objetos que se caigan. Estas medidas previenen el
acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro, sirven
como barreras informativas y corresponden a medidas de control en el medio.

Mosquetón: Elemento metálico en forma de argolla que permite realizar


conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de
conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de
anclaje. Los mosquetones deben ser con cierre de bloqueo automático y
fabricado en acero, con una resistencia mínima certificada de 5000 libras
(2.272 Kilos).

Persona autorizada: Es aquella que después de recibir una capacitación,


aprobarla y tener todos los requisitos, puede desarrollar trabajos en alturas.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

Persona competente: Es aquella que es capaz de identificar peligros y


riesgos, en el sitio en donde se realizarán los trabajos en alturas, relacionados
Con el ambiente, o condiciones de trabajo y que tiene la autorización para
aplicar las medidas correctivas y de control lo más pronto posible.

Posicionamiento de trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales


se mantendrá, apoyará o sostendrá el trabajador en un lugar específico de
trabajo, limitándolo de la caída libre al vacío (60 centímetros o menos).

Pozo: Es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una
profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua
subterránea de una capa freática o fluidos como el petróleo. Construidos con
desarrollo y forma cilíndrica en la mayoría de los casos, se suelen asegurar sus
paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y
derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo.

Pozo inyector: En el que los fluidos se inyectan en vez de producirse, siendo


el objetivo principal mantener la presión de yacimiento. Existen dos tipos
principales de inyección: gas y agua combustible.

Polaina: Prenda de paño o cuero que cubre la pierna desde el pie a la rodilla y
se abrocha o abotona por la parte lateral exterior o que cubre el empeine y el
talón del zapato y se sujeta por debajo del pie con una correa; era una prenda
que servía de abrigo, de protección del calzado.

Programa de protección contra caídas: Medida de prevención que consiste


en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades
identificadas como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de accidentes e
incidentes de trabajo por labores en alturas.

Protección contra caídas: Componentes o métodos para prevenir lesiones o


fatalidades debido a una caída al vacío de un trabajador, materiales u objetos.
Puede ser de dos tipos: Individual, como el sistema de detención o restricción
de caídas al vacío, o colectiva, como barandas de protección, mallas de
seguridad, cercas, barreras o cubiertas.

Puntos de anclaje fijos: Son aquellos equipos que asegurados mediante


técnicas de ingeniería a una estructura, son capaces de soportar las fuerzas
generadas por una caída al vacío, deben contar con una resistencia mínima de
3.600 libras (1.607 kilogramos), si son calculados por una persona calificada,
de otra forma se exigirá una resistencia mínima de 5.000 libras (2.272 Kilos) en
cada punto de anclaje por persona conectada.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

Retroexcavadora: Es una máquina que funciona a base de combustión e


hidráulicamente, es utilizada para realizar excavaciones en una gran variedad
de terrenos, la cual trabaja enterrando un cucharón o pala con la que extrae
tierra o materiales

Señalización del área: Medida de prevención que incluye entre otros, avisos
preventivos, informativos que indican con letras, símbolos, dibujos, fotos, el
peligro de caída de personas, materiales u objetos al vacío. La señalización

Debe ser visible para cualquier persona, se debe instalar máximo a 2 metros de
distancia entre si sobre el plano horizontal y a una altura de fácil visualización y
cumplir con la reglamentación correspondiente.

Sistema de detención de caídas: Es el conjunto de equipos de protección


individual entrelazados entre sí y destinados a detener una caída al vacío de un

Trabajador. Debe contener como mínimo un arnés de cuerpo entero de


seguridad, una línea de vida o seguridad, un dispositivo de desaceleración o
absorberte de choque (si Aplica) y un conector a un punto de anclaje.

Sistemas de Ingeniería: Aquellos sistemas relacionados con cambios o


modificación en el diseño, montaje, construcción, puesta en funcionamiento,
para eliminar o mitigar el riesgo de caída, se refiere a todas aquellas medidas
tomadas para el control en la fuente, desde aquellas actividades destinadas a

Evitar el trabajo en alturas o la subida del trabajador, hasta la implementación


de mecanismos que permitan menor tiempo de exposición.

Sistema de restricción de caídas al vacío: Conjunto de equipos de


protección individual que restringe el movimiento y no permite llegar hasta la
orilla de una superficie en altura o punto de caída. Este sistema está
Compuesto de un punto de anclaje, una línea de vida o seguridad y un arnés
de cuerpo completo inclusive con cinturón de seguridad para liniero electricista.

Trabajo en alturas: Toda labor, tarea, actividad o desplazamiento que se


realice a una altura igual o mayor a 1.50 metros, en el cual se deberán tomar
las medidas de precaución necesarias tanto al subir como bajar para evitar
caídas al vacío.

Trabajo de Espacio Confinado: Es cualquier trabajo con espacio con


aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el
que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una
atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una ocupación
continuada por parte del trabajador.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

Trabajo en caliente: Se consideran trabajos en caliente a todas aquellas


tareas que producen llamas abiertas, calor o chispas capaces de causar
incendios o explosiones los trabajos en caliente también pueden
incluir trabajos eléctricos en áreas que puedan albergar atmósferas inflamables
o explosivas.

Tareas de alto Riesgo: Son todas las actividades que por su naturaleza o
lugar donde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las
normalmente presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar
accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales.

4. RIESGOS DE LA ACTIVIDAD.

 Mecánicos: Golpes, contusiones, heridas y/o atrapamientos


aplastamientos por manipulación de herramientas manuales o operación
de maquinaria y/o materiales; proyección de partículas por uso de
pulidora en la tarea de Remate de Fachada, por manipulación de Pintura
y Mezcla para Pañete y manipulación de bloque para proceso de
mampostería,
 Biomecánicos: Lesiones osteomusculares por manipulación manual de
carga, posturas prolongadas mantenidas, sobreesfuerzos, movimientos
inadecuados.
 Locativos: Caídas del mismo nivel por tropiezos con obstáculos o
deslizamientos, caídas de diferente nivel que puede ser mortal o grave,
caída de objetos o estructura sobre personas
 Alturas: Caídas de diferente nivel que puede ser mortal o grave.
 Físicos : Vibraciones por equipos eléctricos, Radiaciones No ionizantes
exposición al sol en las actividades que se realizan a la intemperie –
Ruido del entorno
 Eléctrico: Contacto eléctrico baja o alta tensión por uso de extensiones
 Condición de seguridad: Proyección de partículas generados por
manipulación de pulidoras.

5. RIESGOS POTENCIALES

 Caída a distinto nivel: Caída del andamio, caída de personas de


diferente nivel.
 Caída al mismo nivel: Caída por deslizamientos o tropiezos con
obstáculos o vacíos
 Golpes por: Al maniobrar y/o caída de materiales y/o herramientas.
 Cortes con: Materiales y/o herramientas.
 Mecánico : Proyección de material particulado
 Biomecánico: Sobreesfuerzos, posturas incorrectas, manipulación
manual de cargas.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

6. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:


 Casco con barbuquejo.
 Protector auditivo de inserción- Protector auditivo de copa
 Gafas de seguridad-Gafas para material particulado
 Careta de esmerilar
 Tapabocas
 Guantes de Vaqueta – Caucho Guantes tipo vaqueta para trabajo de
soldadura
 Delantal de vaqueta
 Botas de seguridad
 Overol 2 Piezas
 Polainas

7. EQUIPOS DE PROTECCION CONTRA CAIDAS

 Arnés 4 Argollas
 Eslinga con absorvedor de impacto
 Mosquetón
 Línea de vida

8. MANO DE OBRA
 Para la ejecución de ésta labor se requieren 16 trabajadores 5
Ayudantes 5 Oficiales 1 Operador 2 Supervisores Hse y 3 Ingeniero
Residente Maestro.

9. MATERIALES
 Estructura o formaleta metálica
 Varilla
 Cemento
 Arena
 Concreto
 Epóxico

10. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


 Retroexcavadora
 Pala
 Pica
 Pulidora
 Taladro
 Mezclador o Trompo
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

 Extintor multipropósito

 Vibro compactador
 Maceta – Martillo de uña
 Niveles
 Plomada
 Flexómetro

10. SEÑALIZACIÓN

 Cinta de demarcación de área


 Señalización Informativa

11. ELEMENTOS DE CONTROL EN LA FUENTE

 Inspección de equipos de protección contra caídas


 Inspección de Epp
 Inspección del área a intervenir
 Señalización de área a intervenir
 Inspección de equipos y herramientas
 Escoger de forma adecuada la combinación de los equipos que se van a
usar para estas labores.
 Se usará escalera tipo gato para ascender y descender
 Verificar el factor de claridad del área al momento de realizar la
suspensión.
 Realizar acompañamiento HSE para verificar que el equipo de trabajo
cumpla con todas las normas de seguridad ya establecidas.

12. ELEMENTOS DE CONTROL EN EL MEDIO

 Delimitar el paso por el área de trabajo, instalando una cinta de peligro al


terminar a la actividad.

13. ELEMENTOS DE CONTROL EN PERSONA

 Personal certificado en trabajo seguro en alturas y exámenes médicos


aptos para la labor.

 Uso de los elementos de protección (arnés cuerpo completo, Eslinga con


absolvedor de impacto, Línea de vida casco con barbuquejo, gafas de
seguridad, guantes, tapabocas, tapa oídos de
Inserción, ropa de trabajo. Necesarios y requeridos para la labor al igual
del equipo de protección contra caídas.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

 Divulgación de riesgos y procedimiento al personal involucrado en la


labor.

14. SISTEMAS DE RESTRICCIÓN Y DETENCIÓN DE CAÍDAS

Arnés de seguridad de cuerpo completo –Eslinga con absorvedor de


impacto – Línea de vida Para el uso de estos equipos, siga las siguientes
recomendaciones.
 Verifique cuidadosamente todo los equipos arnés, eslinga, línea de vida.
 Sostenga el arnés por el anillo D (Ubicado en la parte posterior de la
espalda) y agitarlo para que las correas caigan en su lugar.
 Pasar las correas por encima de los hombros de manera que el anillo
de enganche quede en medio de la espalda.
 Conectar las correas del pecho y/o cintura (Estas Correas deben ajustar
muy bien).
 Con la mano entre las piernas, enganchar la correa en la hebilla o el
broche del muslo. Repetir lo mismo con la segunda correa).
 Después de amarrar las dos (2) correas, halarlas hasta que queden
bien firmes. El arnés debe quedar ajustado, pero debe permitirle
moverse libremente.
 Conecte la eslinga con absorvedor sobre el anillo ubicado en la parte
dorsal ubicado en el arnés
 Verificar la línea de vida instalarla en las vigas de la estructura que se
encuentran en el área a intervenir.

15. ASPECTOS HSE.

Las labores de trabajo en altura y en espacios confinados se ejecutan por


medios manuales, teniendo en cuenta los trabajos paso a paso. El personal
que ejecutará la actividad tendrá el conocimiento y condiciones técnicas y
físicas para la realización del trabajo. Al iniciar la labor se deben tener en
cuenta como mínimo las siguientes recomendaciones:

 Debe estar certificado para trabajar en alturas y en espacios confinados


por una entidad o persona competente
 Debe estar certificado para realizar trabajos en caliente como soldadura
por una entidad o persona competente
 Debe haber ingerido alimentos antes de iniciar las labores (un
Desayuno o un almuerzo o una comida).
 No haber Ingerido alcohol, drogas, encontrarse enfermo o indispuesto.
 Haber recibido la información sobre los riesgos presentes. No haber
consumido medicamentos que afectan órganos de los sentidos,
capacidad de reacción o función osteomuscular.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

 Sufrir de trastorno del sueño, auditivo, visual, respiratorio, psiquiátricos,


del equilibrio (mareo, vértigo).
 trabajo en alturas. (Casco con barbuquejo de tres puntos de apoyo;
dieléctrico, guantes antideslizantes flexibles de alta resistencia a la
abrasión, gafas, botas, tapabocas, protector auditivo, arnés de cuerpo
entero, y conectores)
 No Ejecutar un trabajo solo, Deberá estar siempre acompañado de otra
persona el tiempo que permanezca en alturas. Efectuar trabajos en
 alturas con el respectivo permiso de trabajo aprobado por las
autoridades correspondientes (Emisor y Ejecutor).
 Instalar la respectiva señalización preventiva y encerrar con cinta
preventiva dejando una salida para no tener que pasar por encima o
debajo de la cinta de señalización.
 Mantenerse todo el tiempo hidratado.
 Todos los trabajos que impliquen a partir de 1.50 metros o por debajo
del nivel superior debe estar completamente asegurado o amarrado
para evitar riesgos de caídas.
 Mantener completamente el área de trabajo en orden y aseo (recoger
las manilas, arneses, cuerdas, materiales, equipos objetos y demás
elementos utilizados para el trabajo en alturas).

16. RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

 Inspector HSE
 Ingenieros Residentes
 Personal que ejecuta la actividad

17. PASO A PASO DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD
Pasos RESPONSABLE
CONSTRUCCION POZO INYECTOR

Revisión de los documentos del personal


 Seguridad Social
 Examen médico con aptitud para trabajo en
1. alturas y espacios confinados
Inspector HSE
 Certificado de aptitud para trabajo en altura.
 Certificado de aptitud para trabajo en espacios
confinados.

2. El equipo de trabajo se deberá reunir antes de iniciar Inspector HSE e


la labor con el inspector HSE para recibir una charla Ingeniero
de seguridad, los temas a tratar son: Residente
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

1. Uso adecuado y obligatorio de los elementos de


seguridad.
2. Recordar normas básicas para el trabajo en
equipo (está prohibido el uso del celular mientras
ejecuta una actividad de alto riesgo como trabajo
en alturas, espacios confinados trabajo en caliente
(soldadura y energías peligrosas).
3. Auto cuidado.
4. Uso e inspección adecuada de herramientas y
equipos.
5. Pausas activas.
6. Diligenciamiento permisos de trabajo alto riesgo.
7. Diligenciar ATS
8. Inspecciones de máquinas, equipos y
herramientas, equipos para TSA, escalaras, Epp-
Equipos eléctricos – Sistemas de acceso
descenso. .
3. Realizar la respectiva señalización con cinta de
peligro cuando sea necesario para evitar el paso de Inspector HSE
personas al área de trabajo que no estén autorizados
1. Trasladar los materiales y equipos al sitio de
4.
trabajo a intervenir.
2. Pedir autorización a seguridad para iniciar labores. Ayudantes –
Oficiales

5.
CONSTRUCCIÓN DE POZO INYECTOR
Residentes de
obra
1. Verificación del área a intervenir
Maestro
2. Inspección de equipos de protección contra
Inspector HSE
caídas a usar
Oficiales
3. Inspección de uso de Epp
Ayudantes
4. Inspección de Herramientas a utilizar
5. Firma de permisos de trabajo y ATS
6. Se realiza la excavación mecánica con ayuda de
la retroexcavadora esta se realizara cada 80 Cm
hasta los 2 M en la parte central que es el
alcance que tiene el brazo de la retroexcavadora
7. Se realiza el diseño y soldadura de láminas
metálicas donde se le instalaran unos anclajes o
manijas actividad que será realizada con equipo
de soldadura

8. Se realizara perfilada del área excavada con


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

pala y palin
9. Se realizara el ingreso de los trabajadores al
poso para posteriormente iniciar la instalación y
amarre de anillos
10. Se realiza la instalación de los anillos o refuerzos
de acero varillas en el área excavada
11. Se Realiza aseguramiento de flejes y refuerzos
12. Se realiza instalación y aseguramiento de la
formaleta metálica
13. Se realiza preparación de mezcla de cemento
arena y gravas con él mezclador o trompo para
posterior fundida
14. Se realiza la fundida del primer tramo de las
paredes del pozo con ayuda de baldes
manualmente con manila
15. Se realiza el golpe o vibración del área fundida
16. Posterior se realiza el retiro o desencofrado o
descimbre de formaleta metálica únicamente
después de la aprobación por Parte de los
residentes técnicos y de acuerdo con los
resultados obtenidos
17. Se realiza instalación d escalera como forma
para ingresar y salir del pozo
18. Se continua con la excavación mecánica con
ayuda de la retroexcavadora esta se realizara 2
Veces más a cada 80 Cm hasta los 2 M en la
parte central que es el alcance que tiene el brazo
de la retroexcavadora.
19. Después la excavación mecánica hasta donde
se tiene alcance con la retroexcavadora y de
haber realizado los pasos anteriormente
referenciados de la fundida se debe continuar la
excavación del poso de manera manual.
20. Se realiza excavación manual con ayuda de
pala, pica, palin
21. Para realizar la actividad de recibir en la parte
superior del pozo material de excavación y como
medida de seguridad de los trabajadores se les
instalara una la línea de vida en la parte superior
de la estructura del edificio que funcionara como
punto de anclaje
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO POZO INYECTOR
Realizado por
CONSORCIO AMPLIACION
Carolina Páez
DATACENTER COLOMBIA CONSTRUCCIÓN POZO INYECTOR
XV Inspectora HSE

22. Se realiza el trabajo con 4 personas en la parte


interna del pozo que serán los trabajadores que
realicen la excavación manual y en la parte
superior estarán 2 o 3 trabajadores quienes
serán las personas que les pasen los
materiales y reciban los baldes llenos de
material de excavación. .

18. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA

De ser necesario realizar un procedimiento en caso de emergencia se seguirá


el procedimiento de plan de rescate. Carolina Páez – 300501530 – Brigadista
Yamile Nieto 3058555767 - Ana Maria Garrido 3133978779 Ing. José Romero
316 2410803

ELEMENTOS DE EMERGENCIAS

 Botiquín portátil de primeros auxilios


 Camilla rígida con correas de sujeción
 Inmovilizadores de cuello y extremidades inferiores y superiores

Se realizara el plan de emergencia siguiendo el protocolo que se anexara a


este documento.

También podría gustarte