Está en la página 1de 2

MORFOLOGÍA DEL CUENTO.

Vladimir Propp

En Morfología del cuento (1928), el lingüista ruso Vladimir Y. Propp (1895-1970) realizó un
análisis estructural de los cuentos rusos que luego pudo aplicarse no solo a otros cuentos
tradicionales, sino también a otras obras narrativas. Según este estudioso, las funciones de los
personajes representan las partes fundamentales del cuento. Propp entiende por “función” “la
acción de un personaje, descrita desde el punto de vista de su significado en el desarrollo de la
intriga”.
Antes de enumerarlas, este estudioso recuerda que las funciones son constantes, se dan en un
número limitado, y, aunque pueden no aparecer todas, las que aparecen se suceden de la misma
forma y en el mismo orden.

Vladimir Propp presenta 31 funciones de los personajes de los cuentos maravillosos:

 Alejamiento (uno de los miembros de la familia se aleja de casa)


 Prohibición (recae sobre el protagonista)
 Trasgresión (se transgrede la prohibición)
 Interrogatorio (el agresor intenta obtener informaciones)
 Información (el agresor la consigue de la víctima)
 Engaño (por parte del agresor hacia la víctima)
 Complicidad (la víctima se deja engañar por el agresor y así le ayuda)
 Fechoría o carencia (o el agresor daña a alguien de la familia o a este le falta algo)
 Mediación, momento de transición (se divulga esa fechoría o carencia y se envía al héroe)
 Principio de acción contraria (el héroe decide actuar)
 Partida (el héroe se va de casa)
 Primera función del donante (el héroe sufre una prueba para recibir un objeto o un auxiliar
mágico)
 Reacción del héroe (ante las acciones del donante)
 Recepción del objeto mágico (por parte del héroe)
 Desplazamiento (el héroe es llevado o conducido cerca del lugar donde se encuentra el objeto
que busca)
 Combate (el héroe y su agresor se enfrentan)
 Marca (el héroe recibe una marca)
 Victoria (el agresor es vencido)
 Reparación (de la fechoría inicial, o bien la carencia inicial es colmada)
 La vuelta (el héroe regresa)
 Persecución (el héroe es perseguido)
 Socorro (el héroe es auxiliado)
 Llegada de incógnito (el héroe llega de incógnito a su casa o a la comarca)
 Pretensiones engañosas (un falso héroe reivindica algo que no le pertenece)
 Tarea difícil (se le propone al héroe)
 Tarea cumplida (la tarea se realiza)
 Reconocimiento (del héroe)
 Descubrimiento (el falso héroe o el agresor es desenmascarado)
 Transfiguración (el héroe recibe una nueva apariencia)
 Castigo (del falso héroe o agresor)
 Matrimonio (el héroe se casa y asciende al trono)

También podría gustarte