Está en la página 1de 13

CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO

SIGLO XXI

LIC. EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALISTICA

TERCER CUATRIMESTRE

ALUMNO (A):

ERIKA LIZBETH LUNA OLIVA

PROFESOR (A):

NATIVIDAD JERONIMO HERNANDEZ

TEMA:

SEGUNDO ENSAYO DE LA UNIDAD 1

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA CRIMINAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CUNDUACÁN, CENTRO, TABASCO. FECHA: 22/jul/22


INDICE

Contenido
INDICE..................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................3
1.- CONCEPTO, SURGIMIENTO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA
SOCIOLOGIA CRIMINAL.....................................................................................4
1.3.3 MANZINI......................................................................................................5
1.3.4 ENRIQUE FERRI, FUNDADOR DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL.............5
1.4 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL........................6
1.4.1 EL SUJETO ACTIVO FRENTE A LA SOCIEDAD.......................................7
1.4.2 EL DELITO COMO FENOMENO SOCIAL..................................................8
1.4.3 EL CRIMEN FRENTE AL ESTADO.............................................................9
CONCLUSIÓN....................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

Este ensayo busca informar sobre temas relevante de la sociología criminal, sobre
su surgimiento como ciencia y como esta va evolucionando a través del tiempo,
así como mostrar algo de lo que es su objeto de estudio y quienes fueron sus
principales autores. De igual manera se dará a conocer un poco sobre como el
sujeto activo ante la sociedad y como el delito es un fenómeno social que
enfrentamos día con día. Esperando así que esta información recopilada sea de
gran utilidad para quien el lector.
1.- CONCEPTO, SURGIMIENTO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA
CRIMINAL.

Llama Sociología porque estudia los hechos sociales, las interacciones humanas,
el real acontecer colectivo y busca su comprensión, su entendimiento mediante el
descubrimiento de su sentido y sus conexiones de sentido.

Es el estudio de la criminalidad en conjunto y como fenómeno que se origina en la


sociedad; estudia sus factores en cuanto a la influencia que tienen y los efectos
que producen, y estudia las relaciones delincuenciales que se dan en la sociedad
(La delincuencia organizada, las bandas latinas, la violencia de género, etc.…)

La sociología criminal surgió como ciencia autónoma, que se ocupa de todas las
leyes fundamentales de los fenómenos sociales. Dicha disciplina se ocupa de los
hechos sociales, es decir, de la convivencia humana, en cuanto a su realidad o ser
efectivo y en cuanto a sus regularidades, tipo y leyes.

Por ende, la sociología no pertenece ni a la categoría de ciencia del espíritu ni a


las ciencias naturales, sino ocupa una situación intermedia. El estado es una
realidad social y se ha definido como una sociedad humana establecida en un
territorio, regida por un orden jurídico emanado de un poder soberano para
obtener el bien publico temporal, formado una institución moral jurídica.

Es la ciencia que estudia el delito como fenómeno social, es decir la criminalidad


en toda su complejidad y la pena en cuanto a la reacción social, en sus orígenes,
evolución y significación y en sus relaciones con los demás fenómenos sociales
relacionados con una y otra.

La Sociología Criminal, como disciplina criminológica, se debe al jurista italiano


profesor Enrico Ferri [1856-1929], representante de la escuela positivista del
Derecho Penal quien, a partir de la tercera edición, dio ese título a su famoso libro
Los nuevos horizontes del Derecho y del procedimiento penal [Bolonia-Italia,
1881]; Ferri incluyó en la nueva ciencia, no solo a la Antropología y a la Estadística
criminales, sino a las Ciencias Pedagógicas, la Penología, e incluso al Derecho
Penal del que decía era solo un capítulo de la Sociología Criminal.

La sociología criminal tiene como objetivo estudiar los factores sociales, las
interacciones entre las personas y sus dinámicas para comprender su sentido y
conexiones con un hecho delictivo.
1.3.3 MANZINI

Estudiante de Enrico Ferri, fue abogado y profesor universitario de Derecho y


Procedimiento Penal en la Universidad de Ferrara, Sassari, Siena, Universidad de
Nápoles, Turín, Pavía, Padua (1920-1938), Roma (1938-1939), Padua (1939-
1943). Entre 1928 y 1930, en nombre del guardia de seguridad Alfredo Rocco fue
responsable de la redacción del Código Penal (todavía en gran parte en vigor) y
especialmente el código de Procedimiento Penal (este último reformado en 1955 y
luego completamente reemplazado por la reforma de 1988). Entre sus obras, el
"Trattato di diritto penale italiano" y el "Trattato di diritto processuale penale
italiano”, publicado en varias ediciones por UTET de Turín, son de mayor
importancia. También fue codirector de los "anales de Derecho y Procedimiento
Penal”.

La sociología criminal, dice vincenzo manzini, es la doctrina de la criminalidad,


descrita en su estado actual, en la historia, en los elementos causales, en la
eficacia de las reacciones colectiva que encuentra y en su profilaxis social.

No creemos que la profilaxis social, como proyección de política a desarrollar,


pertenezca a nuestra ciencia de la realidad social criminal.

El derecho penal (ciencia normativa) y la sociología criminal (ciencia descriptiva)


elaboran, por tanto, la misma materia bajo dos aspectos diversos.

Manzini nos dice que la “Sociología Criminal es la ciencia descriptiva que realiza la
historia natural de la delincuencia”.

1.3.4 ENRIQUE FERRI, FUNDADOR DE LA SOCIOLOGIA


CRIMINAL.

Reconocido jefe de la llamada Escuela Positiva de Ciencia Criminal, abogado


de éxito y quizás el mayor de los oradores forenses de la Italia de entonces,
miembro del Parlamento, editor del periódico socialista "Avanti", conferencista,
profesor universitario, autor de obras académicas, fundador de un gran periódico
legal y un polemista incansable en la defensa de sus ideas.
El fundador de la Sociología Criminal, Enrico Ferri, dice que la sociología general
"se subdivide en un cierto número de ramas particulares" y que "las sociologías
particulares se desenvuelven en dos direcciones distintas, estudiando las unas la
actividad humana normal. y las otras la actividad humana antisocial o antijurídica",
y que "sobre el fundamento común de la Sociología general, se distinguen de un
lado la sociología económica, jurídica y política y de otro la sociología criminal". De
ello se desprende que, para Ferri, nuestra disciplina forma parte de la Sociología
general y no de la Criminología como afirman los autores citados previamente. En
igual sentido se pronuncia el Diccionario de Sociología al decir que "La Sociología
Criminal, pues, es una aplicación de la Sociología general a los fenómenos
específicos de la delincuencia".

Enrique Ferri es sin duda una de las más ilustradas individualidades y sobre todo
una de las más completas. Es típicamente latino en la vivacidad y multiplicidad de
su ingenio. Hombre político y de ciencia, abogado y profesor, ha dejado y deja una
notable impresión en todos· los campos en los que despliega su admirable
actividad.

El italiano Enrico Ferri. Marco que es importante advertir que la “sociología


criminal” se trata específicamente de un modelo de estudio del delito y de la
delincuencia. Sus estudios, sus primeros trabajos y su desempeño como docente
ligan a Ferri, desde un inicio de su carrera, al derecho penal y es allí, dentro ese
campo, donde se animará a proponer la sociología criminal como ciencia para el
estudio y tratamiento de los delincuentes.

1.4 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL

Método ecológico:

Permite el estudio de la delincuencia en sus variaciones espacio-funcionales, en


las relaciones entre las comunidades y las regiones que habitan y en las
interacciones de las áreas de interacción humana

No hace conocer las llamadas “zonas criminógenas” y compara en su estado


actual las diferencias entre la delincuencia de los distintos climas, altitudes,
latitudes de los medios urbanos y rurales.

Objetivo:
El objetivo de estudio de la sociología criminal es la estructura de las sociedades
criminales o de grupos antisociales.

Técnica histórica:

Permite recoger datos cualitativos y cuantitativos de las variaciones evolutivas o


involutivas del fenómeno criminal, de sus causas y penalidad, en cada país del
mundo en épocas distintas.

Técnica estadística:

No carece de deficiencias y dificultades a pesar sus relaciones matemáticas, pero


sus resultados no siempre son eficaces indicadores de hechos sociales. Tropieza
con dificultades prácticas como:

1. Casos de delitos cometidos, pero no reconocidos por las autoridades,


2. Casos conocidos por autoridades diferentes de las penales o que equivalen
a ser desconocidos de las autoridades competente.

La sociología es la ciencia que tiene por objeto el estudio del delito en cuanto al
fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen en su
producción.

1.4.1 EL SUJETO ACTIVO FRENTE A LA SOCIEDAD

Es aquel que realiza la conducta descrita en el código penal. También conocido


por autor de los hechos.

Todo individuo es socialmente activo ya que necesita de las relaciones con los
demás para poder sobrevivir, solemos depender de los demás para tener una vida
prospera y desde pequeños no son inculcadas las normas y leyes sociales para
una mejor relación.

Para este estudio es necesario echar mano de muchas otras ciencias, pero la más
sobresalientes para este punto seria la psicología porque es la interesada en
conocer la conducta y el comportamiento del individuo junto con ella es posible
llegar a una conclusión en cuanto a porque esa forma de actuar y así poder
prevenir a la sociedad, pero también poder ayudar al victimario con su conducta y
que así el se puede integrara la sociedad sin problema algunos. Otras ciencias
que pueden auxiliar a estas disciplinas son la antropología criminal, psiquiatría,
neurología, estadística criminal y por obviedad el derecho penal.
Sus principales representantes son: Enrico ferri, cesar Lombroso y Rafael
Garofalo.

La conducta y la desviación social.

La conducta esta relacionada a la modalidad que tiene una persona para


comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el termino
puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las
acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos
que establece con su entorno.

La conducta está relacionada la modalidad que tiene una persona para


comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el termino
puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las
acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe a los vinculo
que establece con su contorno.

El conducto es la forma de comportarse de un individuo ante la sociedad, esta


puede variar según el estado de animo de este y lo que pueda percibir de la
sociedad, la conducta de los individuos esta marcada por los valores y normas
sociales, esto es el sujeto y se comporta conforme a lo que está bien o no para su
entorno. Cuando el sujeto no se integra a la conducta desviada como aquel
comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de los
estándares habituales de conducta.

1.4.2 EL DELITO COMO FENOMENO SOCIAL

Hace ya más de dos mil años, Aristóteles dijo que un ser humano capaz de vivir
fuera de la sociedad era una bestia salvaje o un Dios. Según los juristas clásicos y
los de la escuela positivista, el delito tiene como primer elemento un sujeto activo
que es el hombre. El delincuente es aquel ser humano que no le importa dañar a
la sociedad sino satisfacer sus necesidades y el delito consiste en una
transgresión a la ley; es decir que es todo acto u omisión que esta fuera del
contexto de las leyes que rigen a la sociedad.

Para poder conocer el delito, en su composición necesitamos conocer las


siguientes posturas:

A) concepción unitaria o totalizadora del delito: En esta teoría se considera al


delito como un concepto monolítico, único, indivisible, que nunca admitirá
que se le divida en fracciones o elementos, pudiéndose presentar o estudiar
desde varios aspectos sin seccionarlo. Al respecto, Villarreal Moro explica
que el delito es un concepto unitario, compuesto por partes o elementos, sin
que se rompa la unidad; el todo homogéneo está formado por partes. Está
afirmaciones totalmente una contradicción porque solamente los que
pertenecen a la postura analítica les es permitido hablar de los elementos
del delito.
B) Concepción analítica o atomizadora del delito: Para esta concepción, el
delito debe subdividirse en elementos, según el concepto que de él se
tenga.

La división es ficticia, se hace con fines didácticos, de compresión y de aplicación


al mundo de la práctica.

Todos son fenómenos sociales, en su génesis y en sus repercusiones, que nacen


de Identidades en conflicto o provocan Identidades conflictivas, la ser cometidos
por personas y grupos que viven y conviven en una comunidad que teme por los
mismos o participa de ellos, que sanciona las conductas asociadas o hace la vista
gorda, que sufre sus consecuencias o se moviliza ante ellos. Uno puede elegir el
camino, o el camino lo elige a él; pero siempre nos encontramos con un sendero
en el que todos paseamos, corremos, huimos. “Los crímenes y delitos de mis
novelas son espejo de la sociedad” decía Henning Mankell.

1.4.3 EL CRIMEN FRENTE AL ESTADO

Crímenes de Estado son aquellos delitos cometidos por los agentes estatales, o
por particulares (como los grupos paramilitares) que actúan en complicidad o por
tolerancia (omisión) del Estado. Algunos de estos crímenes son el asesinato, el
exterminio, la esclavitud, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado, la
deportación o las persecuciones contra cualquier población civil por motivos
sociales, políticos, económicos, raciales, religiosos o culturales.

Podemos decir que los crímenes de Estado se diferencian de otros al reunir las
siguientes cuatro características:

 Son actos generalizados que se cometen contra una gran cantidad de


víctimas, ya sea por la cantidad de crímenes o por un solo crimen contra
muchas víctimas.
 Son actos sistemáticos que se realizan de acuerdo a un plan o política
preconcebida, lo que permite la realización repetida de dichos actos
inhumanos.
 Son cometidos por las autoridades de un Estado o por particulares que
actúan con respaldo de dichas autoridades, con su tolerancia o
complicidad.
 Están dirigidos contra la población civil por motivos sociales, políticos,
económicos, raciales, religiosos o culturales.

Según el Derecho internacional, el Estado debe responder por las acciones de sus
agentes cuando se hayan realizado desde su posición como funcionarios públicos,
así como por sus omisiones, incluso cuando excedan los límites de sus deberes o
violen los derechos respetados en el país. Internacionalmente, la responsabilidad
del Estado en actos de violencia es agravada, pues se trata de un incumplimiento
a sus obligaciones, teniendo en cuenta que sus agentes son garantes del orden
constitucional, y por ende de los derechos de la ciudadanía. Esta es la razón por la
que el trato de la justicia debe ser más exigente con los agentes del Estado que
cometan violaciones a los Derechos Humanos.

desde su posición como funcionarios públicos, así como por sus omisiones,
incluso cuando excedan los límites de sus deberes o violen los derechos
respetados en el país. Internacionalmente, la responsabilidad del Estado en actos
de violencia es agravada, pues se trata de un in cumplimiento a sus obligaciones,
teniendo en cuenta que sus agentes son garantes del orden constitucional, y por
ende de los derechos de la ciudadanía. Esta es la razón por la que el trato de la
justicia debe ser más exigente con los agentes del Estado que cometan
violaciones a los Derechos Humanos.
CONCLUSIÓN

Concluyendo tenemos que la sociología es una ciencia que se encarga del estudio
del criminal y como este se desenvuelve en la sociedad. Así como el estudio de su
criminalidad de acuerdo con opiniones de algunos autores como enrique ferri y
manzini. La criminalidad siempre va existir, es tarea del criminólogo el buscar la
estrategia para su prevención y corrección de dicha problemática, basándose de
los estudios que ya se conocen y que son de gran utilidad en la actualidad.
BIBLIOGRAFÍA
WikiCrim. (24 de junio de 2020). Obtenido de Definición de Sociología Criminal:
https://www.estudiocriminal.eu/blog/definicion-de-sociologia-criminal/

Castañeda, D. (15 de mayo de 2014). OBJETIVO DE LA SOCIOLOGÍA


CRIMINAL. Obtenido de https://prezi.com/xkrfcx5fhant/objetivo-de-la-
sociologia-criminal/

Galfione, M. C. (2012). La sociología criminal de Enrico Ferri: Entre el socialismo y


la intervención disciplinaria. Obtenido de
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/SEDICI_d5cb47713
98a8569d56dabdef3eb2d80

Iberico, C. (27 de abril de 2011). Delito Como Fenomeno Social. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/54015310/Delito-Como-Fenomeno-Social

interservicios. (20 de enero de 2020). Qué son los crímenes de Estado. Obtenido
de https://movimientodevictimas.org/que-son-los-crimenes-de-estado/

joel. (19 de septiembre de 2007). Obtenido de SOCIOLOGIA CRIMINAL:


http://joelcas.blogspot.com/2007/09/sociologia-criminal-la-sociologa-
surgi.html

Leon, K. M. (10 de junio de 2017). OBJETIVO DE LA SOCIOLOGIA CRIMINA.


Obtenido de https://es.scribd.com/document/336132109/Objetivo-de-La-
Sociologia-Criminal

sijufor. (16 de enero de 2019). Obtenido de ¿Qué es la Sociología Criminal?:


https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/que-
es-la-sociologia-criminal

UNIR Revista. (04 de octubre de 2021). Obtenido de Sociología criminal: ¿en qué
consiste y qué estudia?: https://www.unir.net/derecho/revista/sociologia-
criminal/

Víctor Moreno, M. E. (13 de julio de 2015). Obtenido de Biografía de Enrico Ferri:


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8686/Enrico%20Ferri

Wikipedia. (22 de julio de 2022). Obtenido de https://kripkit.com/vincenzo-manzini/

También podría gustarte