Está en la página 1de 10

SLOTS DE EXPANSIÓN

Slot de Expansión: son unas ranuras de plástico con conectores eléctricos


(slots) donde se introducen las tarjetas de expansión (tarjeta de vídeo, de sonido,
de red...). SEGÚN la tecnología en que se basen presentan un aspecto externo
diferente, con diferente tamaño y a veces incluso en distinto color. En esta se
encuentran:

• Ranuras PCI: el estándar actual. Pueden dar hasta 132 MB/s a 33


MHz, lo que es suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas tarjetas de vídeo
3D. Miden unos 8,5 cm y generalmente son blancas.

PCI (Peripheral Component Interconnect) Es un estándar abierto desarrollado por Intel


en tiempos del 486. Permite interconectar tarjetas de vídeo, audio, adaptadores de red y
otros muchos periféricos con la placa base. El estándar PCI 2.3 llega a manejar 32 bits a
33/66MHz con tasas de transferencia de datos de 133MB/s y 266MB/s respectivamente.
No obstante y hoy en día Intel impulsa decididamente el estándar PCI express, que en su
versión x16 y funcionando en modo dual proporciona una tasa de transferencia de datos
de 8GB/s, ni más ni menos que 30 veces más que PCI 2.3.

La fotografía superior nos muestra una ranura PCI (en blanco) y otra PCI- express x16
(en negro), las tarjetas diseñadas para una y otra son incompatibles entre sí.
Normalmente el bus PCI de la placa base admite un máximo de cuatro ranuras
numeradas del 1 al 4, pueden existir una quinta ranura PCI pero en realidad está
compartida. Por ejemplo: con otra ranura ISA como la que se reproduce en la foto
inferior.
La primera ranura PCI se utilizaba para el adaptador gráfico,pero se sustituyó por la
ranura AGP específicamente diseñada para esta tarea. AGP (Accelerated Graphics Port)
es un estándar introducido por Intel en 1996 y en su versión 8x puede sincronizar con
frecuencias de bus de 533MHz y ofrecer tasas de transferencia de 2GB/s.

• Ranuras DIMM: son ranuras de 168 contactos y 13 cm.


Originalmente de color negro.

• Ranuras SIMM: los originales tenían 30 conectores, esto es,


30 contactos, y medían unos 8,5 cm. Hacia finales de la época del 486 aparecieron los
de 72 contactos, más largos: unos 10,5 cm de color blanco.

DIMM son las siglas de «Dual In-line Memory Module» y que podemos traducir como
Módulo de Memoria en línea doble. Son módulos de memoria RAM utilizados en
ordenadores personales. Se trata de un pequeño circuito impreso que contiene chips de
memoria y se conecta directamente en ranuras de la placa base. Los módulos
DIMM son
reconocibles externamente por poseer sus contactos (o pines) separados en ambos lados,
a diferencia de los SIMM que poseen los contactos de modo que los de un lado están
unidos con los del otro. Las memorias DIMM comenzaron a reemplazar a las SIMM
como el tipo predominante de memoria cuando los microprocesadores Intel Pentium
dominaron el mercado. Un
DIMM puede comunicarse con el PC a 64 bits (y algunos a 72 bits) en vez de los
32 bits de los SIMM.
Funciona a una frecuencia de 133 MHz cada una.
El hecho de que los módulos en formato DIMM (Módulo de Memoria en Línea
Doble),sean memorias de 64 bits, explica por qué no necesitan emparejamiento. Los
módulos DIMM poseen chips de memoria en ambos lados de la placa de circuito
impresa, y poseen a la vez, 84 contactos de cada lado, lo cual suma un total de 168
contactos. Además de ser de mayores dimensiones que los módulos SIMM
(130x25mm), estos módulos poseen una segunda muesca que evita confusiones.
Cabe observar que los conectores DIMM han sido mejorados para facilitar su inserción,
gracias a las palancas ubicadas a ambos lados de cada conector.
También existen módulos más pequeños, conocidos como SO DIMM (DIMM de
contorno pequeño), diseñados para ordenadores portátiles. Los módulos SO DIMM sólo
cuentan con 144 contactos en el caso de las memorias de 64 bits, y con 77 contactos en
el caso de las memorias de 32 bits.

• Ranuras AGP: o más bien ranura, ya que se dedica


exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una;
además, su propia estructura impide que se utilice para todos los propósitos, por lo que
se utiliza como una ayuda para el PCI. SEGÚN el modo de funcionamiento puede ofrecer
264 MB/s o incluso 528 MB/s. Mide unos 8 cm y se encuentra bastante separada del
borde de la placa.

El puerto AGP (Accelerated Graphics Port) es desarrollado por Intel en 1996 como
puerto gráfico de altas prestaciones, para solucionar el cuello de botella que se creaba en
las gráficas PCI. Sus especificaciones parten de las del bus PCI 2.1, tratándose de un
bus de 32bits.
Con el tiempo has salido las siguientes versiones:

- AGP 1X: velocidad 66 MHz con una tasa de transferencia de 266 MB/s y
funcionando a un voltaje de 3,3V.
- AGP 2X: velocidad 133 MHz con una tasa de transferencia de 532 MB/s y
funcionando a un voltaje de 3,3V.
- AGP 4X: velocidad 266 MHz con una tasa de transferencia de 1 GB/s y funcionando
a un voltaje de 3,3 o 1,5V para adaptarse a los diseños de las tarjetas gráficas.
- AGP 8X: velocidad 533 MHz con una tasa de transferencia de 2 GB/s y funcionando
a un voltaje de 0,7V o 1,5V.

Se utiliza exclusivamente para tarjetas gráficas y por su arquitectura sólo puede haber
una ranura AGP en la placa base.

Se trata de una ranura de 8cm de longitud, instalada normalmente en principio de las


ranuras PCI (la primera a partir del Northbridge), y sEGÚN su tipo se pueden deferenciar
por la posición de una pestaña de control que llevan.

Imagen 1 - borde de la placa base a la Izda.

Imagen 2 - borde de la placa base a la Izda.

Imagen 3 - borde de la placa base a la Izda.

Las primeras (AGP 1X y 2X) llevaban dicha pestaña en la parte más próxima al borde
de la placa base (imagen 1), mientras que las actuales (AGP 8X compatibles con 4X) lo
llevan en la parte más alejada de dicho borde (imagen 2).

Existen dos tipos más de ranuras: Unas que no llevan esta muesca de control
(imagen 3) y otras que llevan las dos muescas de control. En estos casos se trata de
ranuras compatibles con AGP 1X, 2X y 4X (las ranuras compatibles con AGP 4X -
8X llevan siempre la pestaña de
control).

Es muy importante la posición de esta muesca, ya que determina los voltajes


suministrados, impidiendo que se instalen tarjetas que no soportan algunos voltajes
y podrían llegar a quemarse.

Con la aparición del puerto PCIe en 2004, y sobre todo desde 2006, el puerto AGP
cada vez está siendo más abandonado, siendo ya pocas las gráficas que se fabrican
bajo este estándar.

A la limitación de no permitir nada más que una ranura AGP en placa base se suma
la de la imposibilidad (por diferencia de velocidades y bus) de usar en este puerto
sistemas de memoria gráfica compartida, como es el caso de TurboCaché e
HyperMemory.

• Ranuras ISA: son las más veteranas, un legado de los primeros tiempos del PC.
Funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un
módem o una tarjeta de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo. Miden unos 14
cm y su color suele ser negro; existe una versión AÚN más antigua que mide sólo 8,5
cm.
Las ranuras ISA (Industry Standard Architecture) hacen su aparición de la mano de
IBM en 1980 como ranuras de expansión de 8bits (en la imagen superior), funcionando
a 4.77Mhz (que es la velocidad de pos
procesadores Intel 8088).
Se trata de un slot de 62 contactos (31 por cada lado) y 8.5cm de longitud.

Su verdadera utilización empieza en 1983, conociéndose como XT bus architecture.


En el año 1984 se actualiza al nuevo estándar de 16bits, conociéndose como AT bus
architecture.

En este caso se trata de una ranura (en realidad son dos ranuras unidas) de 14cm de
longitud. Básicamente es un ISA al que se le añade un segundo conector de 36 contactos
(18 por cada lado). Estas nuevas ranuras ISA trabajan a 16bits y a 8Mhz (la velocidad
de los Intel 80286).
EL BUS ISA

Las siglas ISA hacen referencia a la (I)nduistrial (S)tandart (A)rchitecture (Arquitecutra


Industrial Estandarizada). Cuando en la actualidad se habla de estándares industriales o
del bus ISA se suele hacer pensando en el Bus AT de 16 bits. Este preconcepto no es, de
todos modos, absolutamente adecuado pues la denominación ya se empleaba en los
tiempos del XT de IBM y por razones muy validas.
Las ranuras de expansión uniformes del XT fueron unas de las razones fundamentales
para la enorme difusión de este tipo de computadoras y la de sus sucesores. Las mismas
representan de la forma más clara el concepto de la arquitectura abierta de las
computadoras, la cual, a través de la incorporación de tarjetas de expansión de todo tipo,
capacita a la computadora para realizar cualquier clase de tarea, sobre todo las
relacionadas con entornos industriales. Las ranuras del XT incluían, junto al Bus de
direcciones de 20 bits, un solo Bus de datos de 8 bits. Su capacidad operativa era, por
tanto, y desde una perspectiva actual bastante limitada.

Como ya hemos apuntado, en las mayorías de las placas madres encontramos, junto a
las citadas ranuras de 16 bits, dos o mas ranuras de 8 bits. Ello se debe a la ambición de
economizar (¿ tacañería ?) del fabricante, pues la introducción de tarjetas de 8 bits es,
naturalmente, posible en los slots de 16 bits.

Con una frecuencia de reloj de 8MHz, el Bus AT alcanza un índice máximo de


transmisión de datos de 6.5 MB/S, un valor más que aceptable pero que es plenamente
utilizado por muy pocas tarjetas.

Pero desde hace poco, y merced a la cada vez más comÚN utilización de CPU de 32
bits, pueden emplearse sistemas de Bus capaces de alcanzar cotas de transmisión de
datos más elevadas.

EL BUS EISA
Las siglas EISA corresponden a la (E)nhanced (I)ndustrial (S)tandart (A)rchitecture,
que vendría a ser algo así como la arquitectura industrial estandarizada y ampliada. En
la practica el Bus EISA no es sino una prolongación del Bus AT, desarrollada por los
fabricantes de computadoras más importantes del mundo ( a excepción de IBM) a fin de
enfrentar los cada vez más importantes retos planteados por los procesadores de 32 bits.
El BUS EISA es un Bus de 32 bits autentico. Esto significa que los 32 conductos de
datos de su CPU están disponibles en el slot de expansión correspondiente.

El índice notablemente superior de transmisión de datos no es la ÚNICa ventaja que


lo caracteriza frente al BUS ISA. Hay un rasgo mucho más importante y
habitualmente menos tomado en cuenta que lo define: la capacidad multiusuario.
Esta posibilita el acceso coMÚn de varios procesadores a un mismo Bus,
con lo cual problemas como la configuración de un computadora en paralelo a
través de tarjetas de CPU, tendrían fácil solución.

EL BUS MCA

El bus MCA o MICROCHANNEL, como se le suele denominar, no es en realidad un


bus, sino una especie de sistema de canalización, en el cual los datos no son
transmitidos al receptor correspondiente mediante un código simple de
direccionamiento, sino que, prácticamente, tienen que ser recogidos por él. Para ello,
previamente se informa al receptor (que puede ser, por ejemplo, la tarjeta gráfica) sobre
el punto en el que se encuentran los datos y se le da acceso a un canal, por el cual
pueden ser transportados.

Este proceso tiene lugar sin la participación de la CPU. El MICROCHANNEL, que fue
desarrollado por IBM para su línea de equipos PS/2, alcanza, con esta metodología un
índice de rendimiento nada
despreciable. La cota de transmisión de datos puede llegar a los 20 MB/s y además el
procesador, también mejora su ritmo operativo.

Sin embargo, este sistema no ha conseguido implantarse fuera de la generación IBM


PS/2 para la que fue diseñado. La razón de ello no es otra que su total incompatibilidad
con las demás tarjetas existentes. Por consiguiente, si desea instalar una placa
MICROCHANNEL tendrá que descartar los componentes del sistema que ya disponía y
adquirir los que se corresponden con ella. Y todo esto a un precio superior al que usted
estaba acostumbrado.

En efecto, hasta la más insignificante ampliación, pensemos, por ejemplo, en una ranura
adicional, requiere elementos electrónicos costosos y complejos (al fin y al cabo el
objetivo es liberar de trabajo a la CPU) para adaptarse al MICROCHANNEL. Este
hecho, junto a la difícil situación de las patentes, llevo al resto de fabricantes a
desarrollar el estándar EISA arriba descrito.

Así las cosas, si usted es ya propietario de una IBM PS/2 (exceptuemos al PS/2-30, que
cuenta con un estándar ISA de 8 bits), le felicitamos por disponer de un sistema de bus
inteligente y con gran capacidad operativa y deseamos que no se vea en la necesidad de
efectuar ampliaciones. Si está contemplando la idea de adquirir una de estas
computadoras, tendría que analizar la mejora del rendimiento que le ofrece
MICROCHANNEL, frente a las limitadas posibilidades de expansión que implica. No
olvide que muchas modificaciones es estos equipos (véase, por ejemplo, la instalación
de una unidad de disquete de 5 1/4 pulgadas o de un disco duro más potente) requieren
inversiones considerables o la asistencia directa del fabricante.

RESUMIENDO
De las ranuras de expansión se puede decir que son los enchufes madre del sistema del
Bus. A través de ellas, el Bus tiene acceso a tarjetas de expansión como el adaptador
gráfico o el controlador del disco duro.

No es preciso que abarquen todos los conductos del Bus. Así, a menudo vemos como
sobre la placa madre de una CPU de 32 bits hay ranuras para conductos de datos de solo
8 o 16 bits. Estas ranuras, también llamadas Slots, se encuentran en la parte trasera
izquierda de la placa madre.
Se trata de las ranuras alargadas y negras en las que, probablemente, ya se encuentren
encajadas algunas tarjetas. Las pequeñas, compuestas de un solo elemento, son las
ranuras de 8 bits y las largas, divididas en dos partes, son las de 16. A veces puede
advertirse también una ranura adicional especialmente larga o curvada. Esta recibe las
tarjetas de expansión de memoria, que, en las placas madre del 386 o del 486 suelen
disponer de un Bus de 32 bits. A continuación vamos a describir con detalle lops
diferentes sistemas de Bus de expansión.

También podría gustarte